Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones

Autores
Hermida Rodríguez, Adrián
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A fines de la primera década del siglo XXI el conocimiento sobre las estructuras celulares y mecanismos del cerebro está creciendo a un ritmo exponencial. Y lo más importante, el enorme campo de aplicaciones de la neurociencia a las áreas fundamentales de gestión y conducción de organizaciones conlleva a la creación de nuevas disciplinas. Los “exploradores” del management tenemos la misión y la obligación de descubrir nuevos horizontes, que no están lejos ni fuera de nosotros mismos, sino adentro, en el infinito potencial del cerebro, en los neurocircuitos que alimentan todas nuestras decisiones; en el pasado el reto principal de las organizaciones pasaba por convertirse en pioneras, gestoras de la transformación, las ideas se buscaban afuera, en modelos de gestión que habían sido pensados por otros y plasmados muchas veces en obras literarias. A partir de la década del cerebro, comenzó a relativizarse la importancia de la “biblioteca” externa y surgió el cerebro individual y colectivo como la mejor plataforma para la generación y puesta en práctica de la toma efectiva de decisiones. En los tiempos que corren desaparece la separación entre el decisor y la plataforma decisional, entre el cerebro y las herramientas, entre la decisión y el objeto decisional. Sin duda, un horizonte temporal completamente diferente sugiere la necesidad de contar con herramientas interdisciplinarias porque las “nuevas competencias” no están afuera, sino dentro de cada uno de nosotros. Afortunadamente, las neurociencias nos permiten analizar los mecanismos físicos y cerebrales que explican más eficientemente nuestras elecciones entre una decisión y otra. Los scanner modernos registran y estudian la actividad cerebral de las personas durante el proceso de toma de decisiones para que pueda ser optimizado. Esto ha exigido la construcción de un puente entre la neurología, la psiquiatría, la psicología, la biología y las actividades de gestión para conducir a las organizaciones hacia un futuro deseado. --
Fil: Hermida Rodríguez, Adrián. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Tobar, Verónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Albornoz, Sebastián. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Calcagno, Claudio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Castelli, Marcela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Aita, Leonardo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Caselli, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Madrid, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Organization and management
Science and development
Organization and methods
Science
Organización y gestión
Ciencia y desarrollo
Organización y método
Ciencia
Administration et gestion
Science et développement
Organisation et méthode
Science
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38287

id RDUNVM_c0747bcce7de474a115956a78332bd29
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38287
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizacionesHermida Rodríguez, AdriánOrganization and managementScience and developmentOrganization and methodsScienceOrganización y gestiónCiencia y desarrolloOrganización y métodoCienciaAdministration et gestionScience et développementOrganisation et méthodeScienceA fines de la primera década del siglo XXI el conocimiento sobre las estructuras celulares y mecanismos del cerebro está creciendo a un ritmo exponencial. Y lo más importante, el enorme campo de aplicaciones de la neurociencia a las áreas fundamentales de gestión y conducción de organizaciones conlleva a la creación de nuevas disciplinas. Los “exploradores” del management tenemos la misión y la obligación de descubrir nuevos horizontes, que no están lejos ni fuera de nosotros mismos, sino adentro, en el infinito potencial del cerebro, en los neurocircuitos que alimentan todas nuestras decisiones; en el pasado el reto principal de las organizaciones pasaba por convertirse en pioneras, gestoras de la transformación, las ideas se buscaban afuera, en modelos de gestión que habían sido pensados por otros y plasmados muchas veces en obras literarias. A partir de la década del cerebro, comenzó a relativizarse la importancia de la “biblioteca” externa y surgió el cerebro individual y colectivo como la mejor plataforma para la generación y puesta en práctica de la toma efectiva de decisiones. En los tiempos que corren desaparece la separación entre el decisor y la plataforma decisional, entre el cerebro y las herramientas, entre la decisión y el objeto decisional. Sin duda, un horizonte temporal completamente diferente sugiere la necesidad de contar con herramientas interdisciplinarias porque las “nuevas competencias” no están afuera, sino dentro de cada uno de nosotros. Afortunadamente, las neurociencias nos permiten analizar los mecanismos físicos y cerebrales que explican más eficientemente nuestras elecciones entre una decisión y otra. Los scanner modernos registran y estudian la actividad cerebral de las personas durante el proceso de toma de decisiones para que pueda ser optimizado. Esto ha exigido la construcción de un puente entre la neurología, la psiquiatría, la psicología, la biología y las actividades de gestión para conducir a las organizaciones hacia un futuro deseado. --Fil: Hermida Rodríguez, Adrián. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Tobar, Verónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Albornoz, Sebastián. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Calcagno, Claudio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Castelli, Marcela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Aita, Leonardo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Caselli, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Madrid, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Tobar, VerónicaAlbornoz, SebastiánCalcagno, ClaudioCastelli, MarcelaAita, LeonardoCaselli, LauraMadrid, Laura2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382873828720200413u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:39Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38287instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:39.575Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
title Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
spellingShingle Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
Hermida Rodríguez, Adrián
Organization and management
Science and development
Organization and methods
Science
Organización y gestión
Ciencia y desarrollo
Organización y método
Ciencia
Administration et gestion
Science et développement
Organisation et méthode
Science
title_short Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
title_full Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
title_fullStr Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
title_full_unstemmed Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
title_sort Neurociencias aplicadas a la conducción y gestión de las organizaciones
dc.creator.none.fl_str_mv Hermida Rodríguez, Adrián
author Hermida Rodríguez, Adrián
author_facet Hermida Rodríguez, Adrián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tobar, Verónica
Albornoz, Sebastián
Calcagno, Claudio
Castelli, Marcela
Aita, Leonardo
Caselli, Laura
Madrid, Laura
dc.subject.none.fl_str_mv Organization and management
Science and development
Organization and methods
Science
Organización y gestión
Ciencia y desarrollo
Organización y método
Ciencia
Administration et gestion
Science et développement
Organisation et méthode
Science
topic Organization and management
Science and development
Organization and methods
Science
Organización y gestión
Ciencia y desarrollo
Organización y método
Ciencia
Administration et gestion
Science et développement
Organisation et méthode
Science
dc.description.none.fl_txt_mv A fines de la primera década del siglo XXI el conocimiento sobre las estructuras celulares y mecanismos del cerebro está creciendo a un ritmo exponencial. Y lo más importante, el enorme campo de aplicaciones de la neurociencia a las áreas fundamentales de gestión y conducción de organizaciones conlleva a la creación de nuevas disciplinas. Los “exploradores” del management tenemos la misión y la obligación de descubrir nuevos horizontes, que no están lejos ni fuera de nosotros mismos, sino adentro, en el infinito potencial del cerebro, en los neurocircuitos que alimentan todas nuestras decisiones; en el pasado el reto principal de las organizaciones pasaba por convertirse en pioneras, gestoras de la transformación, las ideas se buscaban afuera, en modelos de gestión que habían sido pensados por otros y plasmados muchas veces en obras literarias. A partir de la década del cerebro, comenzó a relativizarse la importancia de la “biblioteca” externa y surgió el cerebro individual y colectivo como la mejor plataforma para la generación y puesta en práctica de la toma efectiva de decisiones. En los tiempos que corren desaparece la separación entre el decisor y la plataforma decisional, entre el cerebro y las herramientas, entre la decisión y el objeto decisional. Sin duda, un horizonte temporal completamente diferente sugiere la necesidad de contar con herramientas interdisciplinarias porque las “nuevas competencias” no están afuera, sino dentro de cada uno de nosotros. Afortunadamente, las neurociencias nos permiten analizar los mecanismos físicos y cerebrales que explican más eficientemente nuestras elecciones entre una decisión y otra. Los scanner modernos registran y estudian la actividad cerebral de las personas durante el proceso de toma de decisiones para que pueda ser optimizado. Esto ha exigido la construcción de un puente entre la neurología, la psiquiatría, la psicología, la biología y las actividades de gestión para conducir a las organizaciones hacia un futuro deseado. --
Fil: Hermida Rodríguez, Adrián. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Tobar, Verónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Albornoz, Sebastián. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Calcagno, Claudio. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Castelli, Marcela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Aita, Leonardo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Caselli, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Madrid, Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description A fines de la primera década del siglo XXI el conocimiento sobre las estructuras celulares y mecanismos del cerebro está creciendo a un ritmo exponencial. Y lo más importante, el enorme campo de aplicaciones de la neurociencia a las áreas fundamentales de gestión y conducción de organizaciones conlleva a la creación de nuevas disciplinas. Los “exploradores” del management tenemos la misión y la obligación de descubrir nuevos horizontes, que no están lejos ni fuera de nosotros mismos, sino adentro, en el infinito potencial del cerebro, en los neurocircuitos que alimentan todas nuestras decisiones; en el pasado el reto principal de las organizaciones pasaba por convertirse en pioneras, gestoras de la transformación, las ideas se buscaban afuera, en modelos de gestión que habían sido pensados por otros y plasmados muchas veces en obras literarias. A partir de la década del cerebro, comenzó a relativizarse la importancia de la “biblioteca” externa y surgió el cerebro individual y colectivo como la mejor plataforma para la generación y puesta en práctica de la toma efectiva de decisiones. En los tiempos que corren desaparece la separación entre el decisor y la plataforma decisional, entre el cerebro y las herramientas, entre la decisión y el objeto decisional. Sin duda, un horizonte temporal completamente diferente sugiere la necesidad de contar con herramientas interdisciplinarias porque las “nuevas competencias” no están afuera, sino dentro de cada uno de nosotros. Afortunadamente, las neurociencias nos permiten analizar los mecanismos físicos y cerebrales que explican más eficientemente nuestras elecciones entre una decisión y otra. Los scanner modernos registran y estudian la actividad cerebral de las personas durante el proceso de toma de decisiones para que pueda ser optimizado. Esto ha exigido la construcción de un puente entre la neurología, la psiquiatría, la psicología, la biología y las actividades de gestión para conducir a las organizaciones hacia un futuro deseado. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38287
38287
20200413u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38287
identifier_str_mv 38287
20200413u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143054532050944
score 12.712165