Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores
- Autores
- Suárez, Eugenia Carolina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Quiroga, Romina Mariné
- Descripción
- El marco legal y político internacional ha impulsado el desarrollo y uso de biocombustibles como el biodiésel, destacándolos como alternativas sostenibles al gasoil. El Protocolo de Kioto (1997) sentó las bases para la reducción de gases de efecto invernadero, promoviendo tecnologías que disminuyan las emisiones, como el biodiésel. Este enfoque fue fortalecido por el Acuerdo de París (2015), que comprometió a los países a limitar el calentamiento global promoviendo energías limpias y renovables. Por su parte, la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, establece como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible garantizar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas. En este contexto, el biodiésel se presenta como una solución clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo. El aceite vegetal usado (AVU) resulta ser un residuo procedente de acciones de cocción y frituras, principalmente del sector hotelero, de restaurantes y cocinas industriales, estos actualmente representan un gran problema medioambiental que va en aumento proporcionalmente al incremento poblacional. Los datos obtenidos en varios países indican que el biodiésel obtenido de aceite reciclado de cocina probablemente no reemplace al combustible diésel completamente. Sin embargo, una sustancial cantidad de diésel puede ser mezclado con biodiésel preparado de aceites reciclados de cocina, ayudando en parte a disminuir la dependencia de combustibles basados en petróleo (Osorio Canul et al., 2019). En Argentina, esto se refleja de manera formal en leyes, como la Ley 27.640/2021 (Marco Regulatorio de Biocombustibles) y la Ley 27.191/2015 (Régimen nacional de promoción del uso de fuentes de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica) con el objetivo de fomentar este tipo de fuentes no convencionales, hasta alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional, en 2025. Así mismo en el artículo 8 de la Ley nacional 27.640, se estableció que, todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de cinco por ciento (5 %), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. En la actualidad, en la provincia de Santa Fe, se encuentra vigente la campaña de recolección de AVU “Reciclá Tu Aceite” por parte de la empresa DH-SH. Desde el año 2017, se encuentran recibiendo aceite usado de 24 municipios de provincias del norte y centro argentino, lo que representa un gran antecedente para el presente proyecto. En la provincia de Córdoba, la Ley 10.721/2020, declara de interés provincial la Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía en el marco de la transición energética, estableciéndose el régimen legal, institucional y normativo para impulsar y promover la producción, el consumo y el aprovechamiento integral de los mismos, así como la transformación de la biomasa en general. Los problemas generados por el manejo inadecuado de AVU son importantes, pero pueden ser revertidos con una buena gestión del servicio de recolección, manejo y transporte del aceite desechado, para luego ser destinado a la producción de biodiésel. El objetivo principal de este estudio de logística fue satisfacer la demanda de combustible diésel de la flota de vehículos de la Municipalidad de Villa Dolores. la cual está compuesta por 21 vehículos, siendo el 95 % a base del combustible diésel. (Rios, 2018). En el presente trabajo se determinó la calidad del AVU a través de las características físicas y el volumen posible a recolectar, por los establecimientos gastronómicos en la ciudad de Villa Dolores, logrando así un plan de logística de recolección, transporte y manipulación del residuo y su correspondiente viabilidad económica para la producción de biodiésel
Fil: Quiroga, Romina Mariné. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Suárez, Eugenia Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Environmental engineering
Pollution
Renewable energy sources
Fuels
Energy policy
Regional development
Energy consumption
Energy conservation
Energy supply
Technology
Ingeniería ambiental
Contaminación
Fuente de energía renovable
Combustible
Política energética
Desarrollo regional
Consumo de energía
Conservación de la energía
Abastecimiento de energía
Tecnología
Technologie de l'environnement
Pollution
Source d'énergie renouvelable
Combustible
Politique énergétique
Développement régional
Consommation d'énergie
Économie d'énergie
Disponibilités énergétiques
Technologie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47395
