Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana

Autores
Mazzalay, Víctor Hugo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El gobierno de la provincia de Córdoba ha asumido un conjunto de cambios en materia de seguridad, inclusivo de lo institucional, organizacional, cultural y tecnológico. Estos cambios se realizaron con la finalidad de establecer nuevas reglas y pautas de acción en materia de seguridad. El conjunto de acciones llevadas adelante tuvieron su eje, principalmente, en los reclamos de más seguridad de parte de la población. A tal fin, se pueden advertir tres hitos que tienen efectos concretos en los aspectos organizacionales y culturales de la institución policial, integrante del sistema de seguridad provincial: a. la Ley 9235 -año 2005- que regula el Sistema de Seguridad Pública, b. la Ley 10.200 -Creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico-, c. Ley 10.437 -año 2017- que modifica la Ley 9235 y concibe el nuevo Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana. El Plan Estratégico Provicial tuvo por finalidad, como queda expresado en el artículo 8º de la Ley 9235 “desarrollar una política de estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida. A la par, se asume desde esta norma la regulación del Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Córdoba.” La norma citada propicia la constitución de Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral. Estos son ámbitos de encuentro comunitario que tienen la finalidad de desarrollar programas, subprogramas, proyectos y actividades que aborden la problemáticas locales y/o regionales en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, este trabajo intenta entender en las políticas que se desarrollaron después del año 2005 con la modificación de la Ley de Seguridad Pública y las derivaciones que tuvieron en las solidaridades y participación ciudadana. El fundamento de dicha distinción se sustenta en la incorporación de la participación ciudadana en las políticas de seguridad, hasta entonces monopolizadas por las instituciones de seguridad y justicia. En el período post 2005, advertimos dos fases en materia de participación ciudadana ligada a los aspectos de seguridad: un primer período, el período 2005 – 2015, comprensivo de la creación de las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral (JPCPD); desarrollándose en la actualidad, una nueva fase con la conformación de los Consejos Provinciales, Departamentales, Municipales y Vecinales, instancias de participación pero con una lógica diferente a la de las Juntas. En este marco, se producen cambios concretos en el sistema de seguridad provincial, antes público, ahora abarcativo de lo público y ciudadano, tanto en sus aspectos institucionales como estructurales y culturales en ciertas organizaciones constitutivas del sistema provincial. Estos cambios, que tienen la intencionalidad de mejorar las estadísticas en materia de seguridad -violencia y delito- y la subjetividad de la sociedad en lo referente a la inseguridad, miedo y temor; repercuten sobre el interior de la sociedad y de las comunidades mismas. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo, avanzar en identificar las derivaciones que estos cambios pueden generar en las solidaridades y la participación de la ciudadanía, a raíz de las modificaciones producidas a nivel institucional en el sistema de seguridad, con efectos concretos en lo cultural y organizacional, que sirvan de aporte conceptual a futuros trabajos de campo. Para ello, nos vamos a valer de trabajos previos que abordaron la temática, sumado a la identificación de cierto material teórico que busca darle un sustento teórico a la dilucidación de la incógnita planteada. --
Fil: Mazzalay, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Soda, Pedro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Safety
Organizational change
Government policy
Police
Seguridad
Cambio organizacional
Política gubernamental
Policía
Sécurité
Changement de structure
Politique gouvernementale
Police
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38494

id RDUNVM_8c47e2c6e43e10929af15bb9d8b2dbb3
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38494
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadanaMazzalay, Víctor HugoSafetyOrganizational changeGovernment policyPoliceSeguridadCambio organizacionalPolítica gubernamentalPolicíaSécuritéChangement de structurePolitique gouvernementalePoliceEl gobierno de la provincia de Córdoba ha asumido un conjunto de cambios en materia de seguridad, inclusivo de lo institucional, organizacional, cultural y tecnológico. Estos cambios se realizaron con la finalidad de establecer nuevas reglas y pautas de acción en materia de seguridad. El conjunto de acciones llevadas adelante tuvieron su eje, principalmente, en los reclamos de más seguridad de parte de la población. A tal fin, se pueden advertir tres hitos que tienen efectos concretos en los aspectos organizacionales y culturales de la institución policial, integrante del sistema de seguridad provincial: a. la Ley 9235 -año 2005- que regula el Sistema de Seguridad Pública, b. la Ley 10.200 -Creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico-, c. Ley 10.437 -año 2017- que modifica la Ley 9235 y concibe el nuevo Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana. El Plan Estratégico Provicial tuvo por finalidad, como queda expresado en el artículo 8º de la Ley 9235 “desarrollar una política de estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida. A la par, se asume desde esta norma la regulación del Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Córdoba.” La norma citada propicia la constitución de Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral. Estos son ámbitos de encuentro comunitario que tienen la finalidad de desarrollar programas, subprogramas, proyectos y actividades que aborden la problemáticas