Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC

Autores
Bratti, María Fernanda
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia busca reflexionar sobre el Feminismo Católico y el Feminismo Islámico a partir de la realización de dos experiencias educativas pensadas para los estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Información. Por un lado, en el ciclo de Cine Intempestivo que organiza el área de Extensión de la facultad, se propuso un apartado especial sobre cuerpos disidentes en Medio Oriente; y un curso denominado Islam y Medio Oriente: claves para comunicar y no (des)orientarse en el intento. Y por el otro, se dictó el Seminario optativo Patriarcado, Cuerpos Gestantes y Regímenes Políticos, cuyo eje central fue la serie El Cuento de la Criada (2018). En ambas actividades se problematizaron la estructura patriarcal conformada a lo largo de la historia por un poder hegemónico y sus distintos regímenes políticos, desde el Estado, la Religión y así como otras instituciones políticas y sociales. Un punto en común entre ambas propuestas fue la utilización del formato audiovisual como soporte para ejemplificar ciertos patrones de conducta patriarcal y también la fuerte incidencia que tiene la religión en la vida de las personas y configuración de sociedades. De la realización de estos seminarios se desprende nuestro interés por los estudios de género y religión. Dos perspectivas aparentemente antagónicas, pero que de alguna manera dan forma a otro tipo de feminismo que tiene más que ver con la interseccionalidad: esos grupos o identidades sociales solapadas o intersectadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. El género, la etnia, la raza, la clase, la (dis)capacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad, interaccionan en múltiples niveles de discriminación. Se escucha que para que el feminismo sea realmente inclusivo es necesario tomar en cuenta las condiciones particulares de cada mujer y no sólo su género. La falta de interseccionalidad nos lleva a borrar la identidad de cientos de mujeres. Es así como la Religión y el Feminismo no deberían pensarse como aspectos contradictorios, sino todo lo contrario: como dos variables en donde las mujeres que se auto-adscriben como feministas católicas o feministas islámicas construyen y definen sus identidades. --
Fil: Bratti, María Fernanda. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Becker, Micaela M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Gender discrimination
Religion
Culture and development
Women and development
Womens rights
Women
Womens liberation movement
Gender stereotypes
Womens status
Womens participation
Discriminación sexual
Religión
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Derechos de la mujer
Mujer
Movimiento de liberación femenina
Estereotipo sexual
Condición de la mujer
Participación de la mujer
Discrimination fondée sur le sexe
Religion
Culture et développement
Femme et développement
Droits de la femme
Femme
Mouvement de libération des femmes
Stéréotype sexuel
Condition de la femme
Participation de la femme
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38241

id RDUNVM_85277811cec4fed194c165834c6775d0
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38241
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCCBratti, María FernandaGender discriminationReligionCulture and developmentWomen and developmentWomens rightsWomenWomens liberation movementGender stereotypesWomens statusWomens participationDiscriminación sexualReligiónCultura y desarrolloMujer y desarrolloDerechos de la mujerMujerMovimiento de liberación femeninaEstereotipo sexualCondición de la mujerParticipación de la mujerDiscrimination fondée sur le sexeReligionCulture et développementFemme et développementDroits de la femmeFemmeMouvement de libération des femmesStéréotype sexuelCondition de la femmeParticipation de la femmeLa presente ponencia busca reflexionar sobre el Feminismo Católico y el Feminismo Islámico a partir de la realización de dos experiencias educativas pensadas para los estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Información. Por un lado, en el ciclo de Cine Intempestivo que organiza el área de Extensión de la facultad, se propuso un apartado especial sobre cuerpos disidentes en Medio Oriente; y un curso denominado Islam y Medio Oriente: claves para comunicar y no (des)orientarse en el intento. Y por el otro, se dictó el Seminario optativo Patriarcado, Cuerpos Gestantes y Regímenes Políticos, cuyo eje central fue la serie El Cuento de la Criada (2018). En ambas actividades se problematizaron la estructura patriarcal conformada a lo largo de la historia por un poder hegemónico y sus