Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto
- Autores
- Andreis, Julio Mariano
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La historia latinoamericana está enmarcada en un debate acerca de la Integración Regional. El sueño de algunos libertadores de crear una gran nación, quedó trunco desde su misma gestación. La idea estaba centrada en la creación de un bloque, en un primer momento de la América Hispana y posteriormente con la inclusión del actual Brasil. Estados Unidos, desde su famosa Doctrina Monroe (1823) ha realizado un significativo esfuerzo en evitar una integración, dentro de la “Gran Isla Americana” que lo excluya y en crear mecanismos e instancias integradoras, ya desde la primer Conferencia Panamericana de 1889, que funcionen bajo su absoluto patrocinio. A lo largo del Siglo XX, surgieron propuestas latinoamericanas integradoras sin éxito. Las que se lograron efectivizar fueron planteadas en “microzonas” abarcando un número relativamente pequeño de Estados nacionales (Mercosur, Pacto Andino, Caricom, entre otras) y pensadas de acuerdo a órdenes y fines específicos. En el Siglo XXI, específicamente en el año 2011 nace una propuesta, la primera, que integra a treinta y tres países, incluye a Cuba y excluye a EEU y Canadá. Se hace referencia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuyo propósito estuvo centrado en consolidar un proceso de integración para el futuro, que contiene al cuarto PBI mundial (siete billones de dólares) y a casi setecientos millones de personas. En la actualidad y habiendo atravesado una pandemia que hizo temblar muchas estructuras institucionales para poder enfrentarla, sumado al estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, el escenario internacional en proceso de consolidación multipolar, expresa un desafío para los países latinoamericanos. La posibilidad de interactuar con miras al desarrollo, dependerá de la capacidad que se tenga como región para coordinar esfuerzos y es allí donde el rol que juegue la Celac como elemento aglutinador será fundamental de cara al futuro
Fil: Guelfi, Facundo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Andreis, Julio Mariano. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Latin American history
Development strategies
Economic integration
School integration
Regional development
Historia latinoamericana
Estrategia de desarrollo
Integración económica
Integración escolar
Desarrollo regional
Histoire latino-américaine
Stratégie de développement
Intégration économique
Intégration scolaire
Développement régional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45536
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_a314f23bd438ef9ef47f6608ed8c9343 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45536 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo inciertoAndreis, Julio MarianoLatin American historyDevelopment strategiesEconomic integrationSchool integrationRegional developmentHistoria latinoamericanaEstrategia de desarrolloIntegración económicaIntegración escolarDesarrollo regionalHistoire latino-américaineStratégie de développementIntégration économiqueIntégration scolaireDéveloppement régionalLa historia latinoamericana está enmarcada en un debate acerca de la Integración Regional. El sueño de algunos libertadores de crear una gran nación, quedó trunco desde su misma gestación. La idea estaba centrada en la creación de un bloque, en un primer momento de la América Hispana y posteriormente con la inclusión del actual Brasil. Estados Unidos, desde su famosa Doctrina Monroe (1823) ha realizado un significativo esfuerzo en evitar una integración, dentro de la “Gran Isla Americana” que lo excluya y en crear mecanismos e instancias integradoras, ya desde la primer Conferencia Panamericana de 1889, que funcionen bajo su absoluto patrocinio. A lo largo del Siglo XX, surgieron propuestas latinoamericanas integradoras sin éxito. Las que se lograron efectivizar fueron planteadas en “microzonas” abarcando un número relativamente pequeño de Estados nacionales (Mercosur, Pacto Andino, Caricom, entre otras) y pensadas de acuerdo a órdenes y fines específicos. En el Siglo XXI, específicamente en el año 2011 nace una propuesta, la primera, que integra a treinta y tres países, incluye a Cuba y excluye a EEU y Canadá. Se hace referencia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuyo propósito estuvo centrado en consolidar un proceso de integración para el futuro, que contiene al cuarto PBI mundial (siete billones de dólares) y a casi setecientos millones de personas. En la actualidad y habiendo atravesado una pandemia que hizo temblar muchas estructuras institucionales para poder enfrentarla, sumado al estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, el escenario internacional en proceso de consolidación multipolar, expresa un desafío para los países latinoamericanos. La posibilidad de interactuar con miras al desarrollo, dependerá de la capacidad que se tenga como región para coordinar esfuerzos y es allí donde el rol que juegue la Celac como elemento aglutinador será fundamental de cara al futuroFil: Guelfi, Facundo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Andreis, Julio Mariano. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Guelfi, Facundo2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=455364553620230921u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45536instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:31.89Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
title |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
spellingShingle |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto Andreis, Julio Mariano Latin American history Development strategies Economic integration School integration Regional development Historia latinoamericana Estrategia de desarrollo Integración económica Integración escolar Desarrollo regional Histoire latino-américaine Stratégie de développement Intégration économique Intégration scolaire Développement régional |
