Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir...
- Autores
- Leguizamón, José
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol fundamental en la economía actual de nuestro país debido a su aporte en el producto bruto interno y empleo registrado ya que, según el portal oficial del Estado argentino, representan en la actualidad el 99,4% de las empresas nacionales, aportan el 45% del PBI y el 64% del empleo privado. (Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación; 2.023). Este tipo de organizaciones son agrupadas de acuerdo a características ocupacionales y financieras definidas por el Estado (Ley 24467) y con un régimen de contrataciones especiales y como menciona Tovar (2.017), se caracterizan por ser empresas familiares, poseer mayor adaptabilidad tecnológica, bajos costos de infraestructura y por tomar decisiones con información incompleta, basadas en predicciones, por ello, desde marzo de 2020 el impacto del COVID- 19 implicó que estas organizaciones sufrieran los mayores efectos por encontrarse en los eslabones más vulnerables de la cadena comercial. Nuestro ámbito local no escapa a esta realidad, gran parte del tejido comercial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que suelen tener un número reducido de trabajadores, presentan estructuras organizativas simples y generalmente enfrentan dificultades económicas y financieras que limitan su capacidad para innovar tecnológicamente. Participan activamente en programas de incentivos y subsidios gubernamentales y su capacidad para invertir en desarrollo profesional y capacitación es limitada. En este contexto problemático, aparecen las herramientas de la planificación estratégica como un elemento fundamental para la supervivencia y el crecimiento de estas organizaciones. Según Koontz et al. (2014), la planificación estratégica es el proceso de determinar los principales objetivos de una organización, definir los cursos de acción necesarios para alcanzarlos y asignar los recursos requeridos para llevar a cabo dichos cursos de acción. Actualmente la investigación se encuentra en marcha, cimentando las bases para identificar, analizar y discutir los recursos que influyen en la gestión de las PyMES de Presidencia Roque Sáenz Peña y a partir de ello, desarrollar un sistema de información que sirva de instrumento para la generación o reformulación de aquéllos sistemas contables y de gestión que faciliten la toma de decisiones y alcanzar una planificación estratégica (Drucker, 2002) en las organizaciones PyMES en la misma ciudad, en el mediano y largo plazo de la post pandemia del COVID-19, en el marco de un proyecto aprobado bajo resolución 010/2023 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Chaco Austral
Fil: Leguizamón, José. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Alonso, Santiago. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Medina, Damián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cernik, Sebastián. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Management
Information systems
Strategic planning
Small enterprises
Gestión
Sistema de información
Planificación estratégica
Pequeña empresa
Gestion
Système d'information
Planification stratégique
Petite entreprise - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47092
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_c7e43baec1a6fce8ecadc59e38f45c23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47092 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19Leguizamón, JoséManagementInformation systemsStrategic planningSmall enterprisesGestiónSistema de informaciónPlanificación estratégicaPequeña empresaGestionSystème d'informationPlanification stratégiquePetite entrepriseLas pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol fundamental en la economía actual de nuestro país debido a su aporte en el producto bruto interno y empleo registrado ya que, según el portal oficial del Estado argentino, representan en la actualidad el 99,4% de las empresas nacionales, aportan el 45% del PBI y el 64% del empleo privado. (Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación; 2.023). Este tipo de organizaciones son agrupadas de acuerdo a características ocupacionales y financieras definidas por el Estado (Ley 24467) y con un régimen de contrataciones especiales y como menciona Tovar (2.017), se caracterizan por ser empresas familiares, poseer mayor adaptabilidad tecnológica, bajos costos de infraestructura y por tomar decisiones con información incompleta, basadas en predicciones, por ello, desde marzo de 2020 el impacto del COVID- 19 implicó que estas organizaciones sufrieran los mayores efectos por encontrarse en los eslabones más vulnerables de la cadena comercial. Nuestro ámbito local no escapa a esta realidad, gran parte del tejido comercial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que suelen tener un número reducido de trabajadores, presentan estructuras organizativas simples y generalmente enfrentan dificultades económicas y financieras que limitan su capacidad para innovar tecnológicamente. Participan activamente en programas de incentivos y subsidios gubernamentales y su capacidad para invertir en desarrollo profesional y capacitación es limitada. En este contexto problemático, aparecen las herramientas de la planificación estratégica como un elemento fundamental para la supervivencia y el crecimiento de estas organizaciones. Según Koontz et al. (2014), la planificación estratégica es el proceso de determinar los principales objetivos de una organización, definir los cursos de acción necesarios para alcanzarlos y asignar los recursos requeridos para llevar a cabo dichos cursos de acción. Actualmente la investigación se encuentra en marcha, cimentando las bases para identificar, analizar y discutir los recursos que influyen en la gestión de las PyMES de Presidencia Roque Sáenz Peña y a partir de ello, desarrollar un sistema de información que sirva de instrumento para la generación o reformulación de aquéllos sistemas contables y de gestión que faciliten la toma de decisiones y alcanzar una planificación estratégica (Drucker, 2002) en las organizaciones PyMES en la misma ciudad, en el mediano y largo plazo de la post pandemia del COVID-19, en el marco de un proyecto aprobado bajo resolución 010/2023 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Chaco AustralFil: Leguizamón, José. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Alonso, Santiago. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Medina, Damián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Cernik, Sebastián. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Alonso, SantiagoMedina, DamiánCernik, Sebastián2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=470924709220250217u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:35Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47092instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:36.315Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
title |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
