Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones
- Autores
- Hinojosa, María Victoria
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se habla de una “Segunda Reforma Universitaria” (Torlucci, Vazquez Laba y Pérez Tort, 2019) para dar cuenta de las transformaciones que los feminismos vienen realizando hacia adentro de las universidades. Esta idea se arraiga en la cantidad y profundidad de las políticas de género que las diversas universidades de la Argentina vienen llevando a cabo, al calor de las demandas de los movimientos feministas. En el marco de esta perspectiva, en la cual nos encauzamos, el trabajo se centra en el tercer momento de esta Segunda Reforma: las capacitaciones en “Ley Micaela”. La UNVM, a partir de la Resolución n° 103/2019, abre las puertas para la implementación de dicha ley hacia su interior. Desde ese marco institucional, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, es el espacio que lleva a cabo las capacitaciones. Las mismas se vienen realizando desde el año 2019 a los diferentes claustros y han implicado diversas metodologías acorde a las posibilidades de la pandemia. El siguiente trabajo sintetiza dichas experiencias a partir de las evaluaciones realizadas a lxs participantes y las lecturas e interpretaciones del equipo capacitador a partir de las mismas. Nuestra intención es poder identificar los obstáculos, desafíos y potencialidades que esta herramienta nos brinda. Como dice Harrington y Spasiuk las universidades son espacios donde se cruzan personas de diversas trayectorias, con diferentes identidades sexo-genericas, etnicas y socioeconomicas, y se constituyen como “nodos con una capacidad increíble de irradiación de conocimientos y experiencias, y de construcción de ciudadanía. Esta potencialidad debe ser elaborada y reelaborada permanentemente, en especial cuando de género se trata” (2021, p.116). Nuestra labor está atravesada por la pregunta sobre esta potencialidad, y como la implementación de ley Micaela conduce a ello
Fil: Hinojosa, María Victoria. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Vassia, María Pía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: García, Rocío Soledad. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Universities
Violence
Legislation
Universidad
Violencia
Legislación
Université
Violence
Législation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45393
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_90e52d97a7112ce4f65c45ddc83b9602 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45393 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensionesHinojosa, María VictoriaUniversitiesViolenceLegislationUniversidadViolenciaLegislaciónUniversitéViolenceLégislationSe habla de una “Segunda Reforma Universitaria” (Torlucci, Vazquez Laba y Pérez Tort, 2019) para dar cuenta de las transformaciones que los feminismos vienen realizando hacia adentro de las universidades. Esta idea se arraiga en la cantidad y profundidad de las políticas de género que las diversas universidades de la Argentina vienen llevando a cabo, al calor de las demandas de los movimientos feministas. En el marco de esta perspectiva, en la cual nos encauzamos, el trabajo se centra en el tercer momento de esta Segunda Reforma: las capacitaciones en “Ley Micaela”. La UNVM, a partir de la Resolución n° 103/2019, abre las puertas para la implementación de dicha ley hacia su interior. Desde ese marco institucional, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, es el espacio que lleva a cabo las capacitaciones. Las mismas se vienen realizando desde el año 2019 a los diferentes claustros y han implicado diversas metodologías acorde a las posibilidades de la pandemia. El siguiente trabajo sintetiza dichas experiencias a partir de las evaluaciones realizadas a lxs participantes y las lecturas e interpretaciones del equipo capacitador a partir de las mismas. Nuestra intención es poder identificar los obstáculos, desafíos y potencialidades que esta herramienta nos brinda. Como dice Harrington y Spasiuk las universidades son espacios donde se cruzan personas de diversas trayectorias, con diferentes identidades sexo-genericas, etnicas y socioeconomicas, y se constituyen como “nodos con una capacidad increíble de irradiación de conocimientos y experiencias, y de construcción de ciudadanía. Esta potencialidad debe ser elaborada y reelaborada permanentemente, en especial cuando de género se trata” (2021, p.116). Nuestra labor está atravesada por la pregunta sobre esta potencialidad, y como la implementación de ley Micaela conduce a elloFil: Hinojosa, María Victoria. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Vassia, María Pía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: García, Rocío Soledad. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Vassia, María PíaGarcía, Rocío Soledad2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=453934539320230817u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:50Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45393instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:50.503Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
title |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
