Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual
- Autores
- Guembe, Gabriela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Partiendo de la propuesta formulada por el seminario “Lo experimental en la investigación artística” desarrollamos la consigna 1: “Recuperar fragmentos/borradores de un diseño metodológico anterior y, a la luz de lo explorado en el seminario, proponer modificaciones/mejoras para su potencial desarrollo, teniendo en cuenta la inclusión de la práctica artística. En esta opción es importante explicitar formalmente los aportes del grupo, evidenciando el proceso metarreflexivo en su presentación”. Si bien, es la opción que más se acerca a nuestra propuesta en este caso realizamos un camino a la inversa: basamos la investigación sobre las obras “Dejar de ser dos” y “Corazón” creadas en el 2014 por Lisandro Arévalo. En estas performances se dibuja con luz utilizando como herramienta un proyector de video sobre una pintura mural realizada previamente en un espacio expositivo cerrado. Dichas obras no son solo visuales, sino que además interviene la música con artistas tocando en vivo, interactuando con las obras desde lo sonoro. Puede verse el registro fotográfico y de video de las performances en: Obra "Dejar de ser dos", Obra "Corazón". Partimos de una obra concluida e inspirados en esa obra formulamos el proyecto de investigación con los aportes y reflexiones que surgieron en el seminario. Cabe aclarar que dichas obras no cuentan con un acompañamiento reflexivo que permita pensar la obra cómo método metarreflexivo para su reproducción. La idea de repensar estas obras e idear una investigación-creación nos obliga a volver a situarnos en aquel comienzo: ese punto inicial en que el hacer pictórico necesita expandirse en el espacio para llegar a una puesta en escena. Frente a esta posibilidad surge aquel par complementario que es la música que aporta la dimensión del tiempo generando una multidimensión, potenciando experiencias sensoriales a través de la vista y el oído, dejándose llevar por la percepción que estos sentidos nos transmiten. Para construir estas memorias, según Feral, es necesario tomar una metodología todavía más rigurosa y, en primer lugar, identificar una problemática clara: esto es, a menudo, la parte más importante de la tarea. Es necesario plantear una hipótesis de partida, experimentar y extraer conclusiones. Nos interesa explorar aquellos puntos de contacto que la música, la pintura y la tecnología comparten desde sus lenguajes formando parte de una misma acción y comunicación, en donde el espectador y los artistas tienen interactividad e intercambio multisensorial. El silencio y la oscuridad, como hemos denominado al actual proyecto, son punto de partida que iguala a los lenguajes y permite hilar esos intercambios entrelazados y de crecimiento colaborativo. Según Féral, el objetivo perseguido es siempre combinar teoría y práctica, para permitir un abordaje reflexivo de la obra y la reproductividad de la misma. Siguiendo a Borgdorff ubicamos a este proyecto como una investigación con fines artísticos ya que su propósito es la ampliación del conocimiento técnico-artístico. --
Fil: Arévalo, Lisandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Ader, Natalia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Guembe, Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Ballarino, I. Sofía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. - Materia
-
Contemporary art
Audiovisual materials
Digital art
Visual arts
Arte contemporáneo
Material audiovisual
Arte digital
Artes visuales
Art contemporain
Matériel audiovisuel
Art numérique
Arts visuels - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39257
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_d105f436292760c210b6e03591ec4233 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39257 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisualGuembe, GabrielaContemporary artAudiovisual materialsDigital artVisual artsArte contemporáneoMaterial audiovisualArte digitalArtes visualesArt contemporainMatériel audiovisuelArt numériqueArts visuelsPartiendo de la propuesta formulada por el seminario “Lo experimental en la investigación artística” desarrollamos la consigna 1: “Recuperar fragmentos/borradores de un diseño metodológico anterior y, a la luz de lo explorado en el seminario, proponer modificaciones/mejoras para su potencial desarrollo, teniendo en cuenta la inclusión de la práctica artística. En esta opción es importante explicitar formalmente los aportes del grupo, evidenciando el proceso metarreflexivo en su presentación”. Si bien, es la opción que más se acerca a nuestra propuesta en este caso realizamos un camino a la inversa: basamos la investigación sobre las obras “Dejar de ser dos” y “Corazón” creadas en el 2014 por Lisandro Arévalo. En estas performances se dibuja con luz utilizando como herramienta un proyector de video sobre una pintura mural realizada previamente en un espacio expositivo cerrado. Dichas obras no son solo visuales, sino que además interviene la música con artistas tocando en vivo, interactuando con las obras desde lo sonoro. Puede verse el registro fotográfico y de video de las performances en: Obra "Dejar de ser dos", Obra "Corazón". Partimos de una obra