Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento
- Autores
- Beltrami, Agustín José
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Iturria, Juan Pablo
Benito Dutto, Martín - Descripción
- La creación de empresas es un tema de central importancia para los gobiernos desde hace ya unas décadas. Los economistas Audretsch y Thurik (citado en Kantis 2002) señalan que: Este interés se basa en las evidencias acerca de su contribución al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento del tejido socio productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo. Dichas evidencias han llevado a que los estados y gobiernos del mundo dirijan sus políticas públicas hacia el desarrollo del sistema emprendedor (Kantis, 2004). Este conjunto de políticas e iniciativas institucionales se denomina política de desarrollo emprendedor. Existen diversas áreas de política en las que diferentes gobiernos se centran para fortalecer el proceso de creación de empresas. Algunas de estas áreas incluyen la promoción de la cultura emprendedora, la educación emprendedora, el desarrollo de redes, la simplificación de marcos regulatorios para nuevas empresas, las políticas de nichos, las políticas de capital semilla o financiamiento, y la infraestructura de apoyo para empresas jóvenes y pequeñas; siendo este último el foco o acento de este trabajo. Dentro de la infraestructura de apoyo se encuentran las Incubadoras de empresas (IE), que funcionan como centros de desarrollo de estrategias amplias tanto a nivel regional como sectorial. Además, conectan a los emprendedores con redes de expertos, incluyendo investigadores, tecnólogos, inversores de capital de riesgo, empresarios experimentados y posibles clientes. En este entorno, los emprendedores obtienen acceso a información clave, servicios de consultoría, financiamiento, instalaciones para investigación y desarrollo (I+D), así como una infraestructura avanzada de comunicaciones. Las incubadoras son espacios creados para promover el nacimiento y desarrollo de proyectos empresariales con potencial de crecimiento e impacto regional. Cuentan con una serie de procesos que les permiten cumplir sus objetivos: la convocatoria de proyectos, la selección de los mismos, la etapa de pre-incubación e incubación, la graduación de los emprendimientos y, finalmente, la posincubación. El último proceso, permite a la incubadora desarrollar vínculos con los proyectos graduados y realizar una evaluación y control de sus actividades. Este no solo ayuda a mantener el vínculo con los graduados, sino que también permite a la incubadora recoger datos sobre el desempeño a largo plazo de los emprendimientos, mejorar sus servicios y programas futuros, como así también reforzar su reputación. Durante esta etapa, se pueden comunicar historias de éxito y avances significativos de los emprendimientos egresados, lo cual contribuye a la imagen pública de la incubadora. Además, la pos-incubación ofrece una oportunidad para evaluar la calidad de los servicios prestados por la incubadora. Mediante el seguimiento y la retroalimentación de los emprendedores egresados, se pueden identificar áreas de mejora continua, optimizando así los programas y servicios ofrecidos y fortaleciendo el ecosistema emprendedor local. En este trabajo final de grado nos centraremos en la Incubadora de Empresas (IE) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la cual no cuenta aún con un proceso de pos-incubación desarrollado de manera formal. Por lo tanto, nuestro objetivo es diseñar un dispositivo para la evaluación de los emprendimientos graduados de la IE de la UNVM. El dispositivo no solo permitirá analizar la evolución de los proyectos incubados, sino también identificar áreas de mejora dentro de la incubadora, contribuyendo así al fortalecimiento del ecosistema emprendedor local. Para cumplir con este objetivo el trabajo se dividirá de la siguiente forma: En el Capítulo I, se presenta el marco teórico, abordando los enfoques de la creación de empresas, el concepto de empresarialidad, y las características específicas de los emprendimientos dinámicos, con un énfasis en las políticas de desarrollo emprendedor y la evolución de las IE en Argentina, incluyendo un análisis detallado de la IE de la UNVM y el concepto de pos-incubación. En el Capítulo II, se describe el dispositivo diseñado para evaluar los emprendimientos graduados de la incubadora, con una fundamentación de las variables seleccionadas y los instrumentos de recolección de datos utilizados. El Capítulo III justifica conceptualmente este dispositivo, resaltando su valor teórico y práctico. A continuación, en el Capítulo IV, se expone la aplicación de una prueba piloto para validar el dispositivo, identificando sus alcances y limitaciones. Finalmente, el Capítulo V presenta una caracterización detallada de los proyectos incubados, enfocándose en los resultados obtenidos de la prueba piloto, analizando tanto proyectos activos como inactivos, así como su evolución y las percepciones de los emprendedores sobre el proceso de incubación. Este recorrido culmina en las conclusiones generales, donde se reflexiona sobre el aporte del dispositivo al fortalecimiento de la incubadora y su contribución al ecosistema emprendedor local
