Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones
- Autores
- Aicardi, Leticia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Hernández Cariac, Alina
Martínez, Verónica, - Descripción
- El presente Trabajo Final de Grado enmarcado en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, se centra en el análisis de las representaciones sociales que existen en las familias de acogimiento, en el marco de las políticas sociales de protección de derechos de las infancias, en relación a niñas, niños y adolescentes (en adelante NNyA) que se encuentran al cuidado de dichas familias como medida de excepción de separación de sus familias de origen. El acogimiento familiar es una práctica que hace posible la convivencia familiar de niños, niñas y adolescentes carentes de cuidados parentales. La familia acogedora se hace responsable por el cuidado del niño, niña o adolescente sin mediar vinculación filiatoria, pero ejerciendo todas las obligaciones propias de la atención que requieren. Las autoridades administrativas y/o judiciales median en la relación de acogimiento, proveyendo de apoyo y cuidado. En particular, a ser oído, a cultivar su cultura y educación, a respetar su historia e identidad. Las investigaciones acerca del acogimiento familiar vislumbran la importancia de dicha alternativa al momento de analizar una medida excepcional para NNyA que transitan situaciones de riesgo, por lo que es menester analizar los diferentes factores incluidos en este procesos a partir de la teoría de las representaciones sociales, relacionada con lo histórico, social, cultural, ideológico, así como también la manera en que los actores sociales construyen su propia concepción sobre la infancia, la familia y su propia realidad. El acogimiento familiar puede ser, en muchas ocasiones, la medida más adecuada para cubrir las necesidades de los/as niños/as y adolescentes sin vinculación familiar. En el seno de una familia es donde se desarrollan, crean vínculos afectivos estables y adquiriendo pautas de socialización. Por tanto, lo que se pretende mediante el acogimiento familiar es dotar de un ambiente familiar idóneo y estable a un niño, niña o adolescente que, temporal o permanentemente carece de él. La definición de la familia que aparece en la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CND) refleja la gran variedad de parentesco y pactos comunitarios. Es un Derecho Humano Fundamental. La igualdad y el respeto de las libertades fundamentales de todos los miembros de la familia son esenciales para el bienestar familiar y de la comunidad. Todos los individuos tienen iguales derechos a una vida familiar, la cual debe ser garantizada por el Estado. El colectivo compuesto por los niños/as caracterizados/as por riesgo psicosocial, en general, provienen de sectores sociales vulnerados. Este sector de la infancia no tiene garantizadas las condiciones de supervivencia: niños/as y jóvenes que no acceden a la educación, al sistema de salud, no cuentan con una familia y, si la tienen, no es ella un lugar de protección, sino que a veces es allí precisamente donde sufren maltrato, explotación o negligencia. Entonces, se hace necesario, que se dirijan a estos niños, niñas y adolescentes una cantidad de estrategias que pretendan reparar el daño consecuente con las diversas carencias que estos sufren. Es menester reparar los derechos vulnerados en la infancia
Fil: Martínez, Verónica, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Hernández Cariac, Alina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Aicardi, Leticia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Family
Rights of the child
Family disorganization
Family role
Legislation
Familia
Derechos del niño
Desintegración de la familia
Papel de la familia
Legislación
Famille
Droits de l'enfant
Désintégration de la famille
Rôle de la famille
Législation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46548
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_8cccf4899ec0bcf578ddf86cdf924f7b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46548 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significacionesAicardi, LeticiaFamilyRights of the childFamily disorganizationFamily roleLegislationFamiliaDerechos del niñoDesintegración de la familiaPapel de la familiaLegislaciónFamilleDroits de l'enfantDésintégration de la familleRôle de la familleLégislationEl presente Trabajo Final de Grado enmarcado en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, se centra en el análisis de las representaciones sociales que existen en las familias de acogimiento, en el marco de las políticas sociales de protección de derechos de las infancias, en relación a niñas, niños y adolescentes (en adelante NNyA) que se encuentran al cuidado de dichas familias como medida de excepción de separación de sus familias de origen. El acogimiento familiar es una práctica que hace posible la convivencia familiar de niños, niñas y adolescentes carentes de cuidados parentales. La familia acogedora se hace responsable por el cuidado del niño, niña o adolescente sin mediar vinculación filiatoria, pero ejerciendo todas las obligaciones propias de la atención que requieren. Las autoridades administrativas y/o judiciales median en la relación de acogimiento, proveyendo de apoyo y cuidado. En particular, a ser oído, a cultivar su cultura y educación, a respetar su historia e identidad. Las investigaciones acerca del acogimiento familiar vislumbran la importancia de dicha alternativa al momento de analizar una medida