Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina
- Autores
- Papalini, Esteban Daniel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El mundo rural en América latina se enfrenta a grandes cambios, muchos de ellos impactan fuertemente en los pequeños agricultores. En el caso de los productores vitivinícolas de Córdoba, Argentina, estos cambios significan la amenaza de la urbanización de las zonas rurales, la pérdida de rentabilidad de pequeñas explotaciones agrícolas y en consecuencia la pérdida de una cultura rural relacionada con un cultivo y un territorio. Este contexto cuestiona las formas tradicionales de producir y comercializar. La temática de este trabajo es sobre la experiencia asociativa entre los productores como un mecanismo de adaptación y de progreso. O sea, cuanto puede aportar el asociativismo a que este tipo de producciones sean sustentables y sostenibles en el tiempo. Entendemos que las asociaciones campesinas surgen algunas veces de la misma cultura comunitaria y otras veces como propuestas de organizaciones o gobiernos. Dichas asociaciones nacen para mediar entre las necesidades de una comunidad y su contexto. El objetivo del mismo es poder reflexionar sobre el contenido de los objetivos formalizados, las acciones que se desarrollaron y los resultados obtenidos por un grupo de productores vitivinícola. El mismo se nutre de los documentos elaborados por dicho consorcio (actas de reunión, planes, informes, etc.) y las entrevistas hechas a los miembros del mismo antes, durante y después de la experiencia asociativa. Como resultado se observa que las asociaciones son herramientas que pueden romper o cambiar la forma de gestionar las producciones agrícolas y al mismo tiempo son una herramienta de vinculación con el gobierno, con las fuentes de financiación y con el conocimiento; modificando la situación de aislamiento que se observaba en estos productores antes de la experiencia asociativa. Sin embargo, el impacto sobre cada uno de sus miembros es dispar en base a los objetivos y situaciones particulares
Fil: Papalini, Esteban Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Economic and social development
Food production
Associations
Small enterprises
Desarrollo económico y social
Producción alimentaria
Asociación
Pequeña empresa
Développement économique et social
Production alimentaire
Association
Petite entreprise - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38415
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_9fc1d3c2548f433c546cbcb6830da224 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38415 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, ArgentinaPapalini, Esteban DanielEconomic and social developmentFood productionAssociationsSmall enterprisesDesarrollo económico y socialProducción alimentariaAsociaciónPequeña empresaDéveloppement économique et socialProduction alimentaireAssociationPetite entrepriseEl mundo rural en América latina se enfrenta a grandes cambios, muchos de ellos impactan fuertemente en los pequeños agricultores. En el caso de los productores vitivinícolas de Córdoba, Argentina, estos cambios significan la amenaza de la urbanización de las zonas rurales, la pérdida de rentabilidad de pequeñas explotaciones agrícolas y en consecuencia la pérdida de una cultura rural relacionada con un cultivo y un territorio. Este contexto cuestiona las formas tradicionales de producir y comercializar. La temática de este trabajo es sobre la experiencia asociativa entre los productores como un mecanismo de adaptación y de progreso. O sea, cuanto puede aportar el asociativismo a que este tipo de producciones sean sustentables y sostenibles en el tiempo. Entendemos que las asociaciones campesinas surgen algunas veces de la misma cultura comunitaria y otras veces como propuestas de organizaciones o gobiernos. Dichas asociaciones nacen para mediar entre las necesidades de una comunidad y su contexto. El objetivo del mismo es poder reflexionar sobre el contenido de los objetivos formalizados, las acciones que se desarrollaron y los resultados obtenidos por un grupo de productores vitivinícola. El mismo se nutre de los documentos elaborados por dicho consorcio (actas de reunión, planes, informes, etc.) y las entrevistas hechas a los miembros del mismo antes, durante y después de la experiencia asociativa. Como resultado se observa que las asociaciones son herramientas que pueden romper o cambiar la forma de gestionar las producciones agrícolas y al mismo tiempo son una herramienta de vinculación con el gobierno, con las fuentes de financiación y con el conocimiento; modificando la situación de aislamiento que se observaba en estos productores antes de la experiencia asociativa. Sin embargo, el impacto sobre cada uno de sus miembros es dispar en base a los objetivos y situaciones particularesFil: Papalini, Esteban Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384153841520200515u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:25Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38415instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:25.399Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| title |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| spellingShingle |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina Papalini, Esteban Daniel Economic and social development Food production Associations Small enterprises Desarrollo económico y social Producción alimentaria Asociación Pequeña empresa Développement économique et social Production alimentaire Association Petite entreprise |
