(Re) pensando las políticas habitacionales

Autores
Nievas, Carolina Merarí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Nos encontramos en un contexto de rápidas y profundas transformaciones donde necesitamos avanzar hacia mejores y más integrales perspectivas. Para que esto suceda es necesario, además, replantearnos los modos de acción y los tipos de decisiones que terminan por configurar la calidad de vida de la sociedad. Al analizar la situación habitacional de la Provincia de Córdoba en las últimas dos décadas se percibe fácilmente la escasa oferta de políticas habitacionales. El más relevante fue sin duda, el programa habitacional “Mi Casa, Mi Vida” implementado desde el año 2003 en la ciudad de Córdoba. A partir del análisis de dicho programa surge el interés por reflexionar los caminos que deberían recorrer las políticas habitacionales según el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local y los postulados de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Basándonos en enfoques emergentes como lo es el Derecho a la Ciudad, como derecho universal y legitimo a repensar las ciudades donde habitamos haciéndolas más accesibles y equitativas, donde se respete el derecho a la diversidad, la cultura, la producción de bienes y servicios y su justa repartición, entre otros muchos aspectos; y desde las miradas integrales que propone el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local, tomando a la ciudad como un sistema de múltiples dimensiones que son dinámicas y desencadenan procesos de desarrollo a través de la promoción y generación de potencialidades del territorio, además de la capacidad de organización de los actores y colectivos sociales en pie de mejorar la calidad de vida de la población. En conjunto, estás teorías y la situación actual, nos invitan a repensar los instrumentos que tiene el Estado por excelencia: las políticas públicas. Estos instrumentos son tomas de posición y acción en pie de satisfacer las necesidades de la población, es decir de resolver los problemas de la sociedad, entre muchas otras tareas. Estas tomas de posición están sujetas a los funcionarios de turno, a su posición ideológica y por sobre todo a su concepción de problema o necesidad. --
Fil: Nievas, Carolina Merarí. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Habitats
Government policy
Regional development
Hábitat
Política gubernamental
Desarrollo regional
Habitat
Politique gouvernementale
Développement régional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38393

id RDUNVM_a4616f9089c5056e07f77f0abfdd8b5d
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38393
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling (Re) pensando las políticas habitacionalesNievas, Carolina MeraríHabitatsGovernment policyRegional developmentHábitatPolítica gubernamentalDesarrollo regionalHabitatPolitique gouvernementaleDéveloppement régionalNos encontramos en un contexto de rápidas y profundas transformaciones donde necesitamos avanzar hacia mejores y más integrales perspectivas. Para que esto suceda es necesario, además, replantearnos los modos de acción y los tipos de decisiones que terminan por configurar la calidad de vida de la sociedad. Al analizar la situación habitacional de la Provincia de Córdoba en las últimas dos décadas se percibe fácilmente la escasa oferta de políticas habitacionales. El más relevante fue sin duda, el programa habitacional “Mi Casa, Mi Vida” implementado desde el año 2003 en la ciudad de Córdoba. A partir del análisis de dicho programa surge el interés por reflexionar los caminos que deberían recorrer las políticas habitacionales según el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local y los postulados de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Basándonos en enfoques emergentes como lo es el Derecho a la Ciudad, como derecho universal y legitimo a repensar las ciudades donde habitamos haciéndolas más accesibles y equitativas, donde se respete el derecho a la diversidad, la cultura, la producción de bienes y servicios y su justa repartición, entre otros muchos aspectos; y desde las miradas integrales que propone el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local, tomando a la ciudad como un sistema de múltiples dimensiones que son dinámicas y desencadenan procesos de desarrollo a través de la promoción y generación de potencialidades del territorio, además de la capacidad de organización de los actores y colectivos sociales en pie de mejorar la calidad de vida de la población. En conjunto, estás teorías y la situación actual, nos invitan a repensar los instrumentos que tiene el Estado por excelencia: las políticas públicas. Estos instrumentos son tomas de posición y acción en pie de satisfacer las necesidades de la población, es decir de resolver los problemas de la sociedad, entre muchas otras tareas. Estas tomas de posición están sujetas a los funcionarios de turno, a su posición ideológica y por sobre todo a su concepción de problema o necesidad. --Fil: Nievas, Carolina Merarí. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=383933839320200512u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:20Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38393instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:20.57Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv (Re) pensando las políticas habitacionales
title (Re) pensando las políticas habitacionales
spellingShingle (Re) pensando las políticas habitacionales
Nievas, Carolina Merarí