Fil: Benito Dutto, Martín. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Iturria, Juan Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Beltrami, Agustín José. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Universities
Enterprises
Economic and social development
Government policy
Project evaluation
Youth employment
Technology
Small enterprises
Universidad
Empresa
Desarrollo económico y social
Política gubernamental
Evaluación de proyecto
Empleo de jóvenes
Tecnología
Pequeña empresa
Université
Entreprise
Développement économique et social
Politique gouvernementale
Évaluation de projet
Emploi des jeunes
Technologie
Petite entreprise - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47367
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_9715b618d2495bb50455d28288aca012 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47367 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamientoBeltrami, Agustín JoséUniversitiesEnterprisesEconomic and social developmentGovernment policyProject evaluationYouth employmentTechnologySmall enterprisesUniversidadEmpresaDesarrollo económico y socialPolítica gubernamentalEvaluación de proyectoEmpleo de jóvenesTecnologíaPequeña empresaUniversitéEntrepriseDéveloppement économique et socialPolitique gouvernementaleÉvaluation de projetEmploi des jeunesTechnologiePetite entrepriseLa creación de empresas es un tema de central importancia para los gobiernos desde hace ya unas décadas. Los economistas Audretsch y Thurik (citado en Kantis 2002) señalan que: Este interés se basa en las evidencias acerca de su contribución al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento del tejido socio productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo. Dichas evidencias han llevado a que los estados y gobiernos del mundo dirijan sus políticas públicas hacia el desarrollo del sistema emprendedor (Kantis, 2004). Este conjunto de políticas e iniciativas institucionales se denomina política de desarrollo emprendedor. Existen diversas áreas de política en las que diferentes gobiernos se centran para fortalecer el proceso de creación de empresas. Algunas de estas áreas incluyen la promoción de la cultura emprendedora, la educación emprendedora, el desarrollo de redes, la simplificación de marcos regulatorios para nuevas empresas, las políticas de nichos, las políticas de capital semilla o financiamiento, y la infraestructura de apoyo para empresas jóvenes y pequeñas; siendo este último el foco o acento de este trabajo. Dentro de la infraestructura de apoyo se encuentran las Incubadoras de empresas (IE), que funcionan como centros de desarrollo de estrategias amplias tanto a nivel regional como sectorial. Además, conectan a los emprendedores con redes de expertos, incluyendo investigadores, tecnólogos, inversores de capital de riesgo, empresarios experimentados y posibles clientes. En este entorno, los emprendedores obtienen acceso a información clave, servicios de consultoría, financiamiento, instalaciones para investigación y desarrollo (I+D), así como una infraestructura avanzada de comunicaciones. Las incubadoras son espacios creados para promover el nacimiento y desarrollo de proyectos empresariales con potencial de crecimiento e impacto regional. Cuentan con una serie de procesos que les permiten cumplir sus objetivos: la convocatoria de proyectos, la selección de los mismos, la etapa de pre-incubación e incubación, la graduación de los emprendimientos y, finalmente, la posincubación. El último proceso, permite a la incubadora desarrollar vínculos con los proyectos graduados y realizar una evaluación y control de sus actividades. Este no solo ayuda a mantener el vínculo con los graduados, sino que también permite a la incubadora recoger datos sobre el desempeño a largo plazo de los emprendimientos, mejorar sus servicios y programas futuros, como así también reforzar su reputación. Durante esta etapa, se pueden comunicar historias de éxito y avances significativos de los emprendimientos egresados, lo cual contribuye a la imagen pública de la incubadora. Además, la pos-incubación ofrece una oportunidad para evaluar la calidad de los servicios prestados por la incubadora. Mediante el seguimiento y la retroalimentación de los emprendedores egresados, se pueden identificar áreas de mejora continua, optimizando así los programas y servicios ofrecidos y fortaleciendo el ecosistema emprendedor local. En este trabajo final de grado nos centraremos en la Incubadora de Empresas (IE) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la cual no cuenta aún con un proceso de pos-incubación desarrollado de manera formal. Por lo tanto, nuestro objetivo es diseñar un dispositivo para la evaluación de los emprendimientos graduados de la IE de la UNVM. El dispositivo no solo permitirá