Panama Papers y el periodismo en red

Autores
Rodríguez, Malvina Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Un nuevo tipo de periodismo, basado en filtraciones de gran cuantía, ha generado la necesidad de compartir esfuerzos, dando lugar a formas de cooperación periodística en redes globales. Esta es la modalidad que caracteriza a organizaciones como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que tuvo a su cargo la recopilación, análisis y coordinación de la publicación de los documentos de Panamá (Panama Papers). Este trabajo se propone reflexionar sobre esta forma de periodismo en red a nivel global que visibiliza el caso Panama Papers, con sus posibilidades a partir del trabajo en red, como con sus limitaciones asociadas a los intereses y condicionantes intervinientes. Asimismo, el escrito discute el rol e impacto de la participación argentina en esta investigación, especialmente por la controvertida cobertura que recibieron las vinculaciones del propio empleador de los periodistas participantes, el diario La Nación, hasta compañías que comprometen al presidente Mauricio Macri. Los resultados evidencian la tensión entre el derecho a la información y la libertad de empresa, reflejada en una internacionalmente cuestionada cobertura de los medios argentinos asociados a la investigación, que demuestran lo que en el país se conoce como “blindaje mediático”. --
Fil: Rodríguez, Malvina Eugenia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Journalism
Political communication
Politicians
Periodismo
Comunicación política
Político
Journalisme
Communication politique
Politicien
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38658

id RDUNVM_712f7bc1d3fa02c5ed1f2e39e1a01a01
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38658
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Panama Papers y el periodismo en redRodríguez, Malvina EugeniaJournalismPolitical communicationPoliticiansPeriodismoComunicación políticaPolíticoJournalismeCommunication politiquePoliticienUn nuevo tipo de periodismo, basado en filtraciones de gran cuantía, ha generado la necesidad de compartir esfuerzos, dando lugar a formas de cooperación periodística en redes globales. Esta es la modalidad que caracteriza a organizaciones como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que tuvo a su cargo la recopilación, análisis y coordinación de la publicación de los documentos de Panamá (Panama Papers). Este trabajo se propone reflexionar sobre esta forma de periodismo en red a nivel global que visibiliza el caso Panama Papers, con sus posibilidades a partir del trabajo en red, como con sus limitaciones asociadas a los intereses y condicionantes intervinientes. Asimismo, el escrito discute el rol e impacto de la participación argentina en esta investigación, especialmente por la controvertida cobertura que recibieron las vinculaciones del propio empleador de los periodistas participantes, el diario La Nación, hasta compañías que comprometen al presidente Mauricio Macri. Los resultados evidencian la tensión entre el derecho a la información y la libertad de empresa, reflejada en una internacionalmente cuestionada cobertura de los medios argentinos asociados a la investigación, que demuestran lo que en el país se conoce como “blindaje mediático”. --Fil: Rodríguez, Malvina Eugenia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María (Villa María)2016info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=386583865820201013u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:12Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38658instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:13.145Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panama Papers y el periodismo en red
title Panama Papers y el periodismo en red
spellingShingle Panama Papers y el periodismo en red
Rodríguez, Malvina Eugenia
Journalism
Political communication
Politicians
Periodismo
Comunicación política
Político
Journalisme
Communication politique
Politicien
title_short Panama Papers y el periodismo en red
title_full Panama Papers y el periodismo en red
title_fullStr Panama Papers y el periodismo en red
title_full_unstemmed Panama Papers y el periodismo en red
title_sort Panama Papers y el periodismo en red
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Malvina Eugenia
author Rodríguez, Malvina Eugenia
author_facet Rodríguez, Malvina Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Journalism
Political communication
Politicians
Periodismo
Comunicación política
Político
Journalisme
Communication politique
Politicien
topic Journalism
Political communication
Politicians
Periodismo
Comunicación política
Político
Journalisme
Communication politique
Politicien
dc.description.none.fl_txt_mv Un nuevo tipo de periodismo, basado en filtraciones de gran cuantía, ha generado la necesidad de compartir esfuerzos, dando lugar a formas de cooperación periodística en redes globales. Esta es la modalidad que caracteriza a organizaciones como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que tuvo a su cargo la recopilación, análisis y coordinación de la publicación de los documentos de Panamá (Panama Papers). Este trabajo se propone reflexionar sobre esta forma de periodismo en red a nivel global que visibiliza el caso Panama Papers, con sus posibilidades a partir del trabajo en red, como con sus limitaciones asociadas a los intereses y condicionantes intervinientes. Asimismo, el escrito discute el rol e impacto de la participación argentina en esta investigación, especialmente por la controvertida cobertura que recibieron las vinculaciones del propio empleador de los periodistas participantes, el diario La Nación, hasta compañías que comprometen al presidente Mauricio Macri. Los resultados evidencian la tensión entre el derecho a la información y la libertad de empresa, reflejada en una internacionalmente cuestionada cobertura de los medios argentinos asociados a la investigación, que demuestran lo que en el país se conoce como “blindaje mediático”. --
Fil: Rodríguez, Malvina Eugenia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Un nuevo tipo de periodismo, basado en filtraciones de gran cuantía, ha generado la necesidad de compartir esfuerzos, dando lugar a formas de cooperación periodística en redes globales. Esta es la modalidad que caracteriza a organizaciones como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), que tuvo a su cargo la recopilación, análisis y coordinación de la publicación de los documentos de Panamá (Panama Papers). Este trabajo se propone reflexionar sobre esta forma de periodismo en red a nivel global que visibiliza el caso Panama Papers, con sus posibilidades a partir del trabajo en red, como con sus limitaciones asociadas a los intereses y condicionantes intervinientes. Asimismo, el escrito discute el rol e impacto de la participación argentina en esta investigación, especialmente por la controvertida cobertura que recibieron las vinculaciones del propio empleador de los periodistas participantes, el diario La Nación, hasta compañías que comprometen al presidente Mauricio Macri. Los resultados evidencian la tensión entre el derecho a la información y la libertad de empresa, reflejada en una internacionalmente cuestionada cobertura de los medios argentinos asociados a la investigación, que demuestran lo que en el país se conoce como “blindaje mediático”. --
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38658
38658
20201013u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38658
identifier_str_mv 38658
20201013u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341129489481728
score 12.623145