Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social

Autores
Salva, José Antonio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) desde la óptica de la Responsabilidad Social genera resultados en sus distintas etapas que pueden analizarse teniendo en cuenta su sostenibilidad, el deber ser y la realidad. En ese plano se pretende analizar la GIRSU desarrollada en la Ciudad de Salta, Provincia de salta, Argentina. La GIRSU y sus distintas etapas se encuentra definida en la Ley 25.916, “conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población” (art. 3). Por su importancia y complejidad de las distintas etapas que la componen genera impactos en la sociedad en que se desarrolla. Su importancia es tal que encuentra inserta dentro del Objetivo N° 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ya en una gran cantidad de ciudades tiene un papel prioritario en la agenda del gobierno. Se busca identificar las distintas etapas desarrolladas, teniendo en cuenta los distintos sujetos intervinientes y sus intereses, para de ese modo determinar los resultados de la GIRSU actualmente desarrollada en el medio estudiado desde la triple cuenta de resultados (Económico, Social y Ambiental), que sirvan como base para la identificación de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas del sistema utilizado. De este modo se propone constituirse como una herramienta útil para la toma de decisiones para quienes tienen responsabilidades en la GIRSU analizada. La investigación de la cual se basa esta ponencia está basada en un enfoque mixto ya que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para luego mediante un análisis descriptivo y explicativo, se busca entrelazar lo observado con el marco teórico utilizado
Fil: Salva, José Antonio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Waste treatment
Sustainable development
Social responsibility
Tratamiento de desechos
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Traitement des déchets
Développement durable
Responsabilité sociale
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39592

id RDUNVM_d6b77d9e04b98ef7aa4aa16b2330e330
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39592
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad socialSalva, José AntonioWaste treatmentSustainable developmentSocial responsibilityTratamiento de desechosDesarrollo sostenibleResponsabilidad socialTraitement des déchetsDéveloppement durableResponsabilité socialeLa Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) desde la óptica de la Responsabilidad Social genera resultados en sus distintas etapas que pueden analizarse teniendo en cuenta su sostenibilidad, el deber ser y la realidad. En ese plano se pretende analizar la GIRSU desarrollada en la Ciudad de Salta, Provincia de salta, Argentina. La GIRSU y sus distintas etapas se encuentra definida en la Ley 25.916, “conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población” (art. 3). Por su importancia y complejidad de las distintas etapas que la componen genera impactos en la sociedad en que se desarrolla. Su importancia es tal que encuentra inserta dentro del Objetivo N° 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ya en una gran cantidad de ciudades tiene un papel prioritario en la agenda del gobierno. Se busca identificar las distintas etapas desarrolladas, teniendo en cuenta los distintos sujetos intervinientes y sus intereses, para de ese modo determinar los resultados de la GIRSU actualmente desarrollada en el medio estudiado desde la triple cuenta de resultados (Económico, Social y Ambiental), que sirvan como base para la identificación de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas del sistema utilizado. De este modo se propone constituirse como una herramienta útil para la toma de decisiones para quienes tienen responsabilidades en la GIRSU analizada. La investigación de la cual se basa esta ponencia está basada en un enfoque mixto ya que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para luego mediante un análisis descriptivo y explicativo, se busca entrelazar lo observado con el marco teórico utilizadoFil: Salva, José Antonio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=395923959220220311u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39592instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.39Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
title Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
spellingShingle Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
Salva, José Antonio
Waste treatment
Sustainable development
Social responsibility
Tratamiento de desechos
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Traitement des déchets
Développement durable
Responsabilité sociale
title_short Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
title_full Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
title_fullStr Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
title_full_unstemmed Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
title_sort Análisis de la gestión integral de residuos sólidos urbanos en Salta, desde la óptica de la responsabilidad social
dc.creator.none.fl_str_mv Salva, José Antonio
author Salva, José Antonio
author_facet Salva, José Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Waste treatment
Sustainable development
Social responsibility
Tratamiento de desechos
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Traitement des déchets
Développement durable
Responsabilité sociale
topic Waste treatment
Sustainable development
Social responsibility
Tratamiento de desechos
Desarrollo sostenible
Responsabilidad social
Traitement des déchets
Développement durable
Responsabilité sociale
dc.description.none.fl_txt_mv La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) desde la óptica de la Responsabilidad Social genera resultados en sus distintas etapas que pueden analizarse teniendo en cuenta su sostenibilidad, el deber ser y la realidad. En ese plano se pretende analizar la GIRSU desarrollada en la Ciudad de Salta, Provincia de salta, Argentina. La GIRSU y sus distintas etapas se encuentra definida en la Ley 25.916, “conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población” (art. 3). Por su importancia y complejidad de las distintas etapas que la componen genera impactos en la sociedad en que se desarrolla. Su importancia es tal que encuentra inserta dentro del Objetivo N° 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ya en una gran cantidad de ciudades tiene un papel prioritario en la agenda del gobierno. Se busca identificar las distintas etapas desarrolladas, teniendo en cuenta los distintos sujetos intervinientes y sus intereses, para de ese modo determinar los resultados de la GIRSU actualmente desarrollada en el medio estudiado desde la triple cuenta de resultados (Económico, Social y Ambiental), que sirvan como base para la identificación de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas del sistema utilizado. De este modo se propone constituirse como una herramienta útil para la toma de decisiones para quienes tienen responsabilidades en la GIRSU analizada. La investigación de la cual se basa esta ponencia está basada en un enfoque mixto ya que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para luego mediante un análisis descriptivo y explicativo, se busca entrelazar lo observado con el marco teórico utilizado
Fil: Salva, José Antonio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) desde la óptica de la Responsabilidad Social genera resultados en sus distintas etapas que pueden analizarse teniendo en cuenta su sostenibilidad, el deber ser y la realidad. En ese plano se pretende analizar la GIRSU desarrollada en la Ciudad de Salta, Provincia de salta, Argentina. La GIRSU y sus distintas etapas se encuentra definida en la Ley 25.916, “conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población” (art. 3). Por su importancia y complejidad de las distintas etapas que la componen genera impactos en la sociedad en que se desarrolla. Su importancia es tal que encuentra inserta dentro del Objetivo N° 11 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) dentro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ya en una gran cantidad de ciudades tiene un papel prioritario en la agenda del gobierno. Se busca identificar las distintas etapas desarrolladas, teniendo en cuenta los distintos sujetos intervinientes y sus intereses, para de ese modo determinar los resultados de la GIRSU actualmente desarrollada en el medio estudiado desde la triple cuenta de resultados (Económico, Social y Ambiental), que sirvan como base para la identificación de Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas del sistema utilizado. De este modo se propone constituirse como una herramienta útil para la toma de decisiones para quienes tienen responsabilidades en la GIRSU analizada. La investigación de la cual se basa esta ponencia está basada en un enfoque mixto ya que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para luego mediante un análisis descriptivo y explicativo, se busca entrelazar lo observado con el marco teórico utilizado
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39592
39592
20220311u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39592
identifier_str_mv 39592
20220311u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619057041506304
score 12.559606