analizar la evolución de los proyectos incubados, sino también identificar áreas de mejora dentro de la incubadora, contribuyendo así al fortalecimiento del ecosistema emprendedor local. Para cumplir con este objetivo el trabajo se dividirá de la siguiente forma: En el Capítulo I, se presenta el marco teórico, abordando los enfoques de la creación de empresas, el concepto de empresarialidad, y las características específicas de los emprendimientos dinámicos, con un énfasis en las políticas de desarrollo emprendedor y la evolución de las IE en Argentina, incluyendo un análisis detallado de la IE de la UNVM y el concepto de pos-incubación. En el Capítulo II, se describe el dispositivo diseñado para evaluar los emprendimientos graduados de la incubadora, con una fundamentación de las variables seleccionadas y los instrumentos de recolección de datos utilizados. El Capítulo III justifica conceptualmente este dispositivo, resaltando su valor teórico y práctico. A continuación, en el Capítulo IV, se expone la aplicación de una prueba piloto para validar el dispositivo, identificando sus alcances y limitaciones. Finalmente, el Capítulo V presenta una caracterización detallada de los proyectos incubados, enfocándose en los resultados obtenidos de la prueba piloto, analizando tanto proyectos activos como inactivos, así como su evolución y las percepciones de los emprendedores sobre el proceso de incubación. Este recorrido culmina en las conclusiones generales, donde se reflexiona sobre el aporte del dispositivo al fortalecimiento de la incubadora y su contribución al ecosistema emprendedor localFil: Benito Dutto, Martín. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Iturria, Juan Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Beltrami, Agustín José. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Iturria, Juan PabloBenito Dutto, Martín2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473674736720250430u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:50Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47367instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:50.676Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
title |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
spellingShingle |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento Beltrami, Agustín José Universities Enterprises Economic and social development Government policy Project evaluation Youth employment Technology Small enterprises Universidad Empresa Desarrollo económico y social Política gubernamental Evaluación de proyecto Empleo de jóvenes Tecnología Pequeña empresa Université Entreprise Développement économique et social Politique gouvernementale Évaluation de projet Emploi des jeunes Technologie Petite entreprise |
title_short |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
title_full |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
title_fullStr |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
title_full_unstemmed |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
title_sort |
Evaluación de emprendimientos en la Incubadora de Empresas de la UNVM: diseño y resultados de un dispositivo de relevamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Beltrami, Agustín José |
author |
Beltrami, Agustín José |
author_facet |
Beltrami, Agustín José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Iturria, Juan Pablo Benito Dutto, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universities Enterprises Economic and social development Government policy Project evaluation Youth employment Technology Small enterprises Universidad Empresa Desarrollo económico y social Política gubernamental Evaluación de proyecto Empleo de jóvenes Tecnología Pequeña empresa Université Entreprise Développement économique et social Politique gouvernementale Évaluation de projet Emploi des jeunes Technologie Petite entreprise |
topic |
Universities Enterprises Economic and social development Government policy Project evaluation Youth employment Technology Small enterprises Universidad Empresa Desarrollo económico y social Política gubernamental Evaluación de proyecto Empleo de jóvenes Tecnología Pequeña empresa Université Entreprise Développement économique et social Politique gouvernementale Évaluation de projet Emploi des jeunes Technologie Petite entreprise |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La creación de empresas es un tema de central importancia para los gobiernos desde hace ya unas décadas. Los economistas Audretsch y Thurik (citado en Kantis 2002) señalan que: Este interés se basa en las evidencias acerca de su contribución al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento del tejido socio productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo. Dichas evidencias han llevado a que los estados y gobiernos del mundo dirijan sus políticas públicas hacia el desarrollo del sistema emprendedor (Kantis, 2004). Este conjunto de políticas e iniciativas institucionales se denomina política de desarrollo emprendedor. Existen