La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años e...
- Autores
- Bartolussi, Natalia Belén
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cella, Adriana
- Descripción
- 1 CD-ROM
El presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene por propósito analizar de qué manera influye la experiencia participativa de un grupo de niños y niñas de 6 a 12 años de edad en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales de estos/as. El espacio corresponde a un taller literario brindado dentro del Hogar San José ubicado en la zona rural de La Herradura, provincia de Córdoba, siendo la única actividad vigente, fuera de la institución y el sistema escolar, destinada a los/as niños/as que habitan este territorio. En primera instancia, se presenta la fundamentación de este estudio en donde se exponen los intereses de la autora en la selección de la temática y se especifica el escenario de investigación, procurando enriquecer la producción escrita de una temática no investigada desde la disciplina de Terapia Ocupacional y de escasa literatura en nuestra país, pudiendo afirmar, luego de un extenso recorrido bibliográfico para indagar en los antecedentes de este TFG, que se encontraron grandes limitaciones en el mismo ya que no solo se dificultó poder encontrar investigaciones científicas referidas al ámbito rural, sino que también, la mayoría del material disponible se centra en la modalidad de la escuela rural, sus características como sistema educativo formal dentro de este contexto y las problemáticas enfrentadas por la misma, o bien, temáticas sobre la dinámica del trabajo rural, las condiciones de precariedad que vivencian las familias y las necesidades a las cuales se enfrenta la población, así como procesos culturales en términos de contraste entre “lo urbano” y “lo rural”, apartándose de un enfoque que indague, problematice e interpele el cotidiano de estas poblaciones y las construcciones de saberes y prácticas que dan sentido a la vida cotidiana de los sujetos y la comunidad. A pesar de que Argentina y la región sustentan su economía en el campo (siendo la principal fuerza productiva del país las actividades agro-ganaderas) históricamente las comunidades rurales han representado un sector de la sociedad invisibillizado por el sistema capitalista y de consumo, y en particular, las voces de los niños y las niñas han sido silenciadas por perspectivas adultocéntricas en las cuales no se los/as reconoce como sujetos válidos para poner en palabras sus propias experiencias. El cotidiano de estos, se encuentra determinado y atravesado por los relatos adultos y por las actividades valoradas y legitimadas de generación en generación, siendo un contexto en el cual se encuentran limitadas las posibilidades para explorar nuevos escenarios en donde surjan preguntas acerca del hacer deseado y la diversidad del mismo.--
Fil: Cella, Adriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Bartolussi, Natalia Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Education
Learning
Nonformal education
Identity
Educación
Aprendizaje
Educación no formal
Identidad
Education
Apprentissage
Éducation non formelle
Identité - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:41123
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_e82bd0e72e81f3b1e33b412387045ddc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:41123 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidadBartolussi, Natalia BelénEducationLearningNonformal educationIdentityEducaciónAprendizajeEducación no formalIdentidadEducationApprentissageÉducation non formelleIdentité1 CD-ROMEl presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene por propósito analizar de qué manera influye la experiencia participativa de un grupo de niños y niñas de 6 a 12 años de edad en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales de estos/as. El espacio corresponde a un taller literario brindado dentro del Hogar San José ubicado en la zona rural de La Herradura, provincia de Córdoba, siendo la única actividad vigente, fuera de la institución y el sistema escolar, destinada a los/as niños/as que habitan este territorio. En primera instancia, se presenta la fundamentación de este estudio en donde se exponen los intereses de la autora en la selección de la temática y se especifica el escenario de investigación, procurando enriquecer la producción escrita de una temática no investigada desde la disciplina de Terapia Ocupacional y de escasa literatura en nuestra país, pudiendo afirmar, luego de un extenso recorrido bibliográfico para indagar en los antecedentes de este TFG, que se encontraron grandes limitaciones en el mismo ya que no solo se dificultó poder encontrar investigaciones científicas referidas al ámbito rural, sino que también, la mayoría del material disponible se centra en la modalidad de la escuela rural, sus características como sistema educativo formal dentro de este contexto y las problemáticas enfrentadas por la misma, o bien, temáticas sobre la dinámica del trabajo rural, las condiciones de precariedad que vivencian las familias y las necesidades a las cuales se enfrenta la población, así como procesos culturales en términos de contraste entre “lo urbano” y “lo rural”, apartándose de un enfoque que indague, problematice e interpele el cotidiano de estas poblaciones y las construcciones de saberes y prácticas que dan sentido a la vida cotidiana de los sujetos y la comunidad. A pesar de que Argentina y la región sustentan su economía en el campo (siendo la principal fuerza productiva del país las actividades agro-ganaderas) históricamente las comunidades rurales han representado un sector de la sociedad invisibillizado por el sistema capitalista y de consumo, y en particular, las voces de los niños y las niñas han sido silenciadas por perspectivas adultocéntricas en las cuales no se los/as reconoce como sujetos válidos para poner en palabras sus propias experiencias. El cotidiano de estos, se encuentra determinado y atravesado por los relatos adultos y por las actividades valoradas y legitimadas de generación en generación, siendo un contexto en el cual se encuentran limitadas las posibilidades para explorar nuevos escenarios en donde surjan preguntas acerca del hacer deseado y la diversidad del mismo.