Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento

Autores
López, Bárbara Melina
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nani, Luis César
Pomilio, José René
Descripción
El presente escrito corresponde al Trabajo Final de Grado titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, con el cual se pretende alcanzar el título de Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Este presenta tres objetivos principales: promover la composición musical inspirada en imágenes en movimiento, propiciar el uso de elementos musicales minimalistas en una obra audiovisual y revalorizar la puesta en escena como parte fundamental de la ejecución musical. El trabajo se desarrolla a partir de dos pilares fundamentales: por un lado, las imágenes en movimiento, y por otro, el minimalismo musical. La generación de la totalidad de la obra se da a partir del significado de la palabra “Espontáneas”. Lo espontáneo surge de las imágenes generadas especialmente para este trabajo, que fueron utilizadas como disparadores compositivos para la creación musical. Estas imágenes fueron captadas a través de una cámara fija ubicada en distintos espacios y horas del día para captar la belleza de lo que sucede en ese momento, sin intervenciones, aceptando lo que ocurre en ese momento dado. A partir de esto la música solo acompaña dichas imágenes para que el espectador pueda ser parte de la experiencia audiovisual, siendo libre en la interpretación y en su sentir. El resultado de esta investigación se vio reflejado en la composición, interpretación, grabación y producción de un disco de obras originales titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, compuestas para los siguientes instrumentos: 3 violines, 1 viola, 1 violonchelo, 1 contrabajo, piano y sonidos electrónicos. La presentación escrita del Trabajo Final de Grado consta de dos partes, un Volumen I que comprende las partituras de las obras compuestas que aparecen en la grabación y un Volumen II que se conforma de cuatro capítulos. Sumado a esto se realizó un producto discográfico de distribución digital y también en formato físico, en el cual se encuentran las obras musicales con sus correspondientes imágenes adjuntadas en código QR para poder acceder a la obra desde cualquier dispositivo. Ya en el Volumen II, el primer capítulo aborda todo lo concerniente a las imágenes en movimiento, incluyendo la investigación realizada acerca de su inicio en las artes visuales, recorrido histórico y posterior desarrollo cuando la música es incorporada a las imágenes, destacando algunos de los artistas más representativos en sus diferentes disciplinas artísticas. El segundo capítulo desarrolla el Minimalismo musical, haciendo centro en su historia, sus recursos e influencias, las técnicas musicales utilizadas, su relación con la música popular, su relación con el audiovisual y los principales referentes. El tercer capítulo de este trabajo comprende el análisis de dos obras musicales de referentes del minimalismo musical, además de los métodos utilizados para llevar a cabo dicho análisis. El capítulo cuatro se centra en el desarrollo teórico de la obra original que se presenta en este TFG, con un análisis detallado de las composiciones y una exposición sobre los métodos utilizados. Finalmente, se incluye una conclusión que engloba no sólo los aspectos musicales de este trabajo sino las apreciaciones teórico-históricas surgidas de la investigación del tema en cuestión y la realización de la obra musical
Fil: Pomilio, José René. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Nani, Luis César. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: López, Bárbara Melina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Films
Audiovisual materials
Music
Película
Material audiovisual
Música
Film
Matériel audiovisuel
Musique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45307

id RDUNVM_a50747337bcfadddc7631d9e3b224f37
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45307
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimientoLópez, Bárbara MelinaFilmsAudiovisual materialsMusicPelículaMaterial audiovisualMúsicaFilmMatériel audiovisuelMusiqueEl presente escrito corresponde al Trabajo Final de Grado titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, con el cual se pretende alcanzar el título de Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Este presenta tres objetivos principales: promover la composición musical inspirada en imágenes en movimiento, propiciar el uso de elementos musicales minimalistas en una obra audiovisual y revalorizar la puesta en escena como parte fundamental de la ejecución musical. El trabajo se desarrolla a partir de dos pilares fundamentales: por un lado, las imágenes en movimiento, y por otro, el minimalismo musical. La generación de la totalidad de la obra se da a partir del significado de la palabra “Espontáneas”. Lo espontáneo surge de las imágenes generadas especialmente para este trabajo, que fueron utilizadas como disparadores compositivos para la creación musical. Estas imágenes fueron captadas a través de una cámara fija ubicada en distintos espacios y horas del día para captar la belleza de lo que sucede en ese momento, sin intervenciones, aceptando lo que ocurre en ese momento dado. A partir de esto la música solo acompaña dichas imágenes para que el espectador pueda ser parte de la experiencia audiovisual, siendo libre