concluida e inspirados en esa obra formulamos el proyecto de investigación con los aportes y reflexiones que surgieron en el seminario. Cabe aclarar que dichas obras no cuentan con un acompañamiento reflexivo que permita pensar la obra cómo método metarreflexivo para su reproducción. La idea de repensar estas obras e idear una investigación-creación nos obliga a volver a situarnos en aquel comienzo: ese punto inicial en que el hacer pictórico necesita expandirse en el espacio para llegar a una puesta en escena. Frente a esta posibilidad surge aquel par complementario que es la música que aporta la dimensión del tiempo generando una multidimensión, potenciando experiencias sensoriales a través de la vista y el oído, dejándose llevar por la percepción que estos sentidos nos transmiten. Para construir estas memorias, según Feral, es necesario tomar una metodología todavía más rigurosa y, en primer lugar, identificar una problemática clara: esto es, a menudo, la parte más importante de la tarea. Es necesario plantear una hipótesis de partida, experimentar y extraer conclusiones. Nos interesa explorar aquellos puntos de contacto que la música, la pintura y la tecnología comparten desde sus lenguajes formando parte de una misma acción y comunicación, en donde el espectador y los artistas tienen interactividad e intercambio multisensorial. El silencio y la oscuridad, como hemos denominado al actual proyecto, son punto de partida que iguala a los lenguajes y permite hilar esos intercambios entrelazados y de crecimiento colaborativo. Según Féral, el objetivo perseguido es siempre combinar teoría y práctica, para permitir un abordaje reflexivo de la obra y la reproductividad de la misma. Siguiendo a Borgdorff ubicamos a este proyecto como una investigación con fines artísticos ya que su propósito es la ampliación del conocimiento técnico-artístico. --Fil: Arévalo, Lisandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Ader, Natalia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Guembe, Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Ballarino, I. Sofía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Ader, NataliaArévalo, LisandroBallarino, I. Sofía2021info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=392573925720211028u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-18T10:08:57Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39257instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-18 10:08:58.108Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
title |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
spellingShingle |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual Guembe, Gabriela Contemporary art Audiovisual materials Digital art Visual arts Arte contemporáneo Material audiovisual Arte digital Artes visuales Art contemporain Matériel audiovisuel Art numérique Arts visuels |
title_short |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
title_full |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
title_fullStr |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
title_full_unstemmed |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
title_sort |
Silencio y oscuridad. Desandar una performance audiovisual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guembe, Gabriela |
author |
Guembe, Gabriela |
author_facet |
Guembe, Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ader, Natalia Arévalo, Lisandro Ballarino, I. Sofía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Contemporary art Audiovisual materials Digital art Visual arts Arte contemporáneo Material audiovisual Arte digital Artes visuales Art contemporain Matériel audiovisuel Art numérique Arts visuels |
topic |
Contemporary art Audiovisual materials Digital art Visual arts Arte contemporáneo Material audiovisual Arte digital Artes visuales Art contemporain Matériel audiovisuel Art numérique Arts visuels |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partiendo de la propuesta formulada por el seminario “Lo experimental en la investigación artística” desarrollamos la consigna 1: “Recuperar fragmentos/borradores de un diseño metodológico anterior y, a la luz de lo explorado en el seminario, proponer modificaciones/mejoras para su potencial desarrollo, teniendo en cuenta la inclusión de la práctica artística. En esta opción es importante explicitar formalmente los aportes del grupo, evidenciando el proceso metarreflexivo en su presentación”. Si bien, es la opción que más se acerca a nuestra propuesta en este caso realizamos un camino a la inversa: basamos la investigación sobre las obras “Dejar de ser dos” y “Corazón” creadas en el 2014 por Lisandro Arévalo. En estas performances se dibuja con luz utilizando como herramienta un proyector de video sobre una pintura mural realizada previamente en un espacio expositivo cerrado. Dichas obras no son solo visuales, sino que además interviene la música con artistas tocando en vivo, interactuando con las obras desde lo sonoro. Puede verse el registro fotográfico y de video de las performances en: Obra "Dejar de ser dos", Obra "Corazón". Partimos de una obra concluida e inspirados en esa obra formulamos el proyecto de investigación con los aportes y reflexiones que surgieron en el seminario. Cabe aclarar que dichas obras no