Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año
- Autores
- Gonzalez, Natalia Debora; Rizzo, Sofía Laura
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La carrera de Trabajo Social recibe cada año a centenares de estudiantes que nos desafían, como docentes de primer año, a la búsqueda de estrategias para su formación y, por ende, de su permanencia y egreso. Es por esto que entendemos que en el primer año es prioritaria la construcción de propuestas pedagógicas que se funden en el conocimiento de las condiciones y singularidades de la población estudiantil, que permitan el acompañamiento a las/os estudiantes, tanto en lo académico - disciplinar como en lo institucional. A partir de los datos construidos en los informes sobre perfil de ingresantes de la Secretaría Académica - FCS, y de las evaluaciones anuales del equipo docente, es posible realizar una descripción general de quienes ingresan a la carrera, siendo estos elementos de suma importancia que nos permiten conocer a las y los estudiantes con quienes nos encontramos en el espacio áulico y, por ende, favorecen la reflexión y adecuación del trabajo docente en aras de potenciar los capitales con los que ingresan. Pensar las características de las y los estudiantes del primer año de la carrera de Trabajo Social, es un punto de partida para reconocer las condiciones materiales y simbólicas heterogéneas que poseen, interpelándonos en torno a cómo las desigualdades culturales siguen siendo socialmente condicionantes para la inclusión educativa (Natale, 2013), lo que nos exige en la tarea docente intervenir en las prácticas para orientar a las y los estudiantes en los modos de transitar los espacios institucionales universitarios y adquirir los hábitos propios del campo académico científico para favorecer mejores trayectorias educativas y la inclusión educativa en clave de permanencia, posicionando a estudiantes como sujetos activos y protagónicos de sus procesos de aprendizaje en el trayecto formativo de la carrera de Trabajo Social. Por eso, en este trabajo nos detendremos a dar cuenta del perfil de les estudiantes que año a año recorren las aulas, reconocer sus trayectorias sociales-educativas y plantear los desafíos colectivos que se presentan para favorecer el ingreso y sostener la permanencia, en un contexto atiborrado de barreras y dificultades para garantizar la educación superior
Fil: Rizzo, Sofía Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Gonzalez, Natalia Debora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Education
Social work
Social workers
Social workers training
Educación
Trabajo social
Trabajador social
Formación de trabajadores sociales
Education
Travail social
Travailleur social
Formation des travailleurs sociaux - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47939
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_8f8408da762824a707390ba95450fc25 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47939 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer añoGonzalez, Natalia DeboraRizzo, Sofía LauraEducationSocial workSocial workersSocial workers trainingEducaciónTrabajo socialTrabajador socialFormación de trabajadores socialesEducationTravail socialTravailleur socialFormation des travailleurs sociauxLa carrera de Trabajo Social recibe cada año a centenares de estudiantes que nos desafían, como docentes de primer año, a la búsqueda de estrategias para su formación y, por ende, de su permanencia y egreso. Es por esto que entendemos que en el primer año es prioritaria la construcción de propuestas pedagógicas que se funden en el conocimiento de las condiciones y singularidades de la población estudiantil, que permitan el acompañamiento a las/os estudiantes, tanto en lo académico - disciplinar como en lo institucional. A partir de los datos construidos en los informes sobre perfil de ingresantes de la Secretaría Académica - FCS, y de las evaluaciones anuales del equipo docente, es posible realizar una descripción general de quienes ingresan a la carrera, siendo estos elementos de suma importancia que nos permiten conocer a las y los estudiantes con quienes nos encontramos en el espacio áulico y, por ende, favorecen la reflexión y adecuación del trabajo docente en aras de potenciar los capitales con los que ingresan. Pensar las características de las y los estudiantes del primer año de la carrera de Trabajo Social, es un punto de partida para reconocer las condiciones materiales y simbólicas heterogéneas que poseen, interpelándonos en torno a cómo las desigualdades culturales siguen siendo socialmente condicionantes para la inclusión educativa (Natale, 2013), lo que nos exige en la tarea docente intervenir en las prácticas para orientar a las y los estudiantes en los modos de transitar los espacios institucionales universitarios y adquirir los hábitos propios del campo académico científico para favorecer mejores trayectorias educativas y la inclusión educativa en clave de permanencia, posicionando a estudiantes como sujetos activos y protagónicos de sus procesos de aprendizaje en el trayecto formativo de la carrera de Trabajo Social. Por eso, en este trabajo nos detendremos a dar cuenta del perfil de les estudiantes que año a año recorren las aulas, reconocer sus trayectorias sociales-educativas y plantear los desafíos colectivos que se presentan para favorecer el ingreso y sostener la permanencia, en un contexto atiborrado de barreras y dificultades para garantizar la educación superiorFil: Rizzo, Sofía Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Gonzalez, Natalia Debora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2025info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=479394793920251024u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-11-06T09:45:21Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47939instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-11-06 09:45:21.683Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| title |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| spellingShingle |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año Gonzalez, Natalia Debora Education Social work Social workers Social workers training Educación Trabajo social Trabajador social Formación de trabajadores sociales Education Travail social Travailleur social Formation des travailleurs sociaux |
