Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud
- Autores
- Ortiz, Pablo Gastón
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente escrito surge de la experiencia llevada adelante por los periodistas científicos Juan Carlos Márquez y Gastón Ortiz, de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, desde Junio del año 2012. “Saludarte” es un magazine radial que aborda temas sanitarios en todas sus emisiones y que se transmite, en vivo, a través de Radio 2 Jujuy FM (105.5Mhz). Este programa nace respondiendo a una inquietud tanto de este equipo de profesionales, del medio de comunicación y de la comunidad, ante la necesidad de contar con un espacio en el que se aborden diferentes temáticas alrededor de la salud, con la participación de diferentes profesionales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Todos estos actores, desde sus experiencias, aportan a la reflexión sobre la salud, contemplando asimismo la divulgación de avances científicos, dar a conocer actividades comunitarias y de capacitación, columnas semanales, recomendaciones de lectura, entre otros. Las redes sociales, en este sentido, son utilizadas como el mecanismo de comunicación y retroalimentación más frecuente, además de los mensajes de texto y las llamadas telefónicas, respondiendo a consignas propuestas por el programa, haciendo llegar inquietudes a los invitados y columnistas o proponiendo temas que consideran de interés. Así, tanto la página en Facebook y el perfil en Twitter, se convirtieron en pilares fundamentales para el programa, ya que además de un canal de comunicación, se convirtió en un espacio fundamental de intercambio de información socio-sanitaria. A la fecha, estos canales de comunicación cuentan con usuarios mayormente mujeres, de diversas edades, seguidores de las noticias y de los temas que se proponen diariamente. Durante la transmisión del programa, así como sus perfiles en las redes sociales, han tenido un fuerte impacto en la población general y entre los efectores de la salud, en particular. Esta afirmación surge a partir de la participación diaria de la audiencia a través de las diferentes formas de contacto, como de las instituciones de salud que remiten sus informaciones y solicitan espacios para el abordaje de las diferentes problemáticas de salud. La fusión entre los medios de comunicación, tradicionales y recientes, son campos y herramientas para la promoción de la salud y de prevención de las enfermedades, poco utilizada por los equipos de salud y por los del campo de la comunicación y el periodismo. Se observa la necesidad de un abordaje interdisciplinario para el tratado de las diferentes problemáticas socio-sanitarias que superen las meras intervenciones periodísticas que, sin desmerecer su aporte, muchas veces mal informan y solo toman los aspectos negativos de las mismas. Se propone que este tipo de experiencias se multipliquen, adecuándolas a la realidad de cada comunidad y su situación sanitaria, a fin de respetar la idiosincrasia y las particularidades de la construcción de la salud en cada lugar.-
Fil: Ortiz, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Information and communication
Mass communication
Radio
Radio programmes
Mass media
Communication and development
Health
Información y comunicación
Comunicación de masas
Radio
Programa radiofónico
Medios de comunicación de masas
Comunicación y desarrollo
Salud
Information et communication
Communication de masse
Radio
Programme radiophonique
Médias de communication
Communication et développement
Santé - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:37677
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_ad96d703a9741a596f373528a78a3d3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:37677 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la saludOrtiz, Pablo GastónInformation and communicationMass communicationRadioRadio programmesMass mediaCommunication and developmentHealthInformación y comunicaciónComunicación de masasRadioPrograma radiofónicoMedios de comunicación de masasComunicación y desarrolloSaludInformation et communicationCommunication de masseRadioProgramme radiophoniqueMédias de communicationCommunication et développementSantéEl presente escrito surge de la experiencia llevada adelante por los periodistas científicos Juan Carlos Márquez y Gastón Ortiz, de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, desde Junio del año 2012. “Saludarte” es un magazine radial que aborda temas sanitarios en todas sus emisiones y que se transmite, en vivo, a través de Radio 2 Jujuy FM (105.5Mhz). Este programa nace respondiendo a una inquietud tanto de este equipo de profesionales, del medio de comunicación y de la comunidad, ante la necesidad de contar con un espacio en el que se aborden diferentes temáticas alrededor de la salud, con la participación de diferentes profesionales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Todos estos actores, desde sus experiencias, aportan a la reflexión sobre la salud, contemplando asimismo la divulgación de avances científicos, dar a conocer actividades comunitarias y de capacitación, columnas semanales, recomendaciones de lectura, entre otros. Las redes sociales, en este sentido, son