Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba
- Autores
- Sesma, María Inés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el presente trabajo, proponemos realizar una lectura crítica del “Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación de Mal de Chagas” (PSVPEMC), el cual forma parte del “Programa de Desarrollo del Noroeste Cordobés” (PDNC) que tiene por objetivo “promover el desarrollo socioproductivo de la región norte y oeste de la provincia de Córdoba, mediante estrategias de intervención que transformen la realidad local, generando así mejoras en las condiciones de vida de sus pobladores”. A partir de la lectura crítica de los instrumentos, nos proponemos indagar en sus definiciones acerca del hábitat rural (las explícitas y las subyacentes), que delinean determinadas formas de gestión del territorio. El motivo de encarar esta lectura crítica se ancla en la observación de cierta resistencia por parte de algunos/as beneficiarios/as de dicho programa a efectivamente reemplazar su vivienda original por la nueva. Fue la advertencia de esta situación lo que nos puso frente a la pregunta por el modo en que el gobierno provincial está comprendiendo la problemática habitacional de la región y frente a la sospecha de que tal comprensión no está considerando de manera correcta la vivencia de esa problemática por parte de quienes habitan en el campo cordobés. Hipotetizamos que las explicaciones de tal desfasaje se enraízan en el desacople entre los intereses del gobierno con sus lógicas de construcción de poder y los intereses y modos de vida de las familias rurales destinatarias del PDNC. A pesar de que tal desacople es de mínima esperable (si partimos del reconocimiento de la genealogía colonial-capitalista del Estado), indagar sobre la naturaleza y sobre el grado de rigidez de las (pre)definiciones presentes en el instrumento nos va a permitir reconocer los márgenes de maniobra existentes para apropiarlo y resignificarlo. Para el abordaje de la lectura crítica de los instrumentos regulatorios bajo análisis, nos serviremos de dos perspectivas teóricas. Por un lado, la perspectiva decolonial que nos permitirá develar la historia colonial que entrañan ideas como la de desarrollo y progreso, centrales en el planteo del PDNC. Por otro lado, la perspectiva teórica de Michel Foucault que nos dará claves para analizar los discursos como acontecimientos singulares mediante los cuales se configura la realidad, identificando en el PDNC, cuáles son los focos de poder que construyen los discursos y mediante qué mecanismos ocurre esto. --
Fil: Sesma, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Martínez Coenda, Virginia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Social policy and welfare
Development policy
Habitats
Urban planning
Housing needs
Living conditions
Housing policy
Social policy
Housing
Política y bienestar social
Política de desarrollo
Hábitat
Planificación urbana
Necesidad de vivienda
Condiciones de vida
Política de la vivienda
Política social
Vivienda
Politique et bien-être social
Politique de développement
Habitat
Aménagement urbain
Besoin en logement
Conditions de vie
Politique du logement
Politique sociale
Logement - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38173
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_737f639b61858d5bcbd85a16568feee1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38173 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de CórdobaSesma, María InésSocial policy and welfareDevelopment policyHabitatsUrban planningHousing needsLiving conditionsHousing policySocial policyHousingPolítica y bienestar socialPolítica de desarrolloHábitatPlanificación urbanaNecesidad de viviendaCondiciones de vidaPolítica de la viviendaPolítica socialViviendaPolitique et bien-être socialPolitique de développementHabitatAménagement urbainBesoin en logementConditions de viePolitique du logementPolitique socialeLogementEn el presente trabajo, proponemos realizar una lectura crítica del “Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación de Mal de Chagas” (PSVPEMC), el cual forma parte del “Programa de Desarrollo del Noroeste Cordobés” (PDNC) que tiene por objetivo “promover el desarrollo socioproductivo de la región norte y oeste de la provincia de Córdoba, mediante estrategias de intervención que transformen la realidad local, generando así mejoras en las condiciones de vida de sus pobladores”. A partir de la lectura crítica de los instrumentos, nos proponemos indagar en sus definiciones acerca del hábitat rural (las explícitas y las subyacentes), que delinean determinadas formas de gestión del territorio. El motivo de encarar esta lectura crítica se ancla en la observación de cierta resistencia por parte de algunos/as beneficiarios/as de dicho programa a efectivamente reemplazar