Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma

Autores
Ficco, Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva (Apte y Sheth, 2017), Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad (Elkington, 1997). En esta línea, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales (Correa, 2022; Stubbs, 2017). Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresas
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Danna, María Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Catalano Cecchel, Ariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Enterprises
Information
Sustainable development
Empresa
Información
Desarrollo sostenible
Entreprise
Information
Développement durable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47114

id RDUNVM_ebb38aa5a6da75fc1513d40aea30c542
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47114
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de BymaFicco, CeciliaEnterprisesInformationSustainable developmentEmpresaInformaciónDesarrollo sostenibleEntrepriseInformationDéveloppement durableLa preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva (Apte y Sheth, 2017), Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad (Elkington, 1997). En esta línea, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales (Correa, 2022; Stubbs, 2017). Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresasFil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Danna, María Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Catalano Cecchel, Ariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Sader, GustavoDanna, María BelénCatalano Cecchel, Ariana2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=471144711420250218u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:55Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47114instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:55.684Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
title Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
spellingShingle Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
Ficco, Cecilia
Enterprises
Information
Sustainable development
Empresa
Información
Desarrollo sostenible
Entreprise
Information
Développement durable
title_short Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
title_full Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
title_fullStr Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
title_full_unstemmed Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
title_sort Revelación de información de sostenibilidad. Análisis comparativo entre empresas B y empresas listadas del Índice de Sustentabilidad de Byma
dc.creator.none.fl_str_mv Ficco, Cecilia
author Ficco, Cecilia
author_facet Ficco, Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sader, Gustavo
Danna, María Belén
Catalano Cecchel, Ariana
dc.subject.none.fl_str_mv Enterprises
Information
Sustainable development
Empresa
Información
Desarrollo sostenible
Entreprise
Information
Développement durable
topic Enterprises
Information
Sustainable development
Empresa
Información
Desarrollo sostenible
Entreprise
Information
Développement durable
dc.description.none.fl_txt_mv La preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva (Apte y Sheth, 2017), Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad (Elkington, 1997). En esta línea, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales (Correa, 2022; Stubbs, 2017). Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresas
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Danna, María Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Catalano Cecchel, Ariana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La preocupación global por el desarrollo sostenible (DS) trasciende a los estados y a las organizaciones del sector público, y ha empezado a ocupar un lugar relevante dentro del sector privado. Esto ha dado lugar a un nuevo paradigma a nivel empresarial, bajo el cual la sostenibilidad es considerada como la nueva fuente de ventaja competitiva (Apte y Sheth, 2017), Bajo este paradigma se han desarrollado procesos de innovación para incorporar el enfoque de triple impacto (triple bottom line), que implica trascender la idea de que el propósito de la empresa se centra en las ganancias, para considerar conjuntamente los impactos sociales, económicos y ambientales de la misma y los intereses de todos los individuos y grupos que pueden verse afectados por su actividad (Elkington, 1997). En esta línea, han surgido las empresas B, como un modelo de negocio sostenible, que se destaca por ir más allá de la reducción de impactos negativos en la sociedad y el medioambiente y avanzar hacia la generación de beneficios socio-ambientales (Correa, 2022; Stubbs, 2017). Específicamente, son empresas que deciden, voluntariamente, someterse a una evaluación integral bajo los estándares de B-Lab, que es la organización que otorga la certificación B Corp. Asimismo, dentro del mercado de capitales argentino, se han identificado las empresas que han adoptado un enfoque de sostenibilidad, a través del “Índice de Sustentabilidad BYMA”, por medio del cual se reconocen a las empresas líderes por sus prácticas de sostenibilidad y compromiso con el DS del contexto latinoamericano. En este marco, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis comparativo del nivel de revelación de información de sostenibilidad que realizan estos dos grupos de empresas
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47114
47114
20250218u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47114
identifier_str_mv 47114
20250218u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143059360743424
score 12.712165