distintos regímenes políticos, desde el Estado, la Religión y así como otras instituciones políticas y sociales. Un punto en común entre ambas propuestas fue la utilización del formato audiovisual como soporte para ejemplificar ciertos patrones de conducta patriarcal y también la fuerte incidencia que tiene la religión en la vida de las personas y configuración de sociedades. De la realización de estos seminarios se desprende nuestro interés por los estudios de género y religión. Dos perspectivas aparentemente antagónicas, pero que de alguna manera dan forma a otro tipo de feminismo que tiene más que ver con la interseccionalidad: esos grupos o identidades sociales solapadas o intersectadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. El género, la etnia, la raza, la clase, la (dis)capacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad, interaccionan en múltiples niveles de discriminación. Se escucha que para que el feminismo sea realmente inclusivo es necesario tomar en cuenta las condiciones particulares de cada mujer y no sólo su género. La falta de interseccionalidad nos lleva a borrar la identidad de cientos de mujeres. Es así como la Religión y el Feminismo no deberían pensarse como aspectos contradictorios, sino todo lo contrario: como dos variables en donde las mujeres que se auto-adscriben como feministas católicas o feministas islámicas construyen y definen sus identidades. --Fil: Bratti, María Fernanda. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Becker, Micaela M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Becker, Micaela M.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382413824120200401u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:38Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38241instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:38.642Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
title Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
spellingShingle Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
Bratti, María Fernanda
Gender discrimination
Religion
Culture and development
Women and development
Womens rights
Women
Womens liberation movement
Gender stereotypes
Womens status
Womens participation
Discriminación sexual
Religión
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Derechos de la mujer
Mujer
Movimiento de liberación femenina
Estereotipo sexual
Condición de la mujer
Participación de la mujer
Discrimination fondée sur le sexe
Religion
Culture et développement
Femme et développement
Droits de la femme
Femme
Mouvement de libération des femmes
Stéréotype sexuel
Condition de la femme
Participation de la femme
title_short Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
title_full Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
title_fullStr Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
title_full_unstemmed Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
title_sort Feminismo católico y Feminismo islámico: reflexiones a partir de experiencias educativas en la FCC
dc.creator.none.fl_str_mv Bratti, María Fernanda
author Bratti, María Fernanda
author_facet Bratti, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becker, Micaela M.
dc.subject.none.fl_str_mv Gender discrimination
Religion
Culture and development
Women and development
Womens rights
Women
Womens liberation movement
Gender stereotypes
Womens status
Womens participation
Discriminación sexual
Religión
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Derechos de la mujer
Mujer
Movimiento de liberación femenina
Estereotipo sexual
Condición de la mujer
Participación de la mujer
Discrimination fondée sur le sexe
Religion
Culture et développement
Femme et développement
Droits de la femme
Femme
Mouvement de libération des femmes
Stéréotype sexuel
Condition de la femme
Participation de la femme
topic Gender discrimination
Religion
Culture and development
Women and development
Womens rights
Women
Womens liberation movement
Gender stereotypes
Womens status
Womens participation
Discriminación sexual
Religión
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Derechos de la mujer
Mujer
Movimiento de liberación femenina
Estereotipo sexual
Condición de la mujer
Participación de la mujer
Discrimination fondée sur le sexe
Religion
Culture et développement
Femme et développement
Droits de la femme
Femme
Mouvement de libération des femmes
Stéréotype sexuel
Condition de la femme
Participation de la femme
