Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense

Autores
Berardi, María Emilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Barrera, Antonella Virginia
Rodriguez, María Jimena,
Descripción
Variaciones internas del Espinal determinan diferencias de capacidad de uso del suelo, donde la evaluación de sus cambios se ha convertido en el principal tema de gestión ambiental debido a las actividades humanas. El objetivo es analizar la calidad geoambiental urbana y periurbana de Hernando (Córdoba). El clima es templado subhúmedo (16,9 °C - 784 mm). La escasa vegetación natural corresponde a la Provincia Pampeana, distrito el Espinal. Sobre esta planicie evolucionaron principalmente Haplustoles típicos y énticos susceptibles a erosión hídrica, eólica, inundaciones y anegamientos temporarios. El uso del suelo rural y periurbano es agrícola e industrial; y el urbano, residencial, comercial, servicios con espacios verdes y recreativos (ferrocarril, polideportivo, plaza y barrio Belgrano). Se relevaron especies nativas implantadas en el área urbana y periurbana, se realizaron dos mapeos colectivos y entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves para el registro de las percepciones socioambientales con integración de los datos en una cartografía geoambiental. Los resultados demuestran que predominan Algarrobos y Cina-cinas en Haplustoles énticos de lomas planas a lo largo del ferrocarril con buena calidad ambiental. La presencia de líquenes evidencia la mayor exposición al sur-sureste. A pesar de estar en período de floración, el 62% no presentó brotes con bajo registro de polinizadores y aves, lo cual podría deberse al año de sequía. El IMA arrojó que Algarrobos negros y Cina-cina crecieron más en Haplustoles énticos mientras que Espinillos y Algarrobos blancos, en Haplustoles típicos. Se observaron geoprocesos de compactación, sedimentación y salinización. Por su parte los actores sociales identifican como principal problemática las inundaciones y reconocen la falta de especies nativas en la localidad, aunque no perciben su ausencia en el sector Noreste. Las especies nativas son bioindicadoras geoambientales que concuerdan con las percepciones socioambientales, por lo tanto, es importante continuar co-construyendo en la gestión ambiental local
Fil: Rodriguez, María Jimena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Barrera, Antonella Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Berardi, María Emilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Soils
Environment
Environmental indicators
Soil pollution
Soil conservation
Suelo
Medio ambiente
Indicadores ambientales
Contaminación del suelo
Conservación del suelo
Sol
Environnement
Indicateur de l'environnement
Pollution du sol
Conservation du sol
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47190

id RDUNVM_b9b9da709c02d8b05ed9edbb6d5c231b
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47190
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Calidad geoambiental urbana y periurbana HernandenseBerardi, María EmiliaSoilsEnvironmentEnvironmental indicatorsSoil pollutionSoil conservationSueloMedio ambienteIndicadores ambientalesContaminación del sueloConservación del sueloSolEnvironnementIndicateur de l'environnementPollution du solConservation du solVariaciones internas del Espinal determinan diferencias de capacidad de uso del suelo, donde la evaluación de sus cambios se ha convertido en el principal tema de gestión ambiental debido a las actividades humanas. El objetivo es analizar la calidad geoambiental urbana y periurbana de Hernando (Córdoba). El clima es templado subhúmedo (16,9 °C - 784 mm). La escasa vegetación natural corresponde a la Provincia Pampeana, distrito el Espinal. Sobre esta planicie evolucionaron principalmente Haplustoles típicos y énticos susceptibles a erosión hídrica, eólica, inundaciones y anegamientos temporarios. El uso del suelo rural y periurbano es agrícola e industrial; y el urbano, residencial, comercial, servicios con espacios verdes y recreativos (ferrocarril, polideportivo, plaza y barrio Belgrano). Se relevaron especies nativas implantadas en el área urbana y periurbana, se realizaron dos mapeos colectivos y entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves para el registro de las percepciones socioambientales con integración de los datos en una cartografía geoambiental. Los resultados demuestran que predominan Algarrobos y Cina-cinas en Haplustoles énticos de lomas planas a lo largo del ferrocarril con buena calidad ambiental. La presencia de líquenes evidencia la mayor exposición al sur-sureste. A pesar de estar en período de floración, el 62% no presentó brotes con bajo registro de polinizadores y aves, lo cual podría deberse al año de sequía. El IMA arrojó que Algarrobos negros y Cina-cina crecieron más en Haplustoles énticos mientras que Espinillos y Algarrobos blancos, en Haplustoles típicos. Se observaron geoprocesos de compactación, sedimentación y salinización. Por su parte los actores sociales identifican como principal problemática las inundaciones y reconocen la falta de especies nativas en la localidad, aunque no perciben su ausencia en el sector Noreste. Las especies nativas son bioindicadoras geoambientales que concuerdan con las percepciones socioambientales, por lo tanto, es importante continuar co-construyendo en la gestión ambiental localFil: Rodriguez, María Jimena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Barrera, Antonella Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Berardi, María Emilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Barrera, Antonella VirginiaRodriguez, María Jimena, 2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=471904719020250226u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:41Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47190instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:42.249Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
title Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
spellingShingle Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