excepcional para NNyA que transitan situaciones de riesgo, por lo que es menester analizar los diferentes factores incluidos en este procesos a partir de la teoría de las representaciones sociales, relacionada con lo histórico, social, cultural, ideológico, así como también la manera en que los actores sociales construyen su propia concepción sobre la infancia, la familia y su propia realidad. El acogimiento familiar puede ser, en muchas ocasiones, la medida más adecuada para cubrir las necesidades de los/as niños/as y adolescentes sin vinculación familiar. En el seno de una familia es donde se desarrollan, crean vínculos afectivos estables y adquiriendo pautas de socialización. Por tanto, lo que se pretende mediante el acogimiento familiar es dotar de un ambiente familiar idóneo y estable a un niño, niña o adolescente que, temporal o permanentemente carece de él. La definición de la familia que aparece en la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CND) refleja la gran variedad de parentesco y pactos comunitarios. Es un Derecho Humano Fundamental. La igualdad y el respeto de las libertades fundamentales de todos los miembros de la familia son esenciales para el bienestar familiar y de la comunidad. Todos los individuos tienen iguales derechos a una vida familiar, la cual debe ser garantizada por el Estado. El colectivo compuesto por los niños/as caracterizados/as por riesgo psicosocial, en general, provienen de sectores sociales vulnerados. Este sector de la infancia no tiene garantizadas las condiciones de supervivencia: niños/as y jóvenes que no acceden a la educación, al sistema de salud, no cuentan con una familia y, si la tienen, no es ella un lugar de protección, sino que a veces es allí precisamente donde sufren maltrato, explotación o negligencia. Entonces, se hace necesario, que se dirijan a estos niños, niñas y adolescentes una cantidad de estrategias que pretendan reparar el daño consecuente con las diversas carencias que estos sufren. Es menester reparar los derechos vulnerados en la infanciaFil: Martínez, Verónica, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Hernández Cariac, Alina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Aicardi, Leticia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Hernández Cariac, AlinaMartínez, Verónica, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=465484654820240430u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46548instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:34.357Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
title |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
spellingShingle |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones Aicardi, Leticia Family Rights of the child Family disorganization Family role Legislation Familia Derechos del niño Desintegración de la familia Papel de la familia Legislación Famille Droits de l'enfant Désintégration de la famille Rôle de la famille Législation |
title_short |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
title_full |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
title_fullStr |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
title_full_unstemmed |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
title_sort |
Familias de acogimiento : la interpretación de las representaciones sociales desde sus significaciones |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aicardi, Leticia |
author |
Aicardi, Leticia |
author_facet |
Aicardi, Leticia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Hernández Cariac, Alina Martínez, Verónica, |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Family Rights of the child Family disorganization Family role Legislation Familia Derechos del niño Desintegración de la familia Papel de la familia Legislación Famille Droits de l'enfant Désintégration de la famille Rôle de la famille Législation |
topic |
Family Rights of the child Family disorganization Family role Legislation Familia Derechos del niño Desintegración de la familia Papel de la familia Legislación Famille Droits de l'enfant Désintégration de la famille Rôle de la famille Législation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente Trabajo Final de Grado enmarcado en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, se centra en el análisis de las representaciones sociales que existen en las familias de acogimiento, en el marco de las políticas sociales de protección de derechos de las infancias, en relación a niñas, niños y adolescentes (en adelante NNyA) que se encuentran al cuidado de dichas familias como medida de excepción de separación de sus familias de origen. El acogimiento familiar es una práctica que hace posible la convivencia familiar de niños, niñas y adolescentes carentes de cuidados parentales. La familia acogedora se hace responsable por el cuidado del niño, niña o adolescente sin mediar vinculación filiatoria, pero ejerciendo todas las obligaciones propias de la atención que requieren. Las autoridades administrativas y/o judiciales median en la relación de acogimiento, proveyendo de apoyo y cuidado. En particular, a ser oído, a cultivar su cultura y educación, a respetar su historia e identidad. Las investigaciones acerca del acogimiento familiar vislumbran la importancia de dicha alternativa al momento de analizar una medida excepcional para NNyA que transitan situaciones de riesgo, por lo que es menester analizar los diferentes factores incluidos en este procesos a partir de la teoría de las representaciones sociales, relacionada