| title_short |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| title_full |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| title_fullStr |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| title_sort |
Asociativismo de pequeños productores vitivinícolas en Córdoba, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Papalini, Esteban Daniel |
| author |
Papalini, Esteban Daniel |
| author_facet |
Papalini, Esteban Daniel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Economic and social development Food production Associations Small enterprises Desarrollo económico y social Producción alimentaria Asociación Pequeña empresa Développement économique et social Production alimentaire Association Petite entreprise |
| topic |
Economic and social development Food production Associations Small enterprises Desarrollo económico y social Producción alimentaria Asociación Pequeña empresa Développement économique et social Production alimentaire Association Petite entreprise |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El mundo rural en América latina se enfrenta a grandes cambios, muchos de ellos impactan fuertemente en los pequeños agricultores. En el caso de los productores vitivinícolas de Córdoba, Argentina, estos cambios significan la amenaza de la urbanización de las zonas rurales, la pérdida de rentabilidad de pequeñas explotaciones agrícolas y en consecuencia la pérdida de una cultura rural relacionada con un cultivo y un territorio. Este contexto cuestiona las formas tradicionales de producir y comercializar. La temática de este trabajo es sobre la experiencia asociativa entre los productores como un mecanismo de adaptación y de progreso. O sea, cuanto puede aportar el asociativismo a que este tipo de producciones sean sustentables y sostenibles en el tiempo. Entendemos que las asociaciones campesinas surgen algunas veces de la misma cultura comunitaria y otras veces como propuestas de organizaciones o gobiernos. Dichas asociaciones nacen para mediar entre las necesidades de una comunidad y su contexto. El objetivo del mismo es poder reflexionar sobre el contenido de los objetivos formalizados, las acciones que se desarrollaron y los resultados obtenidos por un grupo de productores vitivinícola. El mismo se nutre de los documentos elaborados por dicho consorcio (actas de reunión, planes, informes, etc.) y las entrevistas hechas a los miembros del mismo antes, durante y después de la experiencia asociativa. Como resultado se observa que las asociaciones son herramientas que pueden romper o cambiar la forma de gestionar las producciones agrícolas y al mismo tiempo son una herramienta de vinculación con el gobierno, con las fuentes de financiación y con el conocimiento; modificando la situación de aislamiento que se observaba en estos productores antes de la experiencia asociativa. Sin embargo, el impacto sobre cada uno de sus miembros es dispar en base a los objetivos y situaciones particulares Fil: Papalini, Esteban Daniel. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
| description |
El mundo rural en América latina se enfrenta a grandes cambios, muchos de ellos impactan fuertemente en los pequeños agricultores. En el caso de los productores vitivinícolas de Córdoba, Argentina, estos cambios significan la amenaza de la urbanización de las zonas rurales, la pérdida de rentabilidad de pequeñas explotaciones agrícolas y en consecuencia la pérdida de una cultura rural relacionada con un cultivo y un territorio. Este contexto cuestiona las formas tradicionales de producir y comercializar. La temática de este trabajo es sobre la experiencia asociativa entre los productores como un mecanismo de adaptación y de progreso. O sea, cuanto puede aportar el asociativismo a que este tipo de producciones sean sustentables y sostenibles en el tiempo. Entendemos que las asociaciones campesinas surgen algunas veces de la misma cultura comunitaria y otras veces como propuestas de organizaciones o gobiernos. Dichas asociaciones nacen para mediar entre las necesidades de una comunidad y su contexto. El objetivo del mismo es poder reflexionar sobre el contenido de los objetivos formalizados, las acciones que se desarrollaron y los resultados obtenidos por un grupo de productores vitivinícola. El mismo se nutre de los documentos elaborados por dicho consorcio (actas de reunión, planes, informes, etc.) y las entrevistas hechas a los miembros del mismo antes, durante y después de la experiencia asociativa. Como resultado se observa que las asociaciones son herramientas que pueden romper o cambiar la forma de gestionar las producciones agrícolas y al mismo tiempo son una herramienta de vinculación con el gobierno, con las fuentes de financiación y con el conocimiento; modificando la situación de aislamiento que se observaba en estos productores antes de la experiencia asociativa. Sin embargo, el impacto sobre cada uno de sus miembros es dispar en base a los objetivos y situaciones particulares |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38415 38415 20200515u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38415 |
| identifier_str_mv |
38415 20200515u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
| publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1846787424222445568 |
| score |
12.982451 |