title_short |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
title_full |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
title_fullStr |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
title_full_unstemmed |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
title_sort |
Los desafíos de la integración latinoamericana en la segunda década del siglo XXI. La Celac como estrategia regional en un mundo incierto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Andreis, Julio Mariano |
author |
Andreis, Julio Mariano |
author_facet |
Andreis, Julio Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Guelfi, Facundo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Latin American history Development strategies Economic integration School integration Regional development Historia latinoamericana Estrategia de desarrollo Integración económica Integración escolar Desarrollo regional Histoire latino-américaine Stratégie de développement Intégration économique Intégration scolaire Développement régional |
topic |
Latin American history Development strategies Economic integration School integration Regional development Historia latinoamericana Estrategia de desarrollo Integración económica Integración escolar Desarrollo regional Histoire latino-américaine Stratégie de développement Intégration économique Intégration scolaire Développement régional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia latinoamericana está enmarcada en un debate acerca de la Integración Regional. El sueño de algunos libertadores de crear una gran nación, quedó trunco desde su misma gestación. La idea estaba centrada en la creación de un bloque, en un primer momento de la América Hispana y posteriormente con la inclusión del actual Brasil. Estados Unidos, desde su famosa Doctrina Monroe (1823) ha realizado un significativo esfuerzo en evitar una integración, dentro de la “Gran Isla Americana” que lo excluya y en crear mecanismos e instancias integradoras, ya desde la primer Conferencia Panamericana de 1889, que funcionen bajo su absoluto patrocinio. A lo largo del Siglo XX, surgieron propuestas latinoamericanas integradoras sin éxito. Las que se lograron efectivizar fueron planteadas en “microzonas” abarcando un número relativamente pequeño de Estados nacionales (Mercosur, Pacto Andino, Caricom, entre otras) y pensadas de acuerdo a órdenes y fines específicos. En el Siglo XXI, específicamente en el año 2011 nace una propuesta, la primera, que integra a treinta y tres países, incluye a Cuba y excluye a EEU y Canadá. Se hace referencia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuyo propósito estuvo centrado en consolidar un proceso de integración para el futuro, que contiene al cuarto PBI mundial (siete billones de dólares) y a casi setecientos millones de personas. En la actualidad y habiendo atravesado una pandemia que hizo temblar muchas estructuras institucionales para poder enfrentarla, sumado al estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, el escenario internacional en proceso de consolidación multipolar, expresa un desafío para los países latinoamericanos. La posibilidad de interactuar con miras al desarrollo, dependerá de la capacidad que se tenga como región para coordinar esfuerzos y es allí donde el rol que juegue la Celac como elemento aglutinador será fundamental de cara al futuro Fil: Guelfi, Facundo. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Andreis, Julio Mariano. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
La historia latinoamericana está enmarcada en un debate acerca de la Integración Regional. El sueño de algunos libertadores de crear una gran nación, quedó trunco desde su misma gestación. La idea estaba centrada en la creación de un bloque, en un primer momento de la América Hispana y posteriormente con la inclusión del actual Brasil. Estados Unidos, desde su famosa Doctrina Monroe (1823) ha realizado un significativo esfuerzo en evitar una integración, dentro de la “Gran Isla Americana” que lo excluya y en crear mecanismos e instancias integradoras, ya desde la primer Conferencia Panamericana de 1889, que funcionen bajo su absoluto patrocinio. A lo largo del Siglo XX, surgieron propuestas latinoamericanas integradoras sin éxito. Las que se lograron efectivizar fueron planteadas en “microzonas” abarcando un número relativamente pequeño de Estados nacionales (Mercosur, Pacto Andino, Caricom, entre otras) y pensadas de acuerdo a órdenes y fines específicos. En el Siglo XXI, específicamente en el año 2011 nace una propuesta, la primera, que integra a treinta y tres países, incluye a Cuba y excluye a EEU y Canadá. Se hace referencia a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), cuyo propósito estuvo centrado en consolidar un proceso de integración para el futuro, que contiene al cuarto PBI mundial (siete billones de dólares) y a casi setecientos millones de personas. En la actualidad y habiendo atravesado una pandemia que hizo temblar muchas estructuras institucionales para poder enfrentarla, sumado al estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania, el escenario internacional en proceso de consolidación multipolar, expresa un desafío para los países latinoamericanos. La posibilidad de interactuar con miras al desarrollo, dependerá de la capacidad que se tenga como región para coordinar esfuerzos y es allí donde el rol que juegue la Celac como elemento aglutinador será fundamental de cara al futuro |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45536 45536 20230921u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45536 |
identifier_str_mv |
45536 20230921u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619058613321728 |
score |
12.559606 |