en la interpretación y en su sentir. El resultado de esta investigación se vio reflejado en la composición, interpretación, grabación y producción de un disco de obras originales titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, compuestas para los siguientes instrumentos: 3 violines, 1 viola, 1 violonchelo, 1 contrabajo, piano y sonidos electrónicos. La presentación escrita del Trabajo Final de Grado consta de dos partes, un Volumen I que comprende las partituras de las obras compuestas que aparecen en la grabación y un Volumen II que se conforma de cuatro capítulos. Sumado a esto se realizó un producto discográfico de distribución digital y también en formato físico, en el cual se encuentran las obras musicales con sus correspondientes imágenes adjuntadas en código QR para poder acceder a la obra desde cualquier dispositivo. Ya en el Volumen II, el primer capítulo aborda todo lo concerniente a las imágenes en movimiento, incluyendo la investigación realizada acerca de su inicio en las artes visuales, recorrido histórico y posterior desarrollo cuando la música es incorporada a las imágenes, destacando algunos de los artistas más representativos en sus diferentes disciplinas artísticas. El segundo capítulo desarrolla el Minimalismo musical, haciendo centro en su historia, sus recursos e influencias, las técnicas musicales utilizadas, su relación con la música popular, su relación con el audiovisual y los principales referentes. El tercer capítulo de este trabajo comprende el análisis de dos obras musicales de referentes del minimalismo musical, además de los métodos utilizados para llevar a cabo dicho análisis. El capítulo cuatro se centra en el desarrollo teórico de la obra original que se presenta en este TFG, con un análisis detallado de las composiciones y una exposición sobre los métodos utilizados. Finalmente, se incluye una conclusión que engloba no sólo los aspectos musicales de este trabajo sino las apreciaciones teórico-históricas surgidas de la investigación del tema en cuestión y la realización de la obra musicalFil: Pomilio, José René. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Nani, Luis César. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: López, Bárbara Melina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Nani, Luis CésarPomilio, José René2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=453074530720230731u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:29Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45307instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:30.18Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
title Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
spellingShingle Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
López, Bárbara Melina
Films
Audiovisual materials
Music
Película
Material audiovisual
Música
Film
Matériel audiovisuel
Musique
title_short Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
title_full Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
title_fullStr Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
title_full_unstemmed Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
title_sort Espontáneas : música minimalista aplicada a imágenes en movimiento
dc.creator.none.fl_str_mv López, Bárbara Melina
author López, Bárbara Melina
author_facet López, Bárbara Melina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nani, Luis César
Pomilio, José René
dc.subject.none.fl_str_mv Films
Audiovisual materials
Music
Película
Material audiovisual
Música
Film
Matériel audiovisuel
Musique
topic Films
Audiovisual materials
Music
Película
Material audiovisual
Música
Film
Matériel audiovisuel
Musique
dc.description.none.fl_txt_mv El presente escrito corresponde al Trabajo Final de Grado titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, con el cual se pretende alcanzar el título de Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Este presenta tres objetivos principales: promover la composición musical inspirada en imágenes en movimiento, propiciar el uso de elementos musicales minimalistas en una obra audiovisual y revalorizar la puesta en escena como parte fundamental de la ejecución musical. El trabajo se desarrolla a partir de dos pilares fundamentales: por un lado, las imágenes en movimiento, y por otro, el minimalismo musical. La generación de la totalidad de la obra se da a partir del significado de la palabra “Espontáneas”. Lo espontáneo surge de las imágenes generadas especialmente para este trabajo, que fueron utilizadas como disparadores compositivos para la creación musical. Estas imágenes fueron captadas a través de una cámara fija ubicada en distintos espacios y horas del día para captar la belleza de lo que sucede en ese momento, sin intervenciones, aceptando lo que ocurre en ese momento dado. A partir de esto la música solo acompaña dichas imágenes para que el espectador pueda ser parte de la experiencia audiovisual, siendo libre en la interpretación y en su sentir. El resultado de esta investigación se vio reflejado en la composición, interpretación, grabación y producción de un disco de obras originales titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, compuestas para los siguientes instrumentos: 3 violines, 1 viola, 1 violonchelo, 1 contrabajo, piano y sonidos electrónicos. La presentación escrita del Trabajo Final de Grado consta de dos partes, un Volumen I que comprende las partituras