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_db9cb01ec22efde8656118507ab9b434 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47395 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa DoloresSuárez, Eugenia CarolinaEnvironmental engineeringPollutionRenewable energy sourcesFuelsEnergy policyRegional developmentEnergy consumptionEnergy conservationEnergy supplyTechnologyIngeniería ambientalContaminaciónFuente de energía renovableCombustiblePolítica energéticaDesarrollo regionalConsumo de energíaConservación de la energíaAbastecimiento de energíaTecnologíaTechnologie de l'environnementPollutionSource d'énergie renouvelableCombustiblePolitique énergétiqueDéveloppement régionalConsommation d'énergieÉconomie d'énergieDisponibilités énergétiquesTechnologieEl marco legal y político internacional ha impulsado el desarrollo y uso de biocombustibles como el biodiésel, destacándolos como alternativas sostenibles al gasoil. El Protocolo de Kioto (1997) sentó las bases para la reducción de gases de efecto invernadero, promoviendo tecnologías que disminuyan las emisiones, como el biodiésel. Este enfoque fue fortalecido por el Acuerdo de París (2015), que comprometió a los países a limitar el calentamiento global promoviendo energías limpias y renovables. Por su parte, la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, establece como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible garantizar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas. En este contexto, el biodiésel se presenta como una solución clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo. El aceite vegetal usado (AVU) resulta ser un residuo procedente de acciones de cocción y frituras, principalmente del sector hotelero, de restaurantes y cocinas industriales, estos actualmente representan un gran problema medioambiental que va en aumento proporcionalmente al incremento poblacional. Los datos obtenidos en varios países indican que el biodiésel obtenido de aceite reciclado de cocina probablemente no reemplace al combustible diésel completamente. Sin embargo, una sustancial cantidad de diésel puede ser mezclado con biodiésel preparado de aceites reciclados de cocina, ayudando en parte a disminuir la dependencia de combustibles basados en petróleo (Osorio Canul et al., 2019). En Argentina, esto se refleja de manera formal en leyes, como la Ley 27.640/2021 (Marco Regulatorio de Biocombustibles) y la Ley 27.191/2015 (Régimen nacional de promoción del uso de fuentes de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica) con el objetivo de fomentar este tipo de fuentes no convencionales, hasta alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional, en 2025. Así mismo en el artículo 8 de la Ley nacional 27.640, se estableció que, todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de cinco por ciento (5 %), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. En la actualidad, en la provincia de Santa Fe, se encuentra vigente la campaña de recolección de AVU “Reciclá Tu Aceite” por parte de la empresa DH-SH. Desde el año 2017, se encuentran recibiendo aceite usado de 24 municipios de provincias del norte y centro argentino, lo que representa un gran antecedente para el presente proyecto. En la provincia de Córdoba, la Ley 10.721/2020, declara de interés provincial la Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía en el marco de la transición energética, estableciéndose el régimen legal, institucional y normativo para impulsar y promover la producción, el consumo y el aprovechamiento integral de los mismos, así como la transformación de la biomasa en general. Los problemas generados por el manejo inadecuado de AVU son importantes, pero pueden ser revertidos con una buena gestión del servicio de recolección, manejo y transporte del aceite desechado, para luego ser destinado a la producción de biodiésel. El objetivo principal de este estudio de logística fue satisfacer la demanda de combustible diésel de la flota de vehículos de la Municipalidad de Villa Dolores. la cual está compuesta por 21 vehículos, siendo el 95 % a base del combustible diésel. (Rios, 2018). En el presente trabajo se determinó la calidad del AVU a través de las características físicas y el volumen posible a recolectar, por los establecimientos gastronómicos en la ciudad de Villa Dolores, logrando así un plan de logística de recolección, transporte y manipulación del residuo y su correspondiente viabilidad económica para la producción de biodiéselFil: Quiroga, Romina Mariné. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Suárez, Eugenia Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Quiroga, Romina Mariné2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473954739520250513u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47395instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:41.029Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
title |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
spellingShingle |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores Suárez, Eugenia Carolina Environmental engineering Pollution Renewable energy sources Fuels Energy policy Regional development Energy consumption Energy conservation Energy supply Technology Ingeniería ambiental Contaminación Fuente de energía renovable Combustible Política energética Desarrollo regional Consumo de energía Conservación de la energía Abastecimiento de energía Tecnología Technologie de l'environnement Pollution Source d'énergie renouvelable Combustible Politique énergétique Développement régional Consommation d'énergie Économie d'énergie Disponibilités énergétiques Technologie |