diversas áreas de política en las que diferentes gobiernos se centran para fortalecer el proceso de creación de empresas. Algunas de estas áreas incluyen la promoción de la cultura emprendedora, la educación emprendedora, el desarrollo de redes, la simplificación de marcos regulatorios para nuevas empresas, las políticas de nichos, las políticas de capital semilla o financiamiento, y la infraestructura de apoyo para empresas jóvenes y pequeñas; siendo este último el foco o acento de este trabajo. Dentro de la infraestructura de apoyo se encuentran las Incubadoras de empresas (IE), que funcionan como centros de desarrollo de estrategias amplias tanto a nivel regional como sectorial. Además, conectan a los emprendedores con redes de expertos, incluyendo investigadores, tecnólogos, inversores de capital de riesgo, empresarios experimentados y posibles clientes. En este entorno, los emprendedores obtienen acceso a información clave, servicios de consultoría, financiamiento, instalaciones para investigación y desarrollo (I+D), así como una infraestructura avanzada de comunicaciones. Las incubadoras son espacios creados para promover el nacimiento y desarrollo de proyectos empresariales con potencial de crecimiento e impacto regional. Cuentan con una serie de procesos que les permiten cumplir sus objetivos: la convocatoria de proyectos, la selección de los mismos, la etapa de pre-incubación e incubación, la graduación de los emprendimientos y, finalmente, la posincubación. El último proceso, permite a la incubadora desarrollar vínculos con los proyectos graduados y realizar una evaluación y control de sus actividades. Este no solo ayuda a mantener el vínculo con los graduados, sino que también permite a la incubadora recoger datos sobre el desempeño a largo plazo de los emprendimientos, mejorar sus servicios y programas futuros, como así también reforzar su reputación. Durante esta etapa, se pueden comunicar historias de éxito y avances significativos de los emprendimientos egresados, lo cual contribuye a la imagen pública de la incubadora. Además, la pos-incubación ofrece una oportunidad para evaluar la calidad de los servicios prestados por la incubadora. Mediante el seguimiento y la retroalimentación de los emprendedores egresados, se pueden identificar áreas de mejora continua, optimizando así los programas y servicios ofrecidos y fortaleciendo el ecosistema emprendedor local. En este trabajo final de grado nos centraremos en la Incubadora de Empresas (IE) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la cual no cuenta aún con un proceso de pos-incubación desarrollado de manera formal. Por lo tanto, nuestro objetivo es diseñar un dispositivo para la evaluación de los emprendimientos graduados de la IE de la UNVM. El dispositivo no solo permitirá analizar la evolución de los proyectos incubados, sino también identificar áreas de mejora dentro de la incubadora, contribuyendo así al fortalecimiento del ecosistema emprendedor local. Para cumplir con este objetivo el trabajo se dividirá de la siguiente forma: En el Capítulo I, se presenta el marco teórico, abordando los enfoques de la creación de empresas, el concepto de empresarialidad, y las características específicas de los emprendimientos dinámicos, con un énfasis en las políticas de desarrollo emprendedor y la evolución de las IE en Argentina, incluyendo un análisis detallado de la IE de la UNVM y el concepto de pos-incubación. En el Capítulo II, se describe el dispositivo diseñado para evaluar los emprendimientos graduados de la incubadora, con una fundamentación de las variables seleccionadas y los instrumentos de recolección de datos utilizados. El Capítulo III justifica conceptualmente este dispositivo, resaltando su valor teórico y práctico. A continuación, en el Capítulo IV, se expone la aplicación de una prueba piloto para validar el dispositivo, identificando sus alcances y limitaciones. Finalmente, el Capítulo V presenta una caracterización detallada de los proyectos incubados, enfocándose en los resultados obtenidos de la prueba piloto, analizando tanto proyectos activos como inactivos, así como su evolución y las percepciones de los emprendedores sobre el proceso de incubación. Este recorrido culmina en las conclusiones generales, donde se reflexiona sobre el aporte del dispositivo al fortalecimiento de la incubadora y su contribución al ecosistema emprendedor local Fil: Benito Dutto, Martín. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Iturria, Juan Pablo. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Beltrami, Agustín José. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