su vivienda original por la nueva. Fue la advertencia de esta situación lo que nos puso frente a la pregunta por el modo en que el gobierno provincial está comprendiendo la problemática habitacional de la región y frente a la sospecha de que tal comprensión no está considerando de manera correcta la vivencia de esa problemática por parte de quienes habitan en el campo cordobés. Hipotetizamos que las explicaciones de tal desfasaje se enraízan en el desacople entre los intereses del gobierno con sus lógicas de construcción de poder y los intereses y modos de vida de las familias rurales destinatarias del PDNC. A pesar de que tal desacople es de mínima esperable (si partimos del reconocimiento de la genealogía colonial-capitalista del Estado), indagar sobre la naturaleza y sobre el grado de rigidez de las (pre)definiciones presentes en el instrumento nos va a permitir reconocer los márgenes de maniobra existentes para apropiarlo y resignificarlo. Para el abordaje de la lectura crítica de los instrumentos regulatorios bajo análisis, nos serviremos de dos perspectivas teóricas. Por un lado, la perspectiva decolonial que nos permitirá develar la historia colonial que entrañan ideas como la de desarrollo y progreso, centrales en el planteo del PDNC. Por otro lado, la perspectiva teórica de Michel Foucault que nos dará claves para analizar los discursos como acontecimientos singulares mediante los cuales se configura la realidad, identificando en el PDNC, cuáles son los focos de poder que construyen los discursos y mediante qué mecanismos ocurre esto. --Fil: Sesma, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Martínez Coenda, Virginia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Martínez Coenda, Virginia2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=381733817320200316u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:18Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38173instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:18.408Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
title |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
spellingShingle |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba Sesma, María Inés Social policy and welfare Development policy Habitats Urban planning Housing needs Living conditions Housing policy Social policy Housing Política y bienestar social Política de desarrollo Hábitat Planificación urbana Necesidad de vivienda Condiciones de vida Política de la vivienda Política social Vivienda Politique et bien-être social Politique de développement Habitat Aménagement urbain Besoin en logement Conditions de vie Politique du logement Politique sociale Logement |
title_short |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
title_full |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
title_fullStr |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
title_full_unstemmed |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
title_sort |
Hábitat y ruralidad: una aproximación a instrumentos gubernamentales que regulan el hábitat rural en la provincia de Córdoba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sesma, María Inés |
author |
Sesma, María Inés |
author_facet |
Sesma, María Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Martínez Coenda, Virginia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Social policy and welfare Development policy Habitats Urban planning Housing needs Living conditions Housing policy Social policy Housing Política y bienestar social Política de desarrollo Hábitat Planificación urbana Necesidad de vivienda Condiciones de vida Política de la vivienda Política social Vivienda Politique et bien-être social Politique de développement Habitat Aménagement urbain Besoin en logement Conditions de vie Politique du logement Politique sociale Logement |
topic |
Social policy and welfare Development policy Habitats Urban planning Housing needs Living conditions Housing policy Social policy Housing Política y bienestar social Política de desarrollo Hábitat Planificación urbana Necesidad de vivienda Condiciones de vida Política de la vivienda Política social Vivienda Politique et bien-être social Politique de développement Habitat Aménagement urbain Besoin en logement Conditions de vie Politique du logement Politique sociale Logement |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, proponemos realizar una lectura crítica del “Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación de Mal de Chagas” (PSVPEMC), el cual forma parte del “Programa de Desarrollo del Noroeste Cordobés” (PDNC) que tiene por objetivo “promover el desarrollo socioproductivo de la región norte y oeste de la provincia de Córdoba, mediante estrategias de intervención que transformen la realidad local, generando así mejoras en las condiciones de vida de sus