spellingShingle |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 Leguizamón, José Management Information systems Strategic planning Small enterprises Gestión Sistema de información Planificación estratégica Pequeña empresa Gestion Système d'information Planification stratégique Petite entreprise |
title_short |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
title_full |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
title_fullStr |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
title_sort |
Desarrollo de un sistema de información contable y de gestión orientado hacia la planificación estratégica de pequeñas y medianas empresas de Presidencia Roque Sáenz Peña, a partir de la post pandemia del COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leguizamón, José |
author |
Leguizamón, José |
author_facet |
Leguizamón, José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alonso, Santiago Medina, Damián Cernik, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Management Information systems Strategic planning Small enterprises Gestión Sistema de información Planificación estratégica Pequeña empresa Gestion Système d'information Planification stratégique Petite entreprise |
topic |
Management Information systems Strategic planning Small enterprises Gestión Sistema de información Planificación estratégica Pequeña empresa Gestion Système d'information Planification stratégique Petite entreprise |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol fundamental en la economía actual de nuestro país debido a su aporte en el producto bruto interno y empleo registrado ya que, según el portal oficial del Estado argentino, representan en la actualidad el 99,4% de las empresas nacionales, aportan el 45% del PBI y el 64% del empleo privado. (Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación; 2.023). Este tipo de organizaciones son agrupadas de acuerdo a características ocupacionales y financieras definidas por el Estado (Ley 24467) y con un régimen de contrataciones especiales y como menciona Tovar (2.017), se caracterizan por ser empresas familiares, poseer mayor adaptabilidad tecnológica, bajos costos de infraestructura y por tomar decisiones con información incompleta, basadas en predicciones, por ello, desde marzo de 2020 el impacto del COVID- 19 implicó que estas organizaciones sufrieran los mayores efectos por encontrarse en los eslabones más vulnerables de la cadena comercial. Nuestro ámbito local no escapa a esta realidad, gran parte del tejido comercial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que suelen tener un número reducido de trabajadores, presentan estructuras organizativas simples y generalmente enfrentan dificultades económicas y financieras que limitan su capacidad para innovar tecnológicamente. Participan activamente en programas de incentivos y subsidios gubernamentales y su capacidad para invertir en desarrollo profesional y capacitación es limitada. En este contexto problemático, aparecen las herramientas de la planificación estratégica como un elemento fundamental para la supervivencia y el crecimiento de estas organizaciones. Según Koontz et al. (2014), la planificación estratégica es el proceso de determinar los principales objetivos de una organización, definir los cursos de acción necesarios para alcanzarlos y asignar los recursos requeridos para llevar a cabo dichos cursos de acción. Actualmente la investigación se encuentra en marcha, cimentando las bases para identificar, analizar y discutir los recursos que influyen en la gestión de las PyMES de Presidencia Roque Sáenz Peña y a partir de ello, desarrollar un sistema de información que sirva de instrumento para la generación o reformulación de aquéllos sistemas contables y de gestión que faciliten la toma de decisiones y alcanzar una planificación estratégica (Drucker, 2002) en las organizaciones PyMES en la misma ciudad, en el mediano y largo plazo de la post pandemia del COVID-19, en el marco de un proyecto aprobado bajo resolución 010/2023 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Chaco Austral Fil: Leguizamón, José. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Alonso, Santiago. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Medina, Damián. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Cernik, Sebastián. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Las pequeñas y medianas empresas desempeñan un rol fundamental en la economía actual de nuestro país debido a su aporte en el producto bruto interno y empleo registrado ya que, según el portal oficial del Estado argentino, representan en la actualidad el 99,4% de las empresas nacionales, aportan el 45% del PBI y el 64% del empleo privado. (Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación; 2.023). Este tipo de organizaciones son agrupadas de acuerdo a características ocupacionales y financieras definidas por el Estado (Ley 24467) y con un régimen de contrataciones especiales y como menciona Tovar (2.017), se caracterizan por ser empresas familiares, poseer mayor adaptabilidad tecnológica, bajos costos de infraestructura y por tomar decisiones con información incompleta, basadas en predicciones, por ello, desde marzo de 2020 el impacto del COVID- 19 implicó que estas organizaciones sufrieran los mayores efectos por encontrarse en los eslabones más vulnerables de la cadena comercial. Nuestro ámbito local no escapa a esta realidad, gran parte del tejido comercial está compuesto por pequeñas y medianas empresas que suelen tener un número reducido de trabajadores, presentan estructuras organizativas simples y generalmente enfrentan dificultades económicas y financieras que limitan su capacidad para innovar tecnológicamente. Participan activamente en programas de incentivos y subsidios gubernamentales y su capacidad para invertir en desarrollo profesional y capacitación es limitada. En este contexto problemático, aparecen las herramientas de la planificación estratégica como un elemento fundamental para la supervivencia y el crecimiento de estas organizaciones. Según Koontz et al. (2014), la planificación estratégica es el proceso de determinar los principales objetivos de una organización, definir los cursos de acción necesarios para alcanzarlos y asignar los recursos requeridos para llevar a cabo dichos cursos de acción. Actualmente la investigación se encuentra en marcha, cimentando las bases para identificar, analizar y discutir los recursos que influyen en la gestión de las PyMES de Presidencia Roque Sáenz Peña y a partir de ello, desarrollar un sistema de información que sirva de instrumento para la generación o reformulación de aquéllos sistemas contables y de gestión que faciliten la toma de decisiones y alcanzar una planificación estratégica (Drucker, 2002) en las organizaciones PyMES en la misma ciudad, en el mediano y largo plazo de la post pandemia del COVID-19, en el marco de un proyecto aprobado bajo resolución 010/2023 del Consejo Superior de la Universidad Nacional del Chaco Austral |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47092 47092 20250217u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47092 |
identifier_str_mv |
47092 20250217u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059794018304 |
score |
12.559606 |