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia busca reflexionar sobre el Feminismo Católico y el Feminismo Islámico a partir de la realización de dos experiencias educativas pensadas para los estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Información. Por un lado, en el ciclo de Cine Intempestivo que organiza el área de Extensión de la facultad, se propuso un apartado especial sobre cuerpos disidentes en Medio Oriente; y un curso denominado Islam y Medio Oriente: claves para comunicar y no (des)orientarse en el intento. Y por el otro, se dictó el Seminario optativo Patriarcado, Cuerpos Gestantes y Regímenes Políticos, cuyo eje central fue la serie El Cuento de la Criada (2018). En ambas actividades se problematizaron la estructura patriarcal conformada a lo largo de la historia por un poder hegemónico y sus distintos regímenes políticos, desde el Estado, la Religión y así como otras instituciones políticas y sociales. Un punto en común entre ambas propuestas fue la utilización del formato audiovisual como soporte para ejemplificar ciertos patrones de conducta patriarcal y también la fuerte incidencia que tiene la religión en la vida de las personas y configuración de sociedades. De la realización de estos seminarios se desprende nuestro interés por los estudios de género y religión. Dos perspectivas aparentemente antagónicas, pero que de alguna manera dan forma a otro tipo de feminismo que tiene más que ver con la interseccionalidad: esos grupos o identidades sociales solapadas o intersectadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. El género, la etnia, la raza, la clase, la (dis)capacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad, interaccionan en múltiples niveles de discriminación. Se escucha que para que el feminismo sea realmente inclusivo es necesario tomar en cuenta las condiciones particulares de cada mujer y no sólo su género. La falta de interseccionalidad nos lleva a borrar la identidad de cientos de mujeres. Es así como la Religión y el Feminismo no deberían pensarse como aspectos contradictorios, sino todo lo contrario: como dos variables en donde las mujeres que se auto-adscriben como feministas católicas o feministas islámicas construyen y definen sus identidades. --
Fil: Bratti, María Fernanda. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Becker, Micaela M. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La presente ponencia busca reflexionar sobre el Feminismo Católico y el Feminismo Islámico a partir de la realización de dos experiencias educativas pensadas para los estudiantes de la Licenciatura de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias de la Información. Por un lado, en el ciclo de Cine Intempestivo que organiza el área de Extensión de la facultad, se propuso un apartado especial sobre cuerpos disidentes en Medio Oriente; y un curso denominado Islam y Medio Oriente: claves para comunicar y no (des)orientarse en el intento. Y por el otro, se dictó el Seminario optativo Patriarcado, Cuerpos Gestantes y Regímenes Políticos, cuyo eje central fue la serie El Cuento de la Criada (2018). En ambas actividades se problematizaron la estructura patriarcal conformada a lo largo de la historia por un poder hegemónico y sus distintos regímenes políticos, desde el Estado, la Religión y así como otras instituciones políticas y sociales. Un punto en común entre ambas propuestas fue la utilización del formato audiovisual como soporte para ejemplificar ciertos patrones de conducta patriarcal y también la fuerte incidencia que tiene la religión en la vida de las personas y configuración de sociedades. De la realización de estos seminarios se desprende nuestro interés por los estudios de género y religión. Dos perspectivas aparentemente antagónicas, pero que de alguna manera dan forma a otro tipo de feminismo que tiene más que ver con la interseccionalidad: esos grupos o identidades sociales solapadas o intersectadas y sus respectivos sistemas de opresión, dominación o discriminación. El género, la etnia, la raza, la clase, la (dis)capacidad, la orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad y otros ejes de identidad, interaccionan en múltiples niveles de discriminación. Se escucha que para que el feminismo sea realmente inclusivo es necesario tomar en cuenta las condiciones particulares de cada mujer y no sólo su género. La falta de interseccionalidad nos lleva a borrar la identidad de cientos de mujeres. Es así como la Religión y el Feminismo no deberían pensarse como aspectos contradictorios, sino todo lo contrario: como dos variables en donde las mujeres que se auto-adscriben como feministas católicas o feministas islámicas construyen y definen sus identidades. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38241
38241
20200401u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38241
identifier_str_mv 38241
20200401u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143054304509952
score 12.712165