| title_short |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| title_full |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| title_fullStr |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| title_full_unstemmed |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| title_sort |
Estudiar trabajo social: perfiles, trayectorias y desafíos en el primer año |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Natalia Debora Rizzo, Sofía Laura |
| author |
Gonzalez, Natalia Debora |
| author_facet |
Gonzalez, Natalia Debora Rizzo, Sofía Laura |
| author_role |
author |
| author2 |
Rizzo, Sofía Laura |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Education Social work Social workers Social workers training Educación Trabajo social Trabajador social Formación de trabajadores sociales Education Travail social Travailleur social Formation des travailleurs sociaux |
| topic |
Education Social work Social workers Social workers training Educación Trabajo social Trabajador social Formación de trabajadores sociales Education Travail social Travailleur social Formation des travailleurs sociaux |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La carrera de Trabajo Social recibe cada año a centenares de estudiantes que nos desafían, como docentes de primer año, a la búsqueda de estrategias para su formación y, por ende, de su permanencia y egreso. Es por esto que entendemos que en el primer año es prioritaria la construcción de propuestas pedagógicas que se funden en el conocimiento de las condiciones y singularidades de la población estudiantil, que permitan el acompañamiento a las/os estudiantes, tanto en lo académico - disciplinar como en lo institucional. A partir de los datos construidos en los informes sobre perfil de ingresantes de la Secretaría Académica - FCS, y de las evaluaciones anuales del equipo docente, es posible realizar una descripción general de quienes ingresan a la carrera, siendo estos elementos de suma importancia que nos permiten conocer a las y los estudiantes con quienes nos encontramos en el espacio áulico y, por ende, favorecen la reflexión y adecuación del trabajo docente en aras de potenciar los capitales con los que ingresan. Pensar las características de las y los estudiantes del primer año de la carrera de Trabajo Social, es un punto de partida para reconocer las condiciones materiales y simbólicas heterogéneas que poseen, interpelándonos en torno a cómo las desigualdades culturales siguen siendo socialmente condicionantes para la inclusión educativa (Natale, 2013), lo que nos exige en la tarea docente intervenir en las prácticas para orientar a las y los estudiantes en los modos de transitar los espacios institucionales universitarios y adquirir los hábitos propios del campo académico científico para favorecer mejores trayectorias educativas y la inclusión educativa en clave de permanencia, posicionando a estudiantes como sujetos activos y protagónicos de sus procesos de aprendizaje en el trayecto formativo de la carrera de Trabajo Social. Por eso, en este trabajo nos detendremos a dar cuenta del perfil de les estudiantes que año a año recorren las aulas, reconocer sus trayectorias sociales-educativas y plantear los desafíos colectivos que se presentan para favorecer el ingreso y sostener la permanencia, en un contexto atiborrado de barreras y dificultades para garantizar la educación superior Fil: Rizzo, Sofía Laura. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Gonzalez, Natalia Debora. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
| description |
La carrera de Trabajo Social recibe cada año a centenares de estudiantes que nos desafían, como docentes de primer año, a la búsqueda de estrategias para su formación y, por ende, de su permanencia y egreso. Es por esto que entendemos que en el primer año es prioritaria la construcción de propuestas pedagógicas que se funden en el conocimiento de las condiciones y singularidades de la población estudiantil, que permitan el acompañamiento a las/os estudiantes, tanto en lo académico - disciplinar como en lo institucional. A partir de los datos construidos en los informes sobre perfil de ingresantes de la Secretaría Académica - FCS, y de las evaluaciones anuales del equipo docente, es posible realizar una descripción general de quienes ingresan a la carrera, siendo estos elementos de suma importancia que nos permiten conocer a las y los estudiantes con quienes nos encontramos en el espacio áulico y, por ende, favorecen la reflexión y adecuación del trabajo docente en aras de potenciar los capitales con los que ingresan. Pensar las características de las y los estudiantes del primer año de la carrera de Trabajo Social, es un punto de partida para reconocer las condiciones materiales y simbólicas heterogéneas que poseen, interpelándonos en torno a cómo las desigualdades culturales siguen siendo socialmente condicionantes para la inclusión educativa (Natale, 2013), lo que nos exige en la tarea docente intervenir en las prácticas para orientar a las y los estudiantes en los modos de transitar los espacios institucionales universitarios y adquirir los hábitos propios del campo académico científico para favorecer mejores trayectorias educativas y la inclusión educativa en clave de permanencia, posicionando a estudiantes como sujetos activos y protagónicos de sus procesos de aprendizaje en el trayecto formativo de la carrera de Trabajo Social. Por eso, en este trabajo nos detendremos a dar cuenta del perfil de les estudiantes que año a año recorren las aulas, reconocer sus trayectorias sociales-educativas y plantear los desafíos colectivos que se presentan para favorecer el ingreso y sostener la permanencia, en un contexto atiborrado de barreras y dificultades para garantizar la educación superior |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47939 47939 20251024u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47939 |
| identifier_str_mv |
47939 20251024u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1848045765440569344 |
| score |
13.087074 |