Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes deriva...

Autores
Caballero, Aylén
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Genre, Cindy
Aranda Garrido, Juan José
Galvalisi, Celia Fabiana
Descripción
1 CD-ROM
La muñeca es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano. Esta articulación presenta tres grados de libertad de movimiento, los que permiten llevar a cabo gran parte de las actividades de la vida diaria. Es por esto que su funcionalidad es imprescindible. Esta investigación abordó a un grupo de pacientes derivados de ART que asisten al consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba, que tras haber sufrido diferentes accidentes laborales presentan en la articulación de la muñeca un rango de movimiento articular activo (RAM) limitado, viéndose así afectada la funcionalidad. Los pacientes reciben un tratamiento de Terapia Ocupacional tradicional, centrado en estrategias y técnicas de movilización y manipulación de dispositivos físicos llevado a cabo a través de la repetición de determinados movimientos funcionales. Estos procesos de rehabilitación suelen ser extensos, por lo cual las actividades propuestas suelen volverse monótonas y repetitivas. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una aplicación de “serius game” enmarcados en objetivos terapéuticos de rehabilitación que apuntan a la mejoría y recuperación del RAM activo de la articulación de muñeca. Los juegos son de realidad virtual no inmersiva, la cual requiere que el usuario ejerza movimientos sobre un dispositivo de detección de movimiento los cuales son reflejados y visualizados en el juego que se proyectara a través de un computador. El dispositivo de detección de movimiento utilizado es Leap Motion. La sociedad actual en la que nos encontramos es conocida como Era de la Información o Era Digital. Esto es debido a que este período de la historia va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación. La tecnología se ha convertido en un elemento más de nuestra vida cotidiana; estos avances no exceden en el ámbito de la salud, específicamente en el área de rehabilitación física, siendo prueba de esto la aparición de dispositivos como el Leap Motion que permite junto a la realidad virtual la interacción de los usuarios a través de movimientos sin la necesidad de utilizar ningún elemento externo. Estos dispositivos abren un mundo de posibilidades a la hora de aplicar la tecnología en los centros de rehabilitación. Es una investigación relevante en el área ya que la mayoría de los estudios donde se utiliza tecnología para los procesos de rehabilitación está orientada al área neurológica, dejando un vacío en lo traumatológico. Este estudio no pretende sobreponerse a las terapias tradicionales, sino, complementarse como herramienta o alternativa en los procesos de rehabilitación, ya que no solo podría influir funcionalmente, sino también en la experiencia del usuario que se rehabilita. La tendencia en alza en el desarrollo del uso de las diferentes innovaciones tecnológicas específicamente en esta área se presentan como desafío y futuro, del cual, la Terapia Ocupacional no puede quedar fuera. --
Fil: Galvalisi, Celia Fabiana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Aranda Garrido, Juan José. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Genre, Cindy. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Caballero, Aylén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Medical rehabilitation
Scientific innovations
Rehabilitación médica
Innovación científica
Rééducation médicale
Innovation scientifique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38950

id RDUNVM_c21031980375831f15816a9ef17ce8b7
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38950
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de CórdobaCaballero, AylénMedical rehabilitationScientific innovationsRehabilitación médicaInnovación científicaRééducation médicaleInnovation scientifique1 CD-ROMLa muñeca es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano. Esta articulación presenta tres grados de libertad de movimiento, los que permiten llevar a cabo gran parte de las actividades de la vida diaria. Es por esto que su funcionalidad es imprescindible. Esta investigación abordó a un grupo de pacientes derivados de ART que asisten al consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba, que tras haber sufrido diferentes accidentes laborales presentan en la articulación de la muñeca un rango de movimiento articular activo (RAM) limitado, viéndose así afectada la funcionalidad. Los pacientes reciben un tratamiento de Terapia Ocupacional tradicional, centrado en estrategias y técnicas de movilización y manipulación de dispositivos físicos llevado a cabo a través de la repetición de determinados movimientos funcionales. Estos procesos de rehabilitación suelen ser extensos, por lo cual las actividades propuestas suelen volverse monótonas y repetitivas. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una aplicación de “serius game” enmarcados en objetivos terapéuticos de rehabilitación que apuntan a la mejoría y recuperación del RAM activo de la articulación de muñeca. Los juegos son de realidad virtual no inmersiva, la cual requiere que el usuario ejerza movimientos sobre un dispositivo de detección de movimiento los cuales son reflejados y visualizados en el juego que se proyectara a través de un computador. El dispositivo de detección de movimiento utilizado es Leap Motion. La sociedad actual en la que nos encontramos es conocida como Era de la Información o Era Digital. Esto es debido a que este período de la historia va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación. La tecnología se ha convertido en un elemento más de nuestra vida cotidiana; estos avances no exceden en el ámbito de la salud, específicamente en el área de rehabilitación física, siendo prueba de esto la aparición de dispositivos como el Leap Motion que permite junto a la realidad virtual la interacción de los usuarios a través de movimientos sin la necesidad de utilizar ningún elemento externo. Estos dispositivos abren un mundo de posibilidades a la hora de aplicar la tecnología en los centros de rehabilitación. Es una investigación relevante en el área ya que la mayoría de los estudios donde se utiliza tecnología para los procesos de rehabilitación está orientada al área neurológica, dejando un vacío en lo traumatológico. Este estudio no pretende sobreponerse a las terapias tradicionales, sino, complementarse como herramienta o alternativa en los procesos de rehabilitación, ya que no solo podría influir funcionalmente, sino también en la experiencia del usuario que se rehabilita. La tendencia en alza en el desarrollo del uso de las diferentes innovaciones tecnológicas específicamente en esta área se presentan como desafío y futuro, del cual, la Terapia Ocupacional no puede quedar fuera. --Fil: Galvalisi, Celia Fabiana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Aranda Garrido, Juan José. