¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual?
- Autores
- Sequeira, Sofía
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Partiendo de bases teóricas y epistemológicas feministas, el presente ensayo busca abrirle la puerta al Trabajo Social –y porque no a las Ciencias Sociales- a los debates que existen entre los feminismos en la actualidad, y que pugnan por definir, encausar, reprimir, abolir o regular el ejercicio del Trabajo Sexual, intentando responder a la pregunta ¿De qué sujetos/as/es hablamos cuando hablamos de Trabajo Sexual? Para responder esta pregunta es menester la consideración de un horizonte teórico, metodológico y político orientado a la emancipación de los sujetos/as fundado en bases feministas. Es por eso que en primera instancia se plantea al Trabajo Sexual factible de pensarse como Problemática Social Compleja. Posteriormente se debatirán teóricamente los dos principales paradigmas en pugna dentro de los feminismos en relación al Trabajo Sexual; -abolicionismo y regulación laboral- pensionando sus teorías desde puntos de análisis como: la concepción que subyace en cada paradigma sobre la actividad en si misma, las causas que llevan a los sujetos a vincularse con la actividad, la concepción de los sujetos que se encuentra implícita, las disputas morales que suscita y que funcionan como horizontes normativos, desentrañando en cada eje de análisis teórico la significación que tiene para los sujetos posicionarse en uno u otro paradigma, para así poder retomar la pregunta inicial sobre que profesión queremos construir, y puntualmente, desde donde posicionarnos para caminar hacia la construcción de una profesión feminista y emancipadora. El recorrido teórico permitirá comprender por qué la autora sugiere y considera como sujeto social, posicionarse desde el paradigma de regulación laboral a la hora de pensar a los sujetos que se vinculan con el Trabajo Sexual, ya que se plantea como la respuesta más cercana a la defensa, respeto y garantía de los derechos humanos
Fil: Sequeira, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Labour
Prostitution
Trabajo
Prostitución
Travail
Prostitution - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45406
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_d949e47b71ccdd7b7220c842b3b1a456 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45406 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual?Sequeira, SofíaLabourProstitutionTrabajoProstituciónTravailProstitutionPartiendo de bases teóricas y epistemológicas feministas, el presente ensayo busca abrirle la puerta al Trabajo Social –y porque no a las Ciencias Sociales- a los debates que existen entre los feminismos en la actualidad, y que pugnan por definir, encausar, reprimir, abolir o regular el ejercicio del Trabajo Sexual, intentando responder a la pregunta ¿De qué sujetos/as/es hablamos cuando hablamos de Trabajo Sexual? Para responder esta pregunta es menester la consideración de un horizonte teórico, metodológico y político orientado a la emancipación de los sujetos/as fundado en bases feministas. Es por eso que en primera instancia se plantea al Trabajo Sexual factible de pensarse como Problemática Social Compleja. Posteriormente se debatirán teóricamente los dos principales paradigmas en pugna dentro de los feminismos en relación al Trabajo Sexual; -abolicionismo y regulación laboral- pensionando sus teorías desde puntos de análisis como: la concepción que subyace en cada paradigma sobre la actividad en si misma, las causas que llevan a los sujetos a vincularse con la actividad, la concepción de los sujetos que se encuentra implícita, las disputas morales que suscita y que funcionan como horizontes normativos, desentrañando en cada eje de análisis teórico la significación que tiene para los sujetos posicionarse en uno u otro paradigma, para así poder retomar la pregunta inicial sobre que profesión queremos construir, y puntualmente, desde donde posicionarnos para caminar hacia la construcción de una profesión feminista y emancipadora. El recorrido teórico permitirá comprender por qué la autora sugiere y considera como sujeto social, posicionarse desde el paradigma de regulación laboral a la hora de pensar a los sujetos que se vinculan con el Trabajo Sexual, ya que se plantea como la respuesta más cercana a la defensa, respeto y garantía de los derechos humanosFil: Sequeira, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454064540620230818u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:30Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45406instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:30.381Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
title |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
spellingShingle |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? Sequeira, Sofía Labour Prostitution Trabajo Prostitución Travail Prostitution |