title_short |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
title_full |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
title_fullStr |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
title_full_unstemmed |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
title_sort |
Estudio de logística para proyecto de producción de biodiésel en la ciudad de Villa Dolores |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Suárez, Eugenia Carolina |
author |
Suárez, Eugenia Carolina |
author_facet |
Suárez, Eugenia Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Quiroga, Romina Mariné |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Environmental engineering Pollution Renewable energy sources Fuels Energy policy Regional development Energy consumption Energy conservation Energy supply Technology Ingeniería ambiental Contaminación Fuente de energía renovable Combustible Política energética Desarrollo regional Consumo de energía Conservación de la energía Abastecimiento de energía Tecnología Technologie de l'environnement Pollution Source d'énergie renouvelable Combustible Politique énergétique Développement régional Consommation d'énergie Économie d'énergie Disponibilités énergétiques Technologie |
topic |
Environmental engineering Pollution Renewable energy sources Fuels Energy policy Regional development Energy consumption Energy conservation Energy supply Technology Ingeniería ambiental Contaminación Fuente de energía renovable Combustible Política energética Desarrollo regional Consumo de energía Conservación de la energía Abastecimiento de energía Tecnología Technologie de l'environnement Pollution Source d'énergie renouvelable Combustible Politique énergétique Développement régional Consommation d'énergie Économie d'énergie Disponibilités énergétiques Technologie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El marco legal y político internacional ha impulsado el desarrollo y uso de biocombustibles como el biodiésel, destacándolos como alternativas sostenibles al gasoil. El Protocolo de Kioto (1997) sentó las bases para la reducción de gases de efecto invernadero, promoviendo tecnologías que disminuyan las emisiones, como el biodiésel. Este enfoque fue fortalecido por el Acuerdo de París (2015), que comprometió a los países a limitar el calentamiento global promoviendo energías limpias y renovables. Por su parte, la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, establece como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible garantizar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas. En este contexto, el biodiésel se presenta como una solución clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo. El aceite vegetal usado (AVU) resulta ser un residuo procedente de acciones de cocción y frituras, principalmente del sector hotelero, de restaurantes y cocinas industriales, estos actualmente representan un gran problema medioambiental que va en aumento proporcionalmente al incremento poblacional. Los datos obtenidos en varios países indican que el biodiésel obtenido de aceite reciclado de cocina probablemente no reemplace al combustible diésel completamente. Sin embargo, una sustancial cantidad de diésel puede ser mezclado con biodiésel preparado de aceites reciclados de cocina, ayudando en parte a disminuir la dependencia de combustibles basados en petróleo (Osorio Canul et al., 2019). En Argentina, esto se refleja de manera formal en leyes, como la Ley 27.640/2021 (Marco Regulatorio de Biocombustibles) y la Ley 27.191/2015 (Régimen nacional de promoción del uso de fuentes de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica) con el objetivo de fomentar este tipo de fuentes no convencionales, hasta alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional, en 2025. Así mismo en el artículo 8 de la Ley nacional 27.640, se estableció que, todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de cinco por ciento (5 %), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. En la actualidad, en la provincia de Santa Fe, se encuentra vigente la campaña de recolección de AVU “Reciclá Tu Aceite” por parte de la empresa DH-SH. Desde el año 2017, se encuentran recibiendo aceite usado de 24 municipios de provincias del norte y centro argentino, lo que representa un gran antecedente para el presente proyecto. En la provincia de Córdoba, la Ley 10.721/2020, declara de interés provincial la Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía en el marco de la transición energética, estableciéndose el régimen legal, institucional y normativo para impulsar y promover la producción, el consumo y el aprovechamiento integral de los mismos, así como la transformación de la biomasa en general. Los problemas generados por el manejo inadecuado de AVU son importantes, pero pueden ser revertidos con una buena gestión del servicio de recolección, manejo y transporte del aceite desechado, para luego ser destinado a la producción de biodiésel. El objetivo principal de este estudio de logística fue satisfacer la demanda de combustible diésel de la flota de vehículos de la Municipalidad de Villa Dolores. la cual está compuesta por 21 vehículos, siendo el 95 % a base del combustible diésel. (Rios, 2018). En el presente trabajo se determinó la calidad del AVU a través de las características físicas y el volumen posible a recolectar, por los establecimientos gastronómicos en la ciudad de Villa Dolores, logrando así un plan de logística de recolección, transporte y manipulación del residuo y su correspondiente viabilidad económica para la producción de biodiésel Fil: Quiroga, Romina Mariné. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Suárez, Eugenia Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El marco legal y político internacional ha impulsado el desarrollo y uso de biocombustibles como el biodiésel, destacándolos como alternativas sostenibles al gasoil. El Protocolo de Kioto (1997) sentó las bases para la reducción de gases de efecto invernadero, promoviendo tecnologías que disminuyan las emisiones, como el biodiésel. Este enfoque fue fortalecido por el Acuerdo de París (2015), que comprometió a los países a limitar el calentamiento global promoviendo energías limpias y renovables. Por su parte, la Agenda 2030 de la ONU, adoptada en 2015, establece como uno de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible garantizar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas. En este contexto, el biodiésel se presenta como una solución clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, disminuir la contaminación y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y equitativo. El aceite vegetal usado (AVU) resulta ser un residuo procedente de acciones de cocción y frituras, principalmente del sector hotelero, de restaurantes y cocinas industriales, estos actualmente representan un gran problema medioambiental que va en aumento proporcionalmente al incremento poblacional. Los datos obtenidos en varios países indican que el biodiésel obtenido de aceite reciclado de cocina probablemente no reemplace al combustible diésel completamente. Sin embargo, una sustancial cantidad de diésel puede ser mezclado con biodiésel preparado de aceites reciclados de cocina, ayudando en parte a disminuir la dependencia de combustibles basados en petróleo (Osorio Canul et al., 2019). En Argentina, esto se refleja de manera formal en leyes, como la Ley 27.640/2021 (Marco Regulatorio de Biocombustibles) y la Ley 27.191/2015 (Régimen nacional de promoción del uso de fuentes de energías renovables destinadas a la producción de energía eléctrica) con el objetivo de fomentar este tipo de fuentes no convencionales, hasta alcanzar un 20% del consumo de energía eléctrica nacional, en 2025. Así mismo en el artículo 8 de la Ley nacional 27.640, se estableció que, todo combustible líquido clasificado como gasoil o diésel oil que se comercialice dentro del territorio nacional deberá contener un porcentaje obligatorio de biodiésel de cinco por ciento (5 %), en volumen, medido sobre la cantidad total del producto final. En la actualidad, en la provincia de Santa Fe, se encuentra vigente la campaña de recolección de AVU “Reciclá Tu Aceite” por parte de la empresa DH-SH. Desde el año 2017, se encuentran recibiendo aceite usado de 24 municipios de provincias del norte y centro argentino, lo que representa un gran antecedente para el presente proyecto. En la provincia de Córdoba, la Ley 10.721/2020, declara de interés provincial la Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía en el marco de la transición energética, estableciéndose el régimen legal, institucional y normativo para impulsar y promover la producción, el consumo y el aprovechamiento integral de los mismos, así como la transformación de la biomasa en general. Los problemas generados por el manejo inadecuado de AVU son importantes, pero pueden ser revertidos con una buena gestión del servicio de recolección, manejo y transporte del aceite desechado, para luego ser destinado a la producción de biodiésel. El objetivo principal de este estudio de logística fue satisfacer la demanda de combustible diésel de la flota de vehículos de la Municipalidad de Villa Dolores. la cual está compuesta por 21 vehículos, siendo el 95 % a base del combustible diésel. (Rios, 2018). En el presente trabajo se determinó la calidad del AVU a través de las características físicas y el volumen posible a recolectar, por los establecimientos gastronómicos en la ciudad de Villa Dolores, logrando así un plan de logística de recolección, transporte y manipulación del residuo y su correspondiente viabilidad económica para la producción de biodiésel |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47395 47395 20250513u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47395 |
identifier_str_mv |
47395 20250513u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133680640000 |
score |
12.623145 |