Habitats
Government policy
Regional development
Hábitat
Política gubernamental
Desarrollo regional
Habitat
Politique gouvernementale
Développement régional
title_short (Re) pensando las políticas habitacionales
title_full (Re) pensando las políticas habitacionales
title_fullStr (Re) pensando las políticas habitacionales
title_full_unstemmed (Re) pensando las políticas habitacionales
title_sort (Re) pensando las políticas habitacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Nievas, Carolina Merarí
author Nievas, Carolina Merarí
author_facet Nievas, Carolina Merarí
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Habitats
Government policy
Regional development
Hábitat
Política gubernamental
Desarrollo regional
Habitat
Politique gouvernementale
Développement régional
topic Habitats
Government policy
Regional development
Hábitat
Política gubernamental
Desarrollo regional
Habitat
Politique gouvernementale
Développement régional
dc.description.none.fl_txt_mv Nos encontramos en un contexto de rápidas y profundas transformaciones donde necesitamos avanzar hacia mejores y más integrales perspectivas. Para que esto suceda es necesario, además, replantearnos los modos de acción y los tipos de decisiones que terminan por configurar la calidad de vida de la sociedad. Al analizar la situación habitacional de la Provincia de Córdoba en las últimas dos décadas se percibe fácilmente la escasa oferta de políticas habitacionales. El más relevante fue sin duda, el programa habitacional “Mi Casa, Mi Vida” implementado desde el año 2003 en la ciudad de Córdoba. A partir del análisis de dicho programa surge el interés por reflexionar los caminos que deberían recorrer las políticas habitacionales según el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local y los postulados de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Basándonos en enfoques emergentes como lo es el Derecho a la Ciudad, como derecho universal y legitimo a repensar las ciudades donde habitamos haciéndolas más accesibles y equitativas, donde se respete el derecho a la diversidad, la cultura, la producción de bienes y servicios y su justa repartición, entre otros muchos aspectos; y desde las miradas integrales que propone el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local, tomando a la ciudad como un sistema de múltiples dimensiones que son dinámicas y desencadenan procesos de desarrollo a través de la promoción y generación de potencialidades del territorio, además de la capacidad de organización de los actores y colectivos sociales en pie de mejorar la calidad de vida de la población. En conjunto, estás teorías y la situación actual, nos invitan a repensar los instrumentos que tiene el Estado por excelencia: las políticas públicas. Estos instrumentos son tomas de posición y acción en pie de satisfacer las necesidades de la población, es decir de resolver los problemas de la sociedad, entre muchas otras tareas. Estas tomas de posición están sujetas a los funcionarios de turno, a su posición ideológica y por sobre todo a su concepción de problema o necesidad. --
Fil: Nievas, Carolina Merarí. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Nos encontramos en un contexto de rápidas y profundas transformaciones donde necesitamos avanzar hacia mejores y más integrales perspectivas. Para que esto suceda es necesario, además, replantearnos los modos de acción y los tipos de decisiones que terminan por configurar la calidad de vida de la sociedad. Al analizar la situación habitacional de la Provincia de Córdoba en las últimas dos décadas se percibe fácilmente la escasa oferta de políticas habitacionales. El más relevante fue sin duda, el programa habitacional “Mi Casa, Mi Vida” implementado desde el año 2003 en la ciudad de Córdoba. A partir del análisis de dicho programa surge el interés por reflexionar los caminos que deberían recorrer las políticas habitacionales según el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local y los postulados de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. Basándonos en enfoques emergentes como lo es el Derecho a la Ciudad, como derecho universal y legitimo a repensar las ciudades donde habitamos haciéndolas más accesibles y equitativas, donde se respete el derecho a la diversidad, la cultura, la producción de bienes y servicios y su justa repartición, entre otros muchos aspectos; y desde las miradas integrales que propone el Enfoque Sistémico del Desarrollo Local, tomando a la ciudad como un sistema de múltiples dimensiones que son dinámicas y desencadenan procesos de desarrollo a través de la promoción y generación de potencialidades del territorio, además de la capacidad de organización de los actores y colectivos sociales en pie de mejorar la calidad de vida de la población. En conjunto, estás teorías y la situación actual, nos invitan a repensar los instrumentos que tiene el Estado por excelencia: las políticas públicas. Estos instrumentos son tomas de posición y acción en pie de satisfacer las necesidades de la población, es decir de resolver los problemas de la sociedad, entre muchas otras tareas. Estas tomas de posición están sujetas a los funcionarios de turno, a su posición ideológica y por sobre todo a su concepción de problema o necesidad. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38393
38393
20200512u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38393
identifier_str_mv 38393
20200512u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619055185526784
score 12.559606