pobladores”. A partir de la lectura crítica de los instrumentos, nos proponemos indagar en sus definiciones acerca del hábitat rural (las explícitas y las subyacentes), que delinean determinadas formas de gestión del territorio. El motivo de encarar esta lectura crítica se ancla en la observación de cierta resistencia por parte de algunos/as beneficiarios/as de dicho programa a efectivamente reemplazar su vivienda original por la nueva. Fue la advertencia de esta situación lo que nos puso frente a la pregunta por el modo en que el gobierno provincial está comprendiendo la problemática habitacional de la región y frente a la sospecha de que tal comprensión no está considerando de manera correcta la vivencia de esa problemática por parte de quienes habitan en el campo cordobés. Hipotetizamos que las explicaciones de tal desfasaje se enraízan en el desacople entre los intereses del gobierno con sus lógicas de construcción de poder y los intereses y modos de vida de las familias rurales destinatarias del PDNC. A pesar de que tal desacople es de mínima esperable (si partimos del reconocimiento de la genealogía colonial-capitalista del Estado), indagar sobre la naturaleza y sobre el grado de rigidez de las (pre)definiciones presentes en el instrumento nos va a permitir reconocer los márgenes de maniobra existentes para apropiarlo y resignificarlo. Para el abordaje de la lectura crítica de los instrumentos regulatorios bajo análisis, nos serviremos de dos perspectivas teóricas. Por un lado, la perspectiva decolonial que nos permitirá develar la historia colonial que entrañan ideas como la de desarrollo y progreso, centrales en el planteo del PDNC. Por otro lado, la perspectiva teórica de Michel Foucault que nos dará claves para analizar los discursos como acontecimientos singulares mediante los cuales se configura la realidad, identificando en el PDNC, cuáles son los focos de poder que construyen los discursos y mediante qué mecanismos ocurre esto. -- Fil: Sesma, María Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Martínez Coenda, Virginia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
En el presente trabajo, proponemos realizar una lectura crítica del “Plan de Sustitución de Viviendas Precarias y Erradicación de Mal de Chagas” (PSVPEMC), el cual forma parte del “Programa de Desarrollo del Noroeste Cordobés” (PDNC) que tiene por objetivo “promover el desarrollo socioproductivo de la región norte y oeste de la provincia de Córdoba, mediante estrategias de intervención que transformen la realidad local, generando así mejoras en las condiciones de vida de sus pobladores”. A partir de la lectura crítica de los instrumentos, nos proponemos indagar en sus definiciones acerca del hábitat rural (las explícitas y las subyacentes), que delinean determinadas formas de gestión del territorio. El motivo de encarar esta lectura crítica se ancla en la observación de cierta resistencia por parte de algunos/as beneficiarios/as de dicho programa a efectivamente reemplazar su vivienda original por la nueva. Fue la advertencia de esta situación lo que nos puso frente a la pregunta por el modo en que el gobierno provincial está comprendiendo la problemática habitacional de la región y frente a la sospecha de que tal comprensión no está considerando de manera correcta la vivencia de esa problemática por parte de quienes habitan en el campo cordobés. Hipotetizamos que las explicaciones de tal desfasaje se enraízan en el desacople entre los intereses del gobierno con sus lógicas de construcción de poder y los intereses y modos de vida de las familias rurales destinatarias del PDNC. A pesar de que tal desacople es de mínima esperable (si partimos del reconocimiento de la genealogía colonial-capitalista del Estado), indagar sobre la naturaleza y sobre el grado de rigidez de las (pre)definiciones presentes en el instrumento nos va a permitir reconocer los márgenes de maniobra existentes para apropiarlo y resignificarlo. Para el abordaje de la lectura crítica de los instrumentos regulatorios bajo análisis, nos serviremos de dos perspectivas teóricas. Por un lado, la perspectiva decolonial que nos permitirá develar la historia colonial que entrañan ideas como la de desarrollo y progreso, centrales en el planteo del PDNC. Por otro lado, la perspectiva teórica de Michel Foucault que nos dará claves para analizar los discursos como acontecimientos singulares mediante los cuales se configura la realidad, identificando en el PDNC, cuáles son los focos de poder que construyen los discursos y mediante qué mecanismos ocurre esto. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38173 38173 20200316u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38173 |
identifier_str_mv |
38173 20200316u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619054534361088 |
score |
12.558318 |