locales y/o regionales en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, este trabajo intenta entender en las políticas que se desarrollaron después del año 2005 con la modificación de la Ley de Seguridad Pública y las derivaciones que tuvieron en las solidaridades y participación ciudadana. El fundamento de dicha distinción se sustenta en la incorporación de la participación ciudadana en las políticas de seguridad, hasta entonces monopolizadas por las instituciones de seguridad y justicia. En el período post 2005, advertimos dos fases en materia de participación ciudadana ligada a los aspectos de seguridad: un primer período, el período 2005 – 2015, comprensivo de la creación de las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral (JPCPD); desarrollándose en la actualidad, una nueva fase con la conformación de los Consejos Provinciales, Departamentales, Municipales y Vecinales, instancias de participación pero con una lógica diferente a la de las Juntas. En este marco, se producen cambios concretos en el sistema de seguridad provincial, antes público, ahora abarcativo de lo público y ciudadano, tanto en sus aspectos institucionales como estructurales y culturales en ciertas organizaciones constitutivas del sistema provincial. Estos cambios, que tienen la intencionalidad de mejorar las estadísticas en materia de seguridad -violencia y delito- y la subjetividad de la sociedad en lo referente a la inseguridad, miedo y temor; repercuten sobre el interior de la sociedad y de las comunidades mismas. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo, avanzar en identificar las derivaciones que estos cambios pueden generar en las solidaridades y la participación de la ciudadanía, a raíz de las modificaciones producidas a nivel institucional en el sistema de seguridad, con efectos concretos en lo cultural y organizacional, que sirvan de aporte conceptual a futuros trabajos de campo. Para ello, nos vamos a valer de trabajos previos que abordaron la temática, sumado a la identificación de cierto material teórico que busca darle un sustento teórico a la dilucidación de la incógnita planteada. --Fil: Mazzalay, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Soda, Pedro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Soda, Pedro2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=384943849420200618u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:20Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38494instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:21.214Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
title Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
spellingShingle Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
Mazzalay, Víctor Hugo
Safety
Organizational change
Government policy
Police
Seguridad
Cambio organizacional
Política gubernamental
Policía
Sécurité
Changement de structure
Politique gouvernementale
Police
title_short Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
title_full Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
title_fullStr Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
title_full_unstemmed Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
title_sort Cambios organizacionales en el sistema de seguridad pública y ciudadana de la provincia Córdoba y sus derivaciones en las solidaridades y la participación ciudadana
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzalay, Víctor Hugo
author Mazzalay, Víctor Hugo
author_facet Mazzalay, Víctor Hugo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soda, Pedro
dc.subject.none.fl_str_mv Safety
Organizational change
Government policy
Police
Seguridad
Cambio organizacional
Política gubernamental
Policía
Sécurité
Changement de structure
Politique gouvernementale
Police
topic Safety
Organizational change
Government policy
Police
Seguridad
Cambio organizacional
Política gubernamental
Policía
Sécurité
Changement de structure
Politique gouvernementale
Police
dc.description.none.fl_txt_mv El gobierno de la provincia de Córdoba ha asumido un conjunto de cambios en materia de seguridad, inclusivo de lo institucional, organizacional, cultural y tecnológico. Estos cambios se realizaron con la finalidad de establecer nuevas reglas y pautas de acción en materia de seguridad. El conjunto de acciones llevadas adelante tuvieron su eje, principalmente, en los reclamos de más seguridad de parte de la población. A tal fin, se pueden advertir tres hitos que tienen efectos concretos en los aspectos organizacionales y culturales de la institución policial, integrante del sistema de seguridad provincial: a. la Ley 9235 -año 2005- que regula el Sistema de Seguridad Pública, b. la Ley 10.200 -Creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico-, c. Ley 10.437 -año 2017- que modifica la Ley 9235 y concibe el nuevo Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana. El Plan Estratégico Provicial tuvo por finalidad, como queda expresado en el artículo 8º de la Ley 9235 “desarrollar una política de estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida. A la par, se asume desde esta norma la regulación del Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Córdoba.” La norma citada propicia la constitución de Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral. Estos son ámbitos de encuentro comunitario que tienen la finalidad de desarrollar programas, subprogramas, proyectos y actividades que aborden la problemáticas locales y/o regionales en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, este trabajo intenta entender en las políticas que se desarrollaron después del año 2005 con la modificación de la Ley de Seguridad Pública y las derivaciones que tuvieron en las solidaridades y participación ciudadana. El fundamento de dicha distinción se sustenta en la incorporación de la participación ciudadana en las políticas de seguridad, hasta entonces monopolizadas por las instituciones