--Fil: Cella, Adriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Bartolussi, Natalia Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Cella, Adriana2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=411234112320220907u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:27Zoai:biblio.unvm.edu.ar:41123instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:27.394Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
title |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
spellingShingle |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad Bartolussi, Natalia Belén Education Learning Nonformal education Identity Educación Aprendizaje Educación no formal Identidad Education Apprentissage Éducation non formelle Identité |
title_short |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
title_full |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
title_fullStr |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
title_full_unstemmed |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
title_sort |
La influencia de una experiencia participativa en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales en un grupo de niños/as de 6 a 12 años en un contexto de ruralidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bartolussi, Natalia Belén |
author |
Bartolussi, Natalia Belén |
author_facet |
Bartolussi, Natalia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cella, Adriana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Education Learning Nonformal education Identity Educación Aprendizaje Educación no formal Identidad Education Apprentissage Éducation non formelle Identité |
topic |
Education Learning Nonformal education Identity Educación Aprendizaje Educación no formal Identidad Education Apprentissage Éducation non formelle Identité |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1 CD-ROM El presente Trabajo Final de Grado (TFG) tiene por propósito analizar de qué manera influye la experiencia participativa de un grupo de niños y niñas de 6 a 12 años de edad en un espacio educativo no formal en el proceso de construcción de identidades ocupacionales de estos/as. El espacio corresponde a un taller literario brindado dentro del Hogar San José ubicado en la zona rural de La Herradura, provincia de Córdoba, siendo la única actividad vigente, fuera de la institución y el sistema escolar, destinada a los/as niños/as que habitan este territorio. En primera instancia, se presenta la fundamentación de este estudio en donde se exponen los intereses de la autora en la selección de la temática y se especifica el escenario de investigación, procurando enriquecer la producción escrita de una temática no investigada desde la disciplina de Terapia Ocupacional y de escasa literatura en nuestra país, pudiendo afirmar, luego de un extenso recorrido bibliográfico para indagar en los antecedentes de este TFG, que se encontraron grandes limitaciones en el mismo ya que no solo se dificultó poder encontrar investigaciones científicas referidas al ámbito rural, sino que también, la mayoría del material disponible se centra en la modalidad de la escuela rural, sus características como sistema educativo formal dentro de este contexto y las problemáticas enfrentadas por la misma, o bien, temáticas sobre la dinámica del trabajo rural, las condiciones de precariedad que vivencian las familias y las necesidades a las cuales se enfrenta la población, así como procesos culturales en términos de contraste entre “lo urbano” y “lo rural”, apartándose de un enfoque que indague, problematice e interpele el cotidiano de estas poblaciones y las construcciones de saberes y prácticas que dan sentido a la vida cotidiana de los sujetos y la comunidad. A pesar de que Argentina y la región sustentan su economía en el campo (siendo la principal fuerza productiva del país las actividades agro-ganaderas) históricamente las comunidades rurales han representado un sector de la sociedad invisibillizado por el sistema capitalista y de consumo, y en particular, las voces de los niños y las niñas han sido silenciadas por perspectivas adultocéntricas en las cuales no se los/as reconoce como sujetos válidos para poner en palabras sus propias experiencias. El cotidiano de estos, se encuentra determinado y atravesado por los relatos adultos y por las actividades valoradas y legitimadas de generación en generación, siendo un contexto en el cual se encuentran limitadas las posibilidades para explorar nuevos escenarios en donde surjan preguntas acerca del hacer deseado y la diversidad del mismo.-- Fil: Cella, Adriana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. Fil: Bartolussi, Natalia Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
1 CD-ROM |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41123 41123 20220907u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41123 |
identifier_str_mv |
41123 20220907u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057348739072 |
score |
12.559606 |