Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s)
- Autores
- Guiñazú, Liliana Inés
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Partimos de la idea de que los discursos dirigidos a los niños en todas las épocas refieren a sistemas semióticos particulares cuyos contextos socio-culturales de emergencia se encuentran presentes en la superficie textual. Y que, a través de una metodología específica, se pueden encontrar operaciones discursivas que revelan los mecanismos que configuran un entramado social determinado. En este trabajo, presentamos los principales lineamientos teóricos y metodológicos que nos orientan en la búsqueda de nuestro objeto de estudio, las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s). Se trata de discursos que no están ajenos a las disputas del sentido ni a los conflictos sociales y culturales propios de una época. Son recortes de diferentes semiosis que en determinados soportes encuentran el medio para manifestarse discursivamente. Nuestro trabajo se enmarca en los estudios del lenguaje tomando como disciplinas de base a la Lingüística y a la Semiótica con sus aportes teóricos, y al Análisis del discurso como metodología de investigación. La perspectiva adoptada será la semiolingúística de Patrick Charaudeau (1982, 1994), con un enfoque enunciativo a través de los aportes de Emile Benveniste (1979), de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1998) y de la propuesta sobre el abordaje de la significación en la narratividad de los discursos de A. J. Greimas (1976, 1982). Proponemos un abordaje de discursos dirigidos a los niños presentes en la revista infantil Billiken durante la década del 50 y 60, que estaban legitimados por las instituciones educativas y religiosas de nuestro país. Queremos identificar y describir los mecanismos lingüísticos y semióticos en una selección de publicidades, relatos y tapas a través de los cuales se construían representaciones sociales propias de una época, en un terreno complejo donde se ponen en escena los conflictos sociales y se propone una visión particular del mundo
Fil: Guiñazú, Liliana Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Álvarez, María Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. - Materia
-
Childhood
Cultural sociology
Speeches
Infancia
Sociología cultural
Discurso
Enfance
Sociologie culturelle
Discours - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:44744
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_c4bd48980bbc421f27dcc4a7632de70e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:44744 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s)Guiñazú, Liliana InésChildhoodCultural sociologySpeechesInfanciaSociología culturalDiscursoEnfanceSociologie culturelleDiscoursPartimos de la idea de que los discursos dirigidos a los niños en todas las épocas refieren a sistemas semióticos particulares cuyos contextos socio-culturales de emergencia se encuentran presentes en la superficie textual. Y que, a través de una metodología específica, se pueden encontrar operaciones discursivas que revelan los mecanismos que configuran un entramado social determinado. En este trabajo, presentamos los principales lineamientos teóricos y metodológicos que nos orientan en la búsqueda de nuestro objeto de estudio, las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s). Se trata de discursos que no están ajenos a las disputas del sentido ni a los conflictos sociales y culturales propios de una época. Son recortes de diferentes semiosis que en determinados soportes encuentran el medio para manifestarse discursivamente. Nuestro trabajo se enmarca en los estudios del lenguaje tomando como disciplinas de base a la Lingüística y a la Semiótica con sus aportes teóricos, y al Análisis del discurso como metodología de investigación. La perspectiva adoptada será la semiolingúística de Patrick Charaudeau (1982, 1994), con un enfoque enunciativo a través de los aportes de Emile Benveniste (1979), de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1998) y de la propuesta sobre el abordaje de la significación en la narratividad de los discursos de A. J. Greimas (1976, 1982). Proponemos un abordaje de discursos dirigidos a los niños presentes en la revista infantil Billiken durante la década del 50 y 60, que estaban legitimados por las instituciones educativas y religiosas de nuestro país. Queremos identificar y describir los mecanismos lingüísticos y semióticos en una selección de publicidades, relatos y tapas a través de los cuales se construían representaciones sociales propias de una época, en un terreno complejo donde se ponen en escena los conflictos sociales y se propone una visión particular del mundoFil: Guiñazú, Liliana Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Álvarez, María Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Álvarez, María Eugenia2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=447444474420230309u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:28Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44744instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:28.523Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
title |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