de seguridad y justicia. En el período post 2005, advertimos dos fases en materia de participación ciudadana ligada a los aspectos de seguridad: un primer período, el período 2005 – 2015, comprensivo de la creación de las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral (JPCPD); desarrollándose en la actualidad, una nueva fase con la conformación de los Consejos Provinciales, Departamentales, Municipales y Vecinales, instancias de participación pero con una lógica diferente a la de las Juntas. En este marco, se producen cambios concretos en el sistema de seguridad provincial, antes público, ahora abarcativo de lo público y ciudadano, tanto en sus aspectos institucionales como estructurales y culturales en ciertas organizaciones constitutivas del sistema provincial. Estos cambios, que tienen la intencionalidad de mejorar las estadísticas en materia de seguridad -violencia y delito- y la subjetividad de la sociedad en lo referente a la inseguridad, miedo y temor; repercuten sobre el interior de la sociedad y de las comunidades mismas. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo, avanzar en identificar las derivaciones que estos cambios pueden generar en las solidaridades y la participación de la ciudadanía, a raíz de las modificaciones producidas a nivel institucional en el sistema de seguridad, con efectos concretos en lo cultural y organizacional, que sirvan de aporte conceptual a futuros trabajos de campo. Para ello, nos vamos a valer de trabajos previos que abordaron la temática, sumado a la identificación de cierto material teórico que busca darle un sustento teórico a la dilucidación de la incógnita planteada. --
Fil: Mazzalay, Víctor Hugo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Soda, Pedro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El gobierno de la provincia de Córdoba ha asumido un conjunto de cambios en materia de seguridad, inclusivo de lo institucional, organizacional, cultural y tecnológico. Estos cambios se realizaron con la finalidad de establecer nuevas reglas y pautas de acción en materia de seguridad. El conjunto de acciones llevadas adelante tuvieron su eje, principalmente, en los reclamos de más seguridad de parte de la población. A tal fin, se pueden advertir tres hitos que tienen efectos concretos en los aspectos organizacionales y culturales de la institución policial, integrante del sistema de seguridad provincial: a. la Ley 9235 -año 2005- que regula el Sistema de Seguridad Pública, b. la Ley 10.200 -Creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico-, c. Ley 10.437 -año 2017- que modifica la Ley 9235 y concibe el nuevo Sistema de Seguridad Pública y Ciudadana. El Plan Estratégico Provicial tuvo por finalidad, como queda expresado en el artículo 8º de la Ley 9235 “desarrollar una política de estado en prevención, que atienda de manera integral la problemática de la seguridad pública, articulando los esfuerzos de los distintos organismos gubernamentales en el desarrollo de estrategias que tengan como eje la participación ciudadana en la reconstitución de redes comunitarias y que promuevan el desarrollo humano para el logro de una mejor calidad de vida. A la par, se asume desde esta norma la regulación del Sistema de Seguridad Pública de la provincia de Córdoba.” La norma citada propicia la constitución de Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral. Estos son ámbitos de encuentro comunitario que tienen la finalidad de desarrollar programas, subprogramas, proyectos y actividades que aborden la problemáticas locales y/o regionales en materia de seguridad ciudadana. Asimismo, este trabajo intenta entender en las políticas que se desarrollaron después del año 2005 con la modificación de la Ley de Seguridad Pública y las derivaciones que tuvieron en las solidaridades y participación ciudadana. El fundamento de dicha distinción se sustenta en la incorporación de la participación ciudadana en las políticas de seguridad, hasta entonces monopolizadas por las instituciones de seguridad y justicia. En el período post 2005, advertimos dos fases en materia de participación ciudadana ligada a los aspectos de seguridad: un primer período, el período 2005 – 2015, comprensivo de la creación de las Juntas de Participación Ciudadana para la Prevención Integral (JPCPD); desarrollándose en la actualidad, una nueva fase con la conformación de los Consejos Provinciales, Departamentales, Municipales y Vecinales, instancias de participación pero con una lógica diferente a la de las Juntas. En este marco, se producen cambios concretos en el sistema de seguridad provincial, antes público, ahora abarcativo de lo público y ciudadano, tanto en sus aspectos institucionales como estructurales y culturales en ciertas organizaciones constitutivas del sistema provincial. Estos cambios, que tienen la intencionalidad de mejorar las estadísticas en materia de seguridad -violencia y delito- y la subjetividad de la sociedad en lo referente a la inseguridad, miedo y temor; repercuten sobre el interior de la sociedad y de las comunidades mismas. En tal sentido, este trabajo tiene como objetivo, avanzar en identificar las derivaciones que estos cambios pueden generar en las solidaridades y la participación de la ciudadanía, a raíz de las modificaciones producidas a nivel institucional en el sistema de seguridad, con efectos concretos en lo cultural y organizacional, que sirvan de aporte conceptual a futuros trabajos de campo. Para ello, nos vamos a valer de trabajos previos que abordaron la temática, sumado a la identificación de cierto material teórico que busca darle un sustento teórico a la dilucidación de la incógnita planteada. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38494
38494
20200618u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38494
identifier_str_mv 38494
20200618u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619055505342464
score 12.559606