de las obras compuestas que aparecen en la grabación y un Volumen II que se conforma de cuatro capítulos. Sumado a esto se realizó un producto discográfico de distribución digital y también en formato físico, en el cual se encuentran las obras musicales con sus correspondientes imágenes adjuntadas en código QR para poder acceder a la obra desde cualquier dispositivo. Ya en el Volumen II, el primer capítulo aborda todo lo concerniente a las imágenes en movimiento, incluyendo la investigación realizada acerca de su inicio en las artes visuales, recorrido histórico y posterior desarrollo cuando la música es incorporada a las imágenes, destacando algunos de los artistas más representativos en sus diferentes disciplinas artísticas. El segundo capítulo desarrolla el Minimalismo musical, haciendo centro en su historia, sus recursos e influencias, las técnicas musicales utilizadas, su relación con la música popular, su relación con el audiovisual y los principales referentes. El tercer capítulo de este trabajo comprende el análisis de dos obras musicales de referentes del minimalismo musical, además de los métodos utilizados para llevar a cabo dicho análisis. El capítulo cuatro se centra en el desarrollo teórico de la obra original que se presenta en este TFG, con un análisis detallado de las composiciones y una exposición sobre los métodos utilizados. Finalmente, se incluye una conclusión que engloba no sólo los aspectos musicales de este trabajo sino las apreciaciones teórico-históricas surgidas de la investigación del tema en cuestión y la realización de la obra musical
Fil: Pomilio, José René. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Nani, Luis César. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: López, Bárbara Melina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description El presente escrito corresponde al Trabajo Final de Grado titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, con el cual se pretende alcanzar el título de Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María. Este presenta tres objetivos principales: promover la composición musical inspirada en imágenes en movimiento, propiciar el uso de elementos musicales minimalistas en una obra audiovisual y revalorizar la puesta en escena como parte fundamental de la ejecución musical. El trabajo se desarrolla a partir de dos pilares fundamentales: por un lado, las imágenes en movimiento, y por otro, el minimalismo musical. La generación de la totalidad de la obra se da a partir del significado de la palabra “Espontáneas”. Lo espontáneo surge de las imágenes generadas especialmente para este trabajo, que fueron utilizadas como disparadores compositivos para la creación musical. Estas imágenes fueron captadas a través de una cámara fija ubicada en distintos espacios y horas del día para captar la belleza de lo que sucede en ese momento, sin intervenciones, aceptando lo que ocurre en ese momento dado. A partir de esto la música solo acompaña dichas imágenes para que el espectador pueda ser parte de la experiencia audiovisual, siendo libre en la interpretación y en su sentir. El resultado de esta investigación se vio reflejado en la composición, interpretación, grabación y producción de un disco de obras originales titulado Espontáneas: Música minimalista aplicada a imágenes en movimiento, compuestas para los siguientes instrumentos: 3 violines, 1 viola, 1 violonchelo, 1 contrabajo, piano y sonidos electrónicos. La presentación escrita del Trabajo Final de Grado consta de dos partes, un Volumen I que comprende las partituras de las obras compuestas que aparecen en la grabación y un Volumen II que se conforma de cuatro capítulos. Sumado a esto se realizó un producto discográfico de distribución digital y también en formato físico, en el cual se encuentran las obras musicales con sus correspondientes imágenes adjuntadas en código QR para poder acceder a la obra desde cualquier dispositivo. Ya en el Volumen II, el primer capítulo aborda todo lo concerniente a las imágenes en movimiento, incluyendo la investigación realizada acerca de su inicio en las artes visuales, recorrido histórico y posterior desarrollo cuando la música es incorporada a las imágenes, destacando algunos de los artistas más representativos en sus diferentes disciplinas artísticas. El segundo capítulo desarrolla el Minimalismo musical, haciendo centro en su historia, sus recursos e influencias, las técnicas musicales utilizadas, su relación con la música popular, su relación con el audiovisual y los principales referentes. El tercer capítulo de este trabajo comprende el análisis de dos obras musicales de referentes del minimalismo musical, además de los métodos utilizados para llevar a cabo dicho análisis. El capítulo cuatro se centra en el desarrollo teórico de la obra original que se presenta en este TFG, con un análisis detallado de las composiciones y una exposición sobre los métodos utilizados. Finalmente, se incluye una conclusión que engloba no sólo los aspectos musicales de este trabajo sino las apreciaciones teórico-históricas surgidas de la investigación del tema en cuestión y la realización de la obra musical
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45307
45307
20230731u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45307
identifier_str_mv 45307
20230731u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341131746017281
score 12.623145