utilizadas como el mecanismo de comunicación y retroalimentación más frecuente, además de los mensajes de texto y las llamadas telefónicas, respondiendo a consignas propuestas por el programa, haciendo llegar inquietudes a los invitados y columnistas o proponiendo temas que consideran de interés. Así, tanto la página en Facebook y el perfil en Twitter, se convirtieron en pilares fundamentales para el programa, ya que además de un canal de comunicación, se convirtió en un espacio fundamental de intercambio de información socio-sanitaria. A la fecha, estos canales de comunicación cuentan con usuarios mayormente mujeres, de diversas edades, seguidores de las noticias y de los temas que se proponen diariamente. Durante la transmisión del programa, así como sus perfiles en las redes sociales, han tenido un fuerte impacto en la población general y entre los efectores de la salud, en particular. Esta afirmación surge a partir de la participación diaria de la audiencia a través de las diferentes formas de contacto, como de las instituciones de salud que remiten sus informaciones y solicitan espacios para el abordaje de las diferentes problemáticas de salud. La fusión entre los medios de comunicación, tradicionales y recientes, son campos y herramientas para la promoción de la salud y de prevención de las enfermedades, poco utilizada por los equipos de salud y por los del campo de la comunicación y el periodismo. Se observa la necesidad de un abordaje interdisciplinario para el tratado de las diferentes problemáticas socio-sanitarias que superen las meras intervenciones periodísticas que, sin desmerecer su aporte, muchas veces mal informan y solo toman los aspectos negativos de las mismas. Se propone que este tipo de experiencias se multipliquen, adecuándolas a la realidad de cada comunidad y su situación sanitaria, a fin de respetar la idiosincrasia y las particularidades de la construcción de la salud en cada lugar.-Fil: Ortiz, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=376773767720191017u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:07Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37677instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:07.669Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
title |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
spellingShingle |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud Ortiz, Pablo Gastón Information and communication Mass communication Radio Radio programmes Mass media Communication and development Health Información y comunicación Comunicación de masas Radio Programa radiofónico Medios de comunicación de masas Comunicación y desarrollo Salud Information et communication Communication de masse Radio Programme radiophonique Médias de communication Communication et développement Santé |
title_short |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
title_full |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
title_fullStr |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
title_full_unstemmed |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
title_sort |
Radio + Redes Sociales, herramientas para la promoción de la salud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz, Pablo Gastón |
author |
Ortiz, Pablo Gastón |
author_facet |
Ortiz, Pablo Gastón |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Information and communication Mass communication Radio Radio programmes Mass media Communication and development Health Información y comunicación Comunicación de masas Radio Programa radiofónico Medios de comunicación de masas Comunicación y desarrollo Salud Information et communication Communication de masse Radio Programme radiophonique Médias de communication Communication et développement Santé |
topic |
Information and communication Mass communication Radio Radio programmes Mass media Communication and development Health Información y comunicación Comunicación de masas Radio Programa radiofónico Medios de comunicación de masas Comunicación y desarrollo Salud Information et communication Communication de masse Radio Programme radiophonique Médias de communication Communication et développement Santé |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente escrito surge de la experiencia llevada adelante por los periodistas científicos Juan Carlos Márquez y Gastón Ortiz, de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, desde Junio del año 2012. “Saludarte” es un magazine radial que aborda temas sanitarios en todas sus emisiones y que se transmite, en vivo, a través de Radio 2 Jujuy FM (105.5Mhz). Este programa nace respondiendo a una inquietud tanto de este equipo de profesionales, del medio de comunicación y de la comunidad, ante la necesidad de contar con un espacio en el que se aborden diferentes temáticas alrededor de la salud, con la participación de diferentes profesionales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Todos estos actores, desde sus experiencias, aportan a la reflexión sobre la salud, contemplando asimismo la divulgación de avances científicos, dar a conocer actividades comunitarias y de capacitación, columnas semanales, recomendaciones de lectura, entre otros. Las redes sociales, en este