spellingShingle |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones Hinojosa, María Victoria Universities Violence Legislation Universidad Violencia Legislación Université Violence Législation |
title_short |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
title_full |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
title_fullStr |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
title_full_unstemmed |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
title_sort |
Ley Micaela en la UNVM: implementación, desafíos y tensiones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hinojosa, María Victoria |
author |
Hinojosa, María Victoria |
author_facet |
Hinojosa, María Victoria |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vassia, María Pía García, Rocío Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Universities Violence Legislation Universidad Violencia Legislación Université Violence Législation |
topic |
Universities Violence Legislation Universidad Violencia Legislación Université Violence Législation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se habla de una “Segunda Reforma Universitaria” (Torlucci, Vazquez Laba y Pérez Tort, 2019) para dar cuenta de las transformaciones que los feminismos vienen realizando hacia adentro de las universidades. Esta idea se arraiga en la cantidad y profundidad de las políticas de género que las diversas universidades de la Argentina vienen llevando a cabo, al calor de las demandas de los movimientos feministas. En el marco de esta perspectiva, en la cual nos encauzamos, el trabajo se centra en el tercer momento de esta Segunda Reforma: las capacitaciones en “Ley Micaela”. La UNVM, a partir de la Resolución n° 103/2019, abre las puertas para la implementación de dicha ley hacia su interior. Desde ese marco institucional, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, es el espacio que lleva a cabo las capacitaciones. Las mismas se vienen realizando desde el año 2019 a los diferentes claustros y han implicado diversas metodologías acorde a las posibilidades de la pandemia. El siguiente trabajo sintetiza dichas experiencias a partir de las evaluaciones realizadas a lxs participantes y las lecturas e interpretaciones del equipo capacitador a partir de las mismas. Nuestra intención es poder identificar los obstáculos, desafíos y potencialidades que esta herramienta nos brinda. Como dice Harrington y Spasiuk las universidades son espacios donde se cruzan personas de diversas trayectorias, con diferentes identidades sexo-genericas, etnicas y socioeconomicas, y se constituyen como “nodos con una capacidad increíble de irradiación de conocimientos y experiencias, y de construcción de ciudadanía. Esta potencialidad debe ser elaborada y reelaborada permanentemente, en especial cuando de género se trata” (2021, p.116). Nuestra labor está atravesada por la pregunta sobre esta potencialidad, y como la implementación de ley Micaela conduce a ello Fil: Hinojosa, María Victoria. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Vassia, María Pía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: García, Rocío Soledad. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Se habla de una “Segunda Reforma Universitaria” (Torlucci, Vazquez Laba y Pérez Tort, 2019) para dar cuenta de las transformaciones que los feminismos vienen realizando hacia adentro de las universidades. Esta idea se arraiga en la cantidad y profundidad de las políticas de género que las diversas universidades de la Argentina vienen llevando a cabo, al calor de las demandas de los movimientos feministas. En el marco de esta perspectiva, en la cual nos encauzamos, el trabajo se centra en el tercer momento de esta Segunda Reforma: las capacitaciones en “Ley Micaela”. La UNVM, a partir de la Resolución n° 103/2019, abre las puertas para la implementación de dicha ley hacia su interior. Desde ese marco institucional, el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar, es el espacio que lleva a cabo las capacitaciones. Las mismas se vienen realizando desde el año 2019 a los diferentes claustros y han implicado diversas metodologías acorde a las posibilidades de la pandemia. El siguiente trabajo sintetiza dichas experiencias a partir de las evaluaciones realizadas a lxs participantes y las lecturas e interpretaciones del equipo capacitador a partir de las mismas. Nuestra intención es poder identificar los obstáculos, desafíos y potencialidades que esta herramienta nos brinda. Como dice Harrington y Spasiuk las universidades son espacios donde se cruzan personas de diversas trayectorias, con diferentes identidades sexo-genericas, etnicas y socioeconomicas, y se constituyen como “nodos con una capacidad increíble de irradiación de conocimientos y experiencias, y de construcción de ciudadanía. Esta potencialidad debe ser elaborada y reelaborada permanentemente, en especial cuando de género se trata” (2021, p.116). Nuestra labor está atravesada por la pregunta sobre esta potencialidad, y como la implementación de ley Micaela conduce a ello |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45393 45393 20230817u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45393 |
identifier_str_mv |
45393 20230817u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143057830871040 |
score |
12.712165 |