La creación de empresas es un tema de central importancia para los gobiernos desde hace ya unas décadas. Los economistas Audretsch y Thurik (citado en Kantis 2002) señalan que: Este interés se basa en las evidencias acerca de su contribución al crecimiento económico, al aumento de la productividad, al rejuvenecimiento del tejido socio productivo, al relanzamiento de los espacios regionales, a la dinamización del proceso innovador y a la generación de nuevos puestos de trabajo. Dichas evidencias han llevado a que los estados y gobiernos del mundo dirijan sus políticas públicas hacia el desarrollo del sistema emprendedor (Kantis, 2004). Este conjunto de políticas e iniciativas institucionales se denomina política de desarrollo emprendedor. Existen diversas áreas de política en las que diferentes gobiernos se centran para fortalecer el proceso de creación de empresas. Algunas de estas áreas incluyen la promoción de la cultura emprendedora, la educación emprendedora, el desarrollo de redes, la simplificación de marcos regulatorios para nuevas empresas, las políticas de nichos, las políticas de capital semilla o financiamiento, y la infraestructura de apoyo para empresas jóvenes y pequeñas; siendo este último el foco o acento de este trabajo. Dentro de la infraestructura de apoyo se encuentran las Incubadoras de empresas (IE), que funcionan como centros de desarrollo de estrategias amplias tanto a nivel regional como sectorial. Además, conectan a los emprendedores con redes de expertos, incluyendo investigadores, tecnólogos, inversores de capital de riesgo, empresarios experimentados y posibles clientes. En este entorno, los emprendedores obtienen acceso a información clave, servicios de consultoría, financiamiento, instalaciones para investigación y desarrollo (I+D), así como una infraestructura avanzada de comunicaciones. Las incubadoras son espacios creados para promover el nacimiento y desarrollo de proyectos empresariales con potencial de crecimiento e impacto regional. Cuentan con una serie de procesos que les permiten cumplir sus objetivos: la convocatoria de proyectos, la selección de los mismos, la etapa de pre-incubación e incubación, la graduación de los emprendimientos y, finalmente, la posincubación. El último proceso, permite a la incubadora desarrollar vínculos con los proyectos graduados y realizar una evaluación y control de sus actividades. Este no solo ayuda a mantener el vínculo con los graduados, sino que también permite a la incubadora recoger datos sobre el desempeño a largo plazo de los emprendimientos, mejorar sus servicios y programas futuros, como así también reforzar su reputación. Durante esta etapa, se pueden comunicar historias de éxito y avances significativos de los emprendimientos egresados, lo cual contribuye a la imagen pública de la incubadora. Además, la pos-incubación ofrece una oportunidad para evaluar la calidad de los servicios prestados por la incubadora. Mediante el seguimiento y la retroalimentación de los emprendedores egresados, se pueden identificar áreas de mejora continua, optimizando así los programas y servicios ofrecidos y fortaleciendo el ecosistema emprendedor local. En este trabajo final de grado nos centraremos en la Incubadora de Empresas (IE) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la cual no cuenta aún con un proceso de pos-incubación desarrollado de manera formal. Por lo tanto, nuestro objetivo es diseñar un dispositivo para la evaluación de los emprendimientos graduados de la IE de la UNVM. El dispositivo no solo permitirá analizar la evolución de los proyectos incubados, sino también identificar áreas de mejora dentro de la incubadora, contribuyendo así al fortalecimiento del ecosistema emprendedor local. Para cumplir con este objetivo el trabajo se dividirá de la siguiente forma: En el Capítulo I, se presenta el marco teórico, abordando los enfoques de la creación de empresas, el concepto de empresarialidad, y las características específicas de los emprendimientos dinámicos, con un énfasis en las políticas de desarrollo emprendedor y la evolución de las IE en Argentina, incluyendo un análisis detallado de la IE de la UNVM y el concepto de pos-incubación. En el Capítulo II, se describe el dispositivo diseñado para evaluar los emprendimientos graduados de la incubadora, con una fundamentación de las variables seleccionadas y los instrumentos de recolección de datos utilizados. El Capítulo III justifica conceptualmente este dispositivo, resaltando su valor teórico y práctico. A continuación, en el Capítulo IV, se expone la aplicación de una prueba piloto para validar el dispositivo, identificando sus alcances y limitaciones. Finalmente, el Capítulo V presenta una caracterización detallada de los proyectos incubados, enfocándose en los resultados obtenidos de la prueba piloto, analizando tanto proyectos activos como inactivos, así como su evolución y las percepciones de los emprendedores sobre el proceso de incubación. Este recorrido culmina en las conclusiones generales, donde se reflexiona sobre el aporte del dispositivo al fortalecimiento de la incubadora y su contribución al ecosistema emprendedor local |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47367 47367 20250430u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47367 |
identifier_str_mv |
47367 20250430u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619060125368320 |
score |
12.559606 |