spellingShingle |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) Guiñazú, Liliana Inés Childhood Cultural sociology Speeches Infancia Sociología cultural Discurso Enfance Sociologie culturelle Discours |
title_short |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
title_full |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
title_fullStr |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
title_full_unstemmed |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
title_sort |
Aportes teórico-metodológicos para estudiar las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guiñazú, Liliana Inés |
author |
Guiñazú, Liliana Inés |
author_facet |
Guiñazú, Liliana Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Álvarez, María Eugenia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Childhood Cultural sociology Speeches Infancia Sociología cultural Discurso Enfance Sociologie culturelle Discours |
topic |
Childhood Cultural sociology Speeches Infancia Sociología cultural Discurso Enfance Sociologie culturelle Discours |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Partimos de la idea de que los discursos dirigidos a los niños en todas las épocas refieren a sistemas semióticos particulares cuyos contextos socio-culturales de emergencia se encuentran presentes en la superficie textual. Y que, a través de una metodología específica, se pueden encontrar operaciones discursivas que revelan los mecanismos que configuran un entramado social determinado. En este trabajo, presentamos los principales lineamientos teóricos y metodológicos que nos orientan en la búsqueda de nuestro objeto de estudio, las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s). Se trata de discursos que no están ajenos a las disputas del sentido ni a los conflictos sociales y culturales propios de una época. Son recortes de diferentes semiosis que en determinados soportes encuentran el medio para manifestarse discursivamente. Nuestro trabajo se enmarca en los estudios del lenguaje tomando como disciplinas de base a la Lingüística y a la Semiótica con sus aportes teóricos, y al Análisis del discurso como metodología de investigación. La perspectiva adoptada será la semiolingúística de Patrick Charaudeau (1982, 1994), con un enfoque enunciativo a través de los aportes de Emile Benveniste (1979), de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1998) y de la propuesta sobre el abordaje de la significación en la narratividad de los discursos de A. J. Greimas (1976, 1982). Proponemos un abordaje de discursos dirigidos a los niños presentes en la revista infantil Billiken durante la década del 50 y 60, que estaban legitimados por las instituciones educativas y religiosas de nuestro país. Queremos identificar y describir los mecanismos lingüísticos y semióticos en una selección de publicidades, relatos y tapas a través de los cuales se construían representaciones sociales propias de una época, en un terreno complejo donde se ponen en escena los conflictos sociales y se propone una visión particular del mundo Fil: Guiñazú, Liliana Inés. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Álvarez, María Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. |
description |
Partimos de la idea de que los discursos dirigidos a los niños en todas las épocas refieren a sistemas semióticos particulares cuyos contextos socio-culturales de emergencia se encuentran presentes en la superficie textual. Y que, a través de una metodología específica, se pueden encontrar operaciones discursivas que revelan los mecanismos que configuran un entramado social determinado. En este trabajo, presentamos los principales lineamientos teóricos y metodológicos que nos orientan en la búsqueda de nuestro objeto de estudio, las representaciones sociales acerca de la(s) infancia(s). Se trata de discursos que no están ajenos a las disputas del sentido ni a los conflictos sociales y culturales propios de una época. Son recortes de diferentes semiosis que en determinados soportes encuentran el medio para manifestarse discursivamente. Nuestro trabajo se enmarca en los estudios del lenguaje tomando como disciplinas de base a la Lingüística y a la Semiótica con sus aportes teóricos, y al Análisis del discurso como metodología de investigación. La perspectiva adoptada será la semiolingúística de Patrick Charaudeau (1982, 1994), con un enfoque enunciativo a través de los aportes de Emile Benveniste (1979), de la teoría de los discursos sociales de Eliseo Verón (1998) y de la propuesta sobre el abordaje de la significación en la narratividad de los discursos de A. J. Greimas (1976, 1982). Proponemos un abordaje de discursos dirigidos a los niños presentes en la revista infantil Billiken durante la década del 50 y 60, que estaban legitimados por las instituciones educativas y religiosas de nuestro país. Queremos identificar y describir los mecanismos lingüísticos y semióticos en una selección de publicidades, relatos y tapas a través de los cuales se construían representaciones sociales propias de una época, en un terreno complejo donde se ponen en escena los conflictos sociales y se propone una visión particular del mundo |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44744 44744 20230309u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44744 |
identifier_str_mv |
44744 20230309u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057598300160 |
score |
12.559606 |