Berardi, María Emilia
Soils
Environment
Environmental indicators
Soil pollution
Soil conservation
Suelo
Medio ambiente
Indicadores ambientales
Contaminación del suelo
Conservación del suelo
Sol
Environnement
Indicateur de l'environnement
Pollution du sol
Conservation du sol
title_short Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
title_full Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
title_fullStr Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
title_full_unstemmed Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
title_sort Calidad geoambiental urbana y periurbana Hernandense
dc.creator.none.fl_str_mv Berardi, María Emilia
author Berardi, María Emilia
author_facet Berardi, María Emilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Barrera, Antonella Virginia
Rodriguez, María Jimena,
dc.subject.none.fl_str_mv Soils
Environment
Environmental indicators
Soil pollution
Soil conservation
Suelo
Medio ambiente
Indicadores ambientales
Contaminación del suelo
Conservación del suelo
Sol
Environnement
Indicateur de l'environnement
Pollution du sol
Conservation du sol
topic Soils
Environment
Environmental indicators
Soil pollution
Soil conservation
Suelo
Medio ambiente
Indicadores ambientales
Contaminación del suelo
Conservación del suelo
Sol
Environnement
Indicateur de l'environnement
Pollution du sol
Conservation du sol
dc.description.none.fl_txt_mv Variaciones internas del Espinal determinan diferencias de capacidad de uso del suelo, donde la evaluación de sus cambios se ha convertido en el principal tema de gestión ambiental debido a las actividades humanas. El objetivo es analizar la calidad geoambiental urbana y periurbana de Hernando (Córdoba). El clima es templado subhúmedo (16,9 °C - 784 mm). La escasa vegetación natural corresponde a la Provincia Pampeana, distrito el Espinal. Sobre esta planicie evolucionaron principalmente Haplustoles típicos y énticos susceptibles a erosión hídrica, eólica, inundaciones y anegamientos temporarios. El uso del suelo rural y periurbano es agrícola e industrial; y el urbano, residencial, comercial, servicios con espacios verdes y recreativos (ferrocarril, polideportivo, plaza y barrio Belgrano). Se relevaron especies nativas implantadas en el área urbana y periurbana, se realizaron dos mapeos colectivos y entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves para el registro de las percepciones socioambientales con integración de los datos en una cartografía geoambiental. Los resultados demuestran que predominan Algarrobos y Cina-cinas en Haplustoles énticos de lomas planas a lo largo del ferrocarril con buena calidad ambiental. La presencia de líquenes evidencia la mayor exposición al sur-sureste. A pesar de estar en período de floración, el 62% no presentó brotes con bajo registro de polinizadores y aves, lo cual podría deberse al año de sequía. El IMA arrojó que Algarrobos negros y Cina-cina crecieron más en Haplustoles énticos mientras que Espinillos y Algarrobos blancos, en Haplustoles típicos. Se observaron geoprocesos de compactación, sedimentación y salinización. Por su parte los actores sociales identifican como principal problemática las inundaciones y reconocen la falta de especies nativas en la localidad, aunque no perciben su ausencia en el sector Noreste. Las especies nativas son bioindicadoras geoambientales que concuerdan con las percepciones socioambientales, por lo tanto, es importante continuar co-construyendo en la gestión ambiental local
Fil: Rodriguez, María Jimena, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Barrera, Antonella Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Berardi, María Emilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description Variaciones internas del Espinal determinan diferencias de capacidad de uso del suelo, donde la evaluación de sus cambios se ha convertido en el principal tema de gestión ambiental debido a las actividades humanas. El objetivo es analizar la calidad geoambiental urbana y periurbana de Hernando (Córdoba). El clima es templado subhúmedo (16,9 °C - 784 mm). La escasa vegetación natural corresponde a la Provincia Pampeana, distrito el Espinal. Sobre esta planicie evolucionaron principalmente Haplustoles típicos y énticos susceptibles a erosión hídrica, eólica, inundaciones y anegamientos temporarios. El uso del suelo rural y periurbano es agrícola e industrial; y el urbano, residencial, comercial, servicios con espacios verdes y recreativos (ferrocarril, polideportivo, plaza y barrio Belgrano). Se relevaron especies nativas implantadas en el área urbana y periurbana, se realizaron dos mapeos colectivos y entrevistas semiestructuradas a actores sociales claves para el registro de las percepciones socioambientales con integración de los datos en una cartografía geoambiental. Los resultados demuestran que predominan Algarrobos y Cina-cinas en Haplustoles énticos de lomas planas a lo largo del ferrocarril con buena calidad ambiental. La presencia de líquenes evidencia la mayor exposición al sur-sureste. A pesar de estar en período de floración, el 62% no presentó brotes con bajo registro de polinizadores y aves, lo cual podría deberse al año de sequía. El IMA arrojó que Algarrobos negros y Cina-cina crecieron más en Haplustoles énticos mientras que Espinillos y Algarrobos blancos, en Haplustoles típicos. Se observaron geoprocesos de compactación, sedimentación y salinización. Por su parte los actores sociales identifican como principal problemática las inundaciones y reconocen la falta de especies nativas en la localidad, aunque no perciben su ausencia en el sector Noreste. Las especies nativas son bioindicadoras geoambientales que concuerdan con las percepciones socioambientales, por lo tanto, es importante continuar co-construyendo en la gestión ambiental local
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47190
47190
20250226u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47190
identifier_str_mv 47190
20250226u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619059856932864
score 12.559606