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Genre, Cindy. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Caballero, Aylén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Genre, CindyAranda Garrido, Juan JoséGalvalisi, Celia Fabiana2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=389503895020210708u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:14Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38950instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:15.238Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
title Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
Caballero, Aylén
Medical rehabilitation
Scientific innovations
Rehabilitación médica
Innovación científica
Rééducation médicale
Innovation scientifique
title_short Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
title_full Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
title_sort Diseño y usabilidad de una aplicación integrando el dispositivo Leap Motion para el proceso de rehabilitación del rango de movimiento articular activo de muñeca en pacientes derivados de ART en el consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Caballero, Aylén
author Caballero, Aylén
author_facet Caballero, Aylén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Genre, Cindy
Aranda Garrido, Juan José
Galvalisi, Celia Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Medical rehabilitation
Scientific innovations
Rehabilitación médica
Innovación científica
Rééducation médicale
Innovation scientifique
topic Medical rehabilitation
Scientific innovations
Rehabilitación médica
Innovación científica
Rééducation médicale
Innovation scientifique
dc.description.none.fl_txt_mv 1 CD-ROM
La muñeca es una de las articulaciones más importantes del cuerpo humano. Esta articulación presenta tres grados de libertad de movimiento, los que permiten llevar a cabo gran parte de las actividades de la vida diaria. Es por esto que su funcionalidad es imprescindible. Esta investigación abordó a un grupo de pacientes derivados de ART que asisten al consultorio “Rehabilitación de Miembro Superior y Mano” de la ciudad de Córdoba, que tras haber sufrido diferentes accidentes laborales presentan en la articulación de la muñeca un rango de movimiento articular activo (RAM) limitado, viéndose así afectada la funcionalidad. Los pacientes reciben un tratamiento de Terapia Ocupacional tradicional, centrado en estrategias y técnicas de movilización y manipulación de dispositivos físicos llevado a cabo a través de la repetición de determinados movimientos funcionales. Estos procesos de rehabilitación suelen ser extensos, por lo cual las actividades propuestas suelen volverse monótonas y repetitivas. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar e implementar una aplicación de “serius game” enmarcados en objetivos terapéuticos de rehabilitación que apuntan a la mejoría y recuperación del RAM activo de la articulación de muñeca. Los juegos son de realidad virtual no inmersiva, la cual requiere que el usuario ejerza movimientos sobre un dispositivo de detección de movimiento los cuales son reflejados y visualizados en el juego que se proyectara a través de un computador. El dispositivo de detección de movimiento utilizado es Leap Motion. La sociedad actual en la que nos encontramos es conocida como Era de la Información o Era Digital. Esto es debido a que este período de la historia va ligado a las tecnologías de la información y la comunicación. La tecnología se ha convertido en un elemento más de nuestra vida cotidiana; estos avances no exceden en el ámbito de la salud, específicamente en el área de rehabilitación física, siendo prueba de esto la aparición de dispositivos como el Leap Motion que permite junto a la realidad virtual la interacción de los usuarios a través de movimientos sin la necesidad de utilizar ningún elemento externo. Estos dispositivos abren un mundo de posibilidades a la hora de aplicar la tecnología en los centros de rehabilitación. Es una investigación relevante en el área ya que la mayoría de los estudios donde se utiliza tecnología para los procesos de rehabilitación está orientada al área neurológica, dejando un vacío en lo traumatológico. Este estudio no pretende sobreponerse a las terapias tradicionales, sino, complementarse como herramienta o alternativa en los procesos de rehabilitación, ya que no solo podría influir funcionalmente, sino también en la experiencia del usuario que se rehabilita. La tendencia en alza en el desarrollo del uso de las diferentes innovaciones tecnológicas específicamente en esta área se presentan como desafío y futuro, del cual, la Terapia Ocupacional no puede quedar fuera. --
Fil: Galvalisi, Celia Fabiana. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Aranda Garrido, Juan José. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Genre, Cindy. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Caballero, Aylén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description 1 CD-ROM
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38950
38950
20210708u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38950
identifier_str_mv 38950
20210708u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341130046275584
score 12.623145