con lo histórico, social, cultural, ideológico, así como también la manera en que los actores sociales construyen su propia concepción sobre la infancia, la familia y su propia realidad. El acogimiento familiar puede ser, en muchas ocasiones, la medida más adecuada para cubrir las necesidades de los/as niños/as y adolescentes sin vinculación familiar. En el seno de una familia es donde se desarrollan, crean vínculos afectivos estables y adquiriendo pautas de socialización. Por tanto, lo que se pretende mediante el acogimiento familiar es dotar de un ambiente familiar idóneo y estable a un niño, niña o adolescente que, temporal o permanentemente carece de él. La definición de la familia que aparece en la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CND) refleja la gran variedad de parentesco y pactos comunitarios. Es un Derecho Humano Fundamental. La igualdad y el respeto de las libertades fundamentales de todos los miembros de la familia son esenciales para el bienestar familiar y de la comunidad. Todos los individuos tienen iguales derechos a una vida familiar, la cual debe ser garantizada por el Estado. El colectivo compuesto por los niños/as caracterizados/as por riesgo psicosocial, en general, provienen de sectores sociales vulnerados. Este sector de la infancia no tiene garantizadas las condiciones de supervivencia: niños/as y jóvenes que no acceden a la educación, al sistema de salud, no cuentan con una familia y, si la tienen, no es ella un lugar de protección, sino que a veces es allí precisamente donde sufren maltrato, explotación o negligencia. Entonces, se hace necesario, que se dirijan a estos niños, niñas y adolescentes una cantidad de estrategias que pretendan reparar el daño consecuente con las diversas carencias que estos sufren. Es menester reparar los derechos vulnerados en la infancia Fil: Martínez, Verónica, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Hernández Cariac, Alina. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Aicardi, Leticia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El presente Trabajo Final de Grado enmarcado en la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María, se centra en el análisis de las representaciones sociales que existen en las familias de acogimiento, en el marco de las políticas sociales de protección de derechos de las infancias, en relación a niñas, niños y adolescentes (en adelante NNyA) que se encuentran al cuidado de dichas familias como medida de excepción de separación de sus familias de origen. El acogimiento familiar es una práctica que hace posible la convivencia familiar de niños, niñas y adolescentes carentes de cuidados parentales. La familia acogedora se hace responsable por el cuidado del niño, niña o adolescente sin mediar vinculación filiatoria, pero ejerciendo todas las obligaciones propias de la atención que requieren. Las autoridades administrativas y/o judiciales median en la relación de acogimiento, proveyendo de apoyo y cuidado. En particular, a ser oído, a cultivar su cultura y educación, a respetar su historia e identidad. Las investigaciones acerca del acogimiento familiar vislumbran la importancia de dicha alternativa al momento de analizar una medida excepcional para NNyA que transitan situaciones de riesgo, por lo que es menester analizar los diferentes factores incluidos en este procesos a partir de la teoría de las representaciones sociales, relacionada con lo histórico, social, cultural, ideológico, así como también la manera en que los actores sociales construyen su propia concepción sobre la infancia, la familia y su propia realidad. El acogimiento familiar puede ser, en muchas ocasiones, la medida más adecuada para cubrir las necesidades de los/as niños/as y adolescentes sin vinculación familiar. En el seno de una familia es donde se desarrollan, crean vínculos afectivos estables y adquiriendo pautas de socialización. Por tanto, lo que se pretende mediante el acogimiento familiar es dotar de un ambiente familiar idóneo y estable a un niño, niña o adolescente que, temporal o permanentemente carece de él. La definición de la familia que aparece en la Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CND) refleja la gran variedad de parentesco y pactos comunitarios. Es un Derecho Humano Fundamental. La igualdad y el respeto de las libertades fundamentales de todos los miembros de la familia son esenciales para el bienestar familiar y de la comunidad. Todos los individuos tienen iguales derechos a una vida familiar, la cual debe ser garantizada por el Estado. El colectivo compuesto por los niños/as caracterizados/as por riesgo psicosocial, en general, provienen de sectores sociales vulnerados. Este sector de la infancia no tiene garantizadas las condiciones de supervivencia: niños/as y jóvenes que no acceden a la educación, al sistema de salud, no cuentan con una familia y, si la tienen, no es ella un lugar de protección, sino que a veces es allí precisamente donde sufren maltrato, explotación o negligencia. Entonces, se hace necesario, que se dirijan a estos niños, niñas y adolescentes una cantidad de estrategias que pretendan reparar el daño consecuente con las diversas carencias que estos sufren. Es menester reparar los derechos vulnerados en la infancia |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46548 46548 20240430u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46548 |
identifier_str_mv |
46548 20240430u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133014794240 |
score |
12.885934 |