Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales
- Autores
- Rosales, Stella Maris
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El trabajo propone un análisis del discurso oficial en tiempos de pandemia por Covid-19, en cuanto estrategia comunicacional del gobierno, a través de los mensajes de anuncio de medidas y spots de concientización. La actual crisis evidencia el carácter problemático del concepto de riesgo y miedo, así como la comunicación de gobierno, las representaciones y prácticas sociales y la noción de autoridad científica, en cuanto construcciones discursivas sociales, en un contexto de comunicación global cada vez más complejo. Se asume que la acción comunicativa es constitutiva de las prácticas sociales, por lo cual las políticas de comunicación resultan de sensible importancia, en particular en contextos de excepcionalidad. Asimismo, se reconoce al Estado como el principal responsable y garante del pleno acceso a derechos de toda la ciudadanía, aunque no a expensas de iniciativas colectivas y autónomas, imprescindibles en toda sociedad democrática. Desde una perspectiva retórico-discursiva se busca identificar el género discursivo predominante, la construcción del enunciador y la reconstrucción de los efectos pretendidos a partir del análisis de contenido. Se sostiene que el discurso oficial se legitima en una retórica técnico-científica, esencialmente sanitarista y biologicista. El mensaje queda restringido a un sector en particular de la sociedad con sesgos de diversa índole. El eje del discurso es la comunicación de riesgo y el miedo que representa el virus y el individuo mismo. El Estado aparece en escena como protector y a la vez omnipresente, llevando por otro lado, a la parálisis social. Se convoca a la ciudadanía a una responsabilidad social pero se alimentan prácticas individualistas. El otro como amenaza, la victimización, la culpabilización y el rol del ciudadano vigilante parecen contribuir a la fragmentación de una sociedad ya alterada. ¿Qué tipos de lazos sociales solidarios para la sociedad post pandémica pueden construirse partiendo de este imaginario social?. --
Fil: Rosales, Stella Maris. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Estrella, María Belén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Mass communication
Political communication
Communication impact
Comunicación de masas
Comunicación política
Impacto de la comunicación
Communication de masse
Communication politique
Influence de la communication - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38928
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_6bdfbe42e276a5c27e74f2faa415a0bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38928 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas socialesRosales, Stella MarisMass communicationPolitical communicationCommunication impactComunicación de masasComunicación políticaImpacto de la comunicaciónCommunication de masseCommunication politiqueInfluence de la communicationEl trabajo propone un análisis del discurso oficial en tiempos de pandemia por Covid-19, en cuanto estrategia comunicacional del gobierno, a través de los mensajes de anuncio de medidas y spots de concientización. La actual crisis evidencia el carácter problemático del concepto de riesgo y miedo, así como la comunicación de gobierno, las representaciones y prácticas sociales y la noción de autoridad científica, en cuanto construcciones discursivas sociales, en un contexto de comunicación global cada vez más complejo. Se asume que la acción comunicativa es constitutiva de las prácticas sociales, por lo cual las políticas de comunicación resultan de sensible importancia, en particular en contextos de excepcionalidad. Asimismo, se reconoce al Estado como el principal responsable y garante del pleno acceso a derechos de toda la ciudadanía, aunque no a expensas de iniciativas colectivas y autónomas, imprescindibles en toda sociedad democrática. Desde una perspectiva retórico-discursiva se busca identificar el género discursivo predominante, la construcción del enunciador y la reconstrucción de los efectos pretendidos a