Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina
- Autores
- Corti, Berenice
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- ¿Es posible que el campo de los estudios del discurso aporte conceptos novedosos y herramientas analíticas específicas a la investigación sobre músicas populares? El presente volumen gira alrededor de esa pregunta y pone en evidencia que la relación música/discurso está siendo largamente transitada en América Latina por investigadores que abordan el tema desde diversas tradiciones, incluyendo la musicología, la etnomusicología, las ciencias sociales en general y la semiótica y el análisis del discurso en particular. Este libro es resultado de un intenso debate entre colegas de diferentes países, en el marco de la Rama Latinoamericana de IASPM (International Association for de Study of Popular Music) y busca un doble resultado. Por un lado, bucear en un primer mosaico de investigaciones relativas al campo de estudios sobre discurso y músicas en la región. Por el otro, y a partir de la puesta en común de las perspectivas teóricas que circulan en el continente, profundizar la producción de conocimiento autónomo y localizado, un objetivo siempre deseable dadas las asimetrías del mercado mundial de conocimiento. Por ese motivo, estos trabajos abordan una amplia diversidad de fenómenos musicales, situados en diferentes momentos y espacios culturales de nuestro continente (aunque no exclusivamente), y, al mismo tiempo, proponen diversas conceptualizaciones de los fenómenos discursivos. Pero más allá de esas divergencias hay una convergencia en cuanto a la convicción de que estudiar una obra musical implica ponerla en relación con algo que está fuera de ella, porque es en esa relación y sólo en ella donde se articula eso que podemos llamar "sentido". Los estudios del discurso aportan las herramientas conceptuales para pensar esa articulación de la música con un conjunto de relaciones sociales, como quiera que sean pensadas, dando así lugar a la pregunta por la dimensión del poder. Si algo caracteriza las diferentes matrices teóricas en las que se fundan los análisis aquí presentados, es la consideración de las músicas y los discursos como un aspecto central de las disputas por el poder. Es esa politicidad que tiene que ver con los condicionamientos complejos y heterogéneos de las músicas populares tanto en producción como en recepción, lo que emerge cuando se las interroga en términos de discurso. Y ese es, tal vez, el desafío más interesante que proponen los trabajos de este volumen
Fil: Díaz, Claudio Fernando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Corti, Berenice. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Research
Teaching
Popular music
Investigación
Enseñanza
Música popular
Recherche
Enseignement
Musique populaire - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38990
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_73d3ff78aa493da1406ad4de00cf7abb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38990 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América LatinaCorti, BereniceResearchTeachingPopular musicInvestigaciónEnseñanzaMúsica popularRechercheEnseignementMusique populaire¿Es posible que el campo de los estudios del discurso aporte conceptos novedosos y herramientas analíticas específicas a la investigación sobre músicas populares? El presente volumen gira alrededor de esa pregunta y pone en evidencia que la relación música/discurso está siendo largamente transitada en América Latina por investigadores que abordan el tema desde diversas tradiciones, incluyendo la musicología, la etnomusicología, las ciencias sociales en general y la semiótica y el análisis del discurso en particular. Este libro es resultado de un intenso debate entre colegas de diferentes países, en el marco de la Rama Latinoamericana de IASPM (International Association for de Study of Popular Music) y busca un doble resultado. Por un lado, bucear en un primer mosaico de investigaciones relativas al campo de estudios sobre discurso y músicas en la región. Por el otro, y a partir de la puesta en común de las perspectivas teóricas que circulan en el continente, profundizar la producción de conocimiento autónomo y localizado, un objetivo siempre deseable dadas las asimetrías del mercado mundial de conocimiento. Por ese motivo, estos trabajos abordan una amplia diversidad de fenómenos musicales, situados en diferentes momentos y espacios culturales de nuestro continente (aunque no exclusivamente), y, al mismo tiempo, proponen diversas conceptualizaciones de los fenómenos discursivos. Pero más allá de esas divergencias hay una convergencia en cuanto a la convicción de que estudiar una obra musical implica ponerla en relación con algo que está fuera de ella, porque es en esa relación y sólo en ella donde se articula eso que podemos llamar "sentido". Los estudios del discurso aportan las herramientas conceptuales para pensar esa articulación de la música con un conjunto de relaciones sociales, como quiera que sean pensadas, dando así lugar a la pregunta por la dimensión del poder. Si algo caracteriza las diferentes matrices teóricas en las que se fundan los análisis aquí presentados, es la consideración de las músicas y los discursos como un aspecto central de las disputas por el poder. Es esa politicidad que tiene que ver con los condicionamientos complejos y heterogéneos de las músicas populares tanto en producción como en recepción, lo que emerge cuando se las interroga en términos de discurso. Y ese es, tal vez, el desafío más interesante que proponen los trabajos de este volumenFil: Díaz, Claudio Fernando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Corti, Berenice. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Eduvim (Villa María, Córdoba)Díaz, Claudio Fernando2016info:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=389903899020210824u u u0argy0103 baurn:ISBN:978-987-699-341-8spaJQKA1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:44Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38990instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:44.355Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
title |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
spellingShingle |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina Corti, Berenice Research Teaching Popular music Investigación Enseñanza Música popular Recherche Enseignement Musique populaire |