title_short |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
title_full |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
title_fullStr |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
title_full_unstemmed |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
title_sort |
¿De qué sujetxs hablamos cuando hablamos de trabajo sexual? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sequeira, Sofía |
author |
Sequeira, Sofía |
author_facet |
Sequeira, Sofía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Labour Prostitution Trabajo Prostitución Travail Prostitution |
topic |
Labour Prostitution Trabajo Prostitución Travail Prostitution |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo de bases teóricas y epistemológicas feministas, el presente ensayo busca abrirle la puerta al Trabajo Social –y porque no a las Ciencias Sociales- a los debates que existen entre los feminismos en la actualidad, y que pugnan por definir, encausar, reprimir, abolir o regular el ejercicio del Trabajo Sexual, intentando responder a la pregunta ¿De qué sujetos/as/es hablamos cuando hablamos de Trabajo Sexual? Para responder esta pregunta es menester la consideración de un horizonte teórico, metodológico y político orientado a la emancipación de los sujetos/as fundado en bases feministas. Es por eso que en primera instancia se plantea al Trabajo Sexual factible de pensarse como Problemática Social Compleja. Posteriormente se debatirán teóricamente los dos principales paradigmas en pugna dentro de los feminismos en relación al Trabajo Sexual; -abolicionismo y regulación laboral- pensionando sus teorías desde puntos de análisis como: la concepción que subyace en cada paradigma sobre la actividad en si misma, las causas que llevan a los sujetos a vincularse con la actividad, la concepción de los sujetos que se encuentra implícita, las disputas morales que suscita y que funcionan como horizontes normativos, desentrañando en cada eje de análisis teórico la significación que tiene para los sujetos posicionarse en uno u otro paradigma, para así poder retomar la pregunta inicial sobre que profesión queremos construir, y puntualmente, desde donde posicionarnos para caminar hacia la construcción de una profesión feminista y emancipadora. El recorrido teórico permitirá comprender por qué la autora sugiere y considera como sujeto social, posicionarse desde el paradigma de regulación laboral a la hora de pensar a los sujetos que se vinculan con el Trabajo Sexual, ya que se plantea como la respuesta más cercana a la defensa, respeto y garantía de los derechos humanos Fil: Sequeira, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Partiendo de bases teóricas y epistemológicas feministas, el presente ensayo busca abrirle la puerta al Trabajo Social –y porque no a las Ciencias Sociales- a los debates que existen entre los feminismos en la actualidad, y que pugnan por definir, encausar, reprimir, abolir o regular el ejercicio del Trabajo Sexual, intentando responder a la pregunta ¿De qué sujetos/as/es hablamos cuando hablamos de Trabajo Sexual? Para responder esta pregunta es menester la consideración de un horizonte teórico, metodológico y político orientado a la emancipación de los sujetos/as fundado en bases feministas. Es por eso que en primera instancia se plantea al Trabajo Sexual factible de pensarse como Problemática Social Compleja. Posteriormente se debatirán teóricamente los dos principales paradigmas en pugna dentro de los feminismos en relación al Trabajo Sexual; -abolicionismo y regulación laboral- pensionando sus teorías desde puntos de análisis como: la concepción que subyace en cada paradigma sobre la actividad en si misma, las causas que llevan a los sujetos a vincularse con la actividad, la concepción de los sujetos que se encuentra implícita, las disputas morales que suscita y que funcionan como horizontes normativos, desentrañando en cada eje de análisis teórico la significación que tiene para los sujetos posicionarse en uno u otro paradigma, para así poder retomar la pregunta inicial sobre que profesión queremos construir, y puntualmente, desde donde posicionarnos para caminar hacia la construcción de una profesión feminista y emancipadora. El recorrido teórico permitirá comprender por qué la autora sugiere y considera como sujeto social, posicionarse desde el paradigma de regulación laboral a la hora de pensar a los sujetos que se vinculan con el Trabajo Sexual, ya que se plantea como la respuesta más cercana a la defensa, respeto y garantía de los derechos humanos |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45406 45406 20230818u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45406 |
identifier_str_mv |
45406 20230818u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341131855069184 |
score |
12.623145 |