cuentan con un acompañamiento reflexivo que permita pensar la obra cómo método metarreflexivo para su reproducción. La idea de repensar estas obras e idear una investigación-creación nos obliga a volver a situarnos en aquel comienzo: ese punto inicial en que el hacer pictórico necesita expandirse en el espacio para llegar a una puesta en escena. Frente a esta posibilidad surge aquel par complementario que es la música que aporta la dimensión del tiempo generando una multidimensión, potenciando experiencias sensoriales a través de la vista y el oído, dejándose llevar por la percepción que estos sentidos nos transmiten. Para construir estas memorias, según Feral, es necesario tomar una metodología todavía más rigurosa y, en primer lugar, identificar una problemática clara: esto es, a menudo, la parte más importante de la tarea. Es necesario plantear una hipótesis de partida, experimentar y extraer conclusiones. Nos interesa explorar aquellos puntos de contacto que la música, la pintura y la tecnología comparten desde sus lenguajes formando parte de una misma acción y comunicación, en donde el espectador y los artistas tienen interactividad e intercambio multisensorial. El silencio y la oscuridad, como hemos denominado al actual proyecto, son punto de partida que iguala a los lenguajes y permite hilar esos intercambios entrelazados y de crecimiento colaborativo. Según Féral, el objetivo perseguido es siempre combinar teoría y práctica, para permitir un abordaje reflexivo de la obra y la reproductividad de la misma. Siguiendo a Borgdorff ubicamos a este proyecto como una investigación con fines artísticos ya que su propósito es la ampliación del conocimiento técnico-artístico. -- Fil: Arévalo, Lisandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Ader, Natalia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Guembe, Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Ballarino, I. Sofía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. |
description |
Partiendo de la propuesta formulada por el seminario “Lo experimental en la investigación artística” desarrollamos la consigna 1: “Recuperar fragmentos/borradores de un diseño metodológico anterior y, a la luz de lo explorado en el seminario, proponer modificaciones/mejoras para su potencial desarrollo, teniendo en cuenta la inclusión de la práctica artística. En esta opción es importante explicitar formalmente los aportes del grupo, evidenciando el proceso metarreflexivo en su presentación”. Si bien, es la opción que más se acerca a nuestra propuesta en este caso realizamos un camino a la inversa: basamos la investigación sobre las obras “Dejar de ser dos” y “Corazón” creadas en el 2014 por Lisandro Arévalo. En estas performances se dibuja con luz utilizando como herramienta un proyector de video sobre una pintura mural realizada previamente en un espacio expositivo cerrado. Dichas obras no son solo visuales, sino que además interviene la música con artistas tocando en vivo, interactuando con las obras desde lo sonoro. Puede verse el registro fotográfico y de video de las performances en: Obra "Dejar de ser dos", Obra "Corazón". Partimos de una obra concluida e inspirados en esa obra formulamos el proyecto de investigación con los aportes y reflexiones que surgieron en el seminario. Cabe aclarar que dichas obras no cuentan con un acompañamiento reflexivo que permita pensar la obra cómo método metarreflexivo para su reproducción. La idea de repensar estas obras e idear una investigación-creación nos obliga a volver a situarnos en aquel comienzo: ese punto inicial en que el hacer pictórico necesita expandirse en el espacio para llegar a una puesta en escena. Frente a esta posibilidad surge aquel par complementario que es la música que aporta la dimensión del tiempo generando una multidimensión, potenciando experiencias sensoriales a través de la vista y el oído, dejándose llevar por la percepción que estos sentidos nos transmiten. Para construir estas memorias, según Feral, es necesario tomar una metodología todavía más rigurosa y, en primer lugar, identificar una problemática clara: esto es, a menudo, la parte más importante de la tarea. Es necesario plantear una hipótesis de partida, experimentar y extraer conclusiones. Nos interesa explorar aquellos puntos de contacto que la música, la pintura y la tecnología comparten desde sus lenguajes formando parte de una misma acción y comunicación, en donde el espectador y los artistas tienen interactividad e intercambio multisensorial. El silencio y la oscuridad, como hemos denominado al actual proyecto, son punto de partida que iguala a los lenguajes y permite hilar esos intercambios entrelazados y de crecimiento colaborativo. Según Féral, el objetivo perseguido es siempre combinar teoría y práctica, para permitir un abordaje reflexivo de la obra y la reproductividad de la misma. Siguiendo a Borgdorff ubicamos a este proyecto como una investigación con fines artísticos ya que su propósito es la ampliación del conocimiento técnico-artístico. -- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39257 39257 20211028u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39257 |
identifier_str_mv |
39257 20211028u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1843609082633650176 |
score |
13.001348 |