title_short |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
title_full |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
title_fullStr |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
title_full_unstemmed |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
title_sort |
Música y discurso : aproximaciones analíticas desde América Latina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Berenice |
author |
Corti, Berenice |
author_facet |
Corti, Berenice |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Claudio Fernando |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Research Teaching Popular music Investigación Enseñanza Música popular Recherche Enseignement Musique populaire |
topic |
Research Teaching Popular music Investigación Enseñanza Música popular Recherche Enseignement Musique populaire |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Es posible que el campo de los estudios del discurso aporte conceptos novedosos y herramientas analíticas específicas a la investigación sobre músicas populares? El presente volumen gira alrededor de esa pregunta y pone en evidencia que la relación música/discurso está siendo largamente transitada en América Latina por investigadores que abordan el tema desde diversas tradiciones, incluyendo la musicología, la etnomusicología, las ciencias sociales en general y la semiótica y el análisis del discurso en particular. Este libro es resultado de un intenso debate entre colegas de diferentes países, en el marco de la Rama Latinoamericana de IASPM (International Association for de Study of Popular Music) y busca un doble resultado. Por un lado, bucear en un primer mosaico de investigaciones relativas al campo de estudios sobre discurso y músicas en la región. Por el otro, y a partir de la puesta en común de las perspectivas teóricas que circulan en el continente, profundizar la producción de conocimiento autónomo y localizado, un objetivo siempre deseable dadas las asimetrías del mercado mundial de conocimiento. Por ese motivo, estos trabajos abordan una amplia diversidad de fenómenos musicales, situados en diferentes momentos y espacios culturales de nuestro continente (aunque no exclusivamente), y, al mismo tiempo, proponen diversas conceptualizaciones de los fenómenos discursivos. Pero más allá de esas divergencias hay una convergencia en cuanto a la convicción de que estudiar una obra musical implica ponerla en relación con algo que está fuera de ella, porque es en esa relación y sólo en ella donde se articula eso que podemos llamar "sentido". Los estudios del discurso aportan las herramientas conceptuales para pensar esa articulación de la música con un conjunto de relaciones sociales, como quiera que sean pensadas, dando así lugar a la pregunta por la dimensión del poder. Si algo caracteriza las diferentes matrices teóricas en las que se fundan los análisis aquí presentados, es la consideración de las músicas y los discursos como un aspecto central de las disputas por el poder. Es esa politicidad que tiene que ver con los condicionamientos complejos y heterogéneos de las músicas populares tanto en producción como en recepción, lo que emerge cuando se las interroga en términos de discurso. Y ese es, tal vez, el desafío más interesante que proponen los trabajos de este volumen Fil: Díaz, Claudio Fernando. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Corti, Berenice. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
¿Es posible que el campo de los estudios del discurso aporte conceptos novedosos y herramientas analíticas específicas a la investigación sobre músicas populares? El presente volumen gira alrededor de esa pregunta y pone en evidencia que la relación música/discurso está siendo largamente transitada en América Latina por investigadores que abordan el tema desde diversas tradiciones, incluyendo la musicología, la etnomusicología, las ciencias sociales en general y la semiótica y el análisis del discurso en particular. Este libro es resultado de un intenso debate entre colegas de diferentes países, en el marco de la Rama Latinoamericana de IASPM (International Association for de Study of Popular Music) y busca un doble resultado. Por un lado, bucear en un primer mosaico de investigaciones relativas al campo de estudios sobre discurso y músicas en la región. Por el otro, y a partir de la puesta en común de las perspectivas teóricas que circulan en el continente, profundizar la producción de conocimiento autónomo y localizado, un objetivo siempre deseable dadas las asimetrías del mercado mundial de conocimiento. Por ese motivo, estos trabajos abordan una amplia diversidad de fenómenos musicales, situados en diferentes momentos y espacios culturales de nuestro continente (aunque no exclusivamente), y, al mismo tiempo, proponen diversas conceptualizaciones de los fenómenos discursivos. Pero más allá de esas divergencias hay una convergencia en cuanto a la convicción de que estudiar una obra musical implica ponerla en relación con algo que está fuera de ella, porque es en esa relación y sólo en ella donde se articula eso que podemos llamar "sentido". Los estudios del discurso aportan las herramientas conceptuales para pensar esa articulación de la música con un conjunto de relaciones sociales, como quiera que sean pensadas, dando así lugar a la pregunta por la dimensión del poder. Si algo caracteriza las diferentes matrices teóricas en las que se fundan los análisis aquí presentados, es la consideración de las músicas y los discursos como un aspecto central de las disputas por el poder. Es esa politicidad que tiene que ver con los condicionamientos complejos y heterogéneos de las músicas populares tanto en producción como en recepción, lo que emerge cuando se las interroga en términos de discurso. Y ese es, tal vez, el desafío más interesante que proponen los trabajos de este volumen |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/book info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38990 38990 20210824u u u0argy0103 ba urn:ISBN:978-987-699-341-8 |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38990 |
identifier_str_mv |
38990 20210824u u u0argy0103 ba urn:ISBN:978-987-699-341-8 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
JQKA |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Eduvim (Villa María, Córdoba) |
publisher.none.fl_str_mv |
Eduvim (Villa María, Córdoba) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143056032563200 |
score |
12.712165 |