sentido, son utilizadas como el mecanismo de comunicación y retroalimentación más frecuente, además de los mensajes de texto y las llamadas telefónicas, respondiendo a consignas propuestas por el programa, haciendo llegar inquietudes a los invitados y columnistas o proponiendo temas que consideran de interés. Así, tanto la página en Facebook y el perfil en Twitter, se convirtieron en pilares fundamentales para el programa, ya que además de un canal de comunicación, se convirtió en un espacio fundamental de intercambio de información socio-sanitaria. A la fecha, estos canales de comunicación cuentan con usuarios mayormente mujeres, de diversas edades, seguidores de las noticias y de los temas que se proponen diariamente. Durante la transmisión del programa, así como sus perfiles en las redes sociales, han tenido un fuerte impacto en la población general y entre los efectores de la salud, en particular. Esta afirmación surge a partir de la participación diaria de la audiencia a través de las diferentes formas de contacto, como de las instituciones de salud que remiten sus informaciones y solicitan espacios para el abordaje de las diferentes problemáticas de salud. La fusión entre los medios de comunicación, tradicionales y recientes, son campos y herramientas para la promoción de la salud y de prevención de las enfermedades, poco utilizada por los equipos de salud y por los del campo de la comunicación y el periodismo. Se observa la necesidad de un abordaje interdisciplinario para el tratado de las diferentes problemáticas socio-sanitarias que superen las meras intervenciones periodísticas que, sin desmerecer su aporte, muchas veces mal informan y solo toman los aspectos negativos de las mismas. Se propone que este tipo de experiencias se multipliquen, adecuándolas a la realidad de cada comunidad y su situación sanitaria, a fin de respetar la idiosincrasia y las particularidades de la construcción de la salud en cada lugar.- Fil: Ortiz, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
El presente escrito surge de la experiencia llevada adelante por los periodistas científicos Juan Carlos Márquez y Gastón Ortiz, de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, desde Junio del año 2012. “Saludarte” es un magazine radial que aborda temas sanitarios en todas sus emisiones y que se transmite, en vivo, a través de Radio 2 Jujuy FM (105.5Mhz). Este programa nace respondiendo a una inquietud tanto de este equipo de profesionales, del medio de comunicación y de la comunidad, ante la necesidad de contar con un espacio en el que se aborden diferentes temáticas alrededor de la salud, con la participación de diferentes profesionales, organizaciones e instituciones de la sociedad civil. Todos estos actores, desde sus experiencias, aportan a la reflexión sobre la salud, contemplando asimismo la divulgación de avances científicos, dar a conocer actividades comunitarias y de capacitación, columnas semanales, recomendaciones de lectura, entre otros. Las redes sociales, en este sentido, son utilizadas como el mecanismo de comunicación y retroalimentación más frecuente, además de los mensajes de texto y las llamadas telefónicas, respondiendo a consignas propuestas por el programa, haciendo llegar inquietudes a los invitados y columnistas o proponiendo temas que consideran de interés. Así, tanto la página en Facebook y el perfil en Twitter, se convirtieron en pilares fundamentales para el programa, ya que además de un canal de comunicación, se convirtió en un espacio fundamental de intercambio de información socio-sanitaria. A la fecha, estos canales de comunicación cuentan con usuarios mayormente mujeres, de diversas edades, seguidores de las noticias y de los temas que se proponen diariamente. Durante la transmisión del programa, así como sus perfiles en las redes sociales, han tenido un fuerte impacto en la población general y entre los efectores de la salud, en particular. Esta afirmación surge a partir de la participación diaria de la audiencia a través de las diferentes formas de contacto, como de las instituciones de salud que remiten sus informaciones y solicitan espacios para el abordaje de las diferentes problemáticas de salud. La fusión entre los medios de comunicación, tradicionales y recientes, son campos y herramientas para la promoción de la salud y de prevención de las enfermedades, poco utilizada por los equipos de salud y por los del campo de la comunicación y el periodismo. Se observa la necesidad de un abordaje interdisciplinario para el tratado de las diferentes problemáticas socio-sanitarias que superen las meras intervenciones periodísticas que, sin desmerecer su aporte, muchas veces mal informan y solo toman los aspectos negativos de las mismas. Se propone que este tipo de experiencias se multipliquen, adecuándolas a la realidad de cada comunidad y su situación sanitaria, a fin de respetar la idiosincrasia y las particularidades de la construcción de la salud en cada lugar.- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37677 37677 20191017u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37677 |
identifier_str_mv |
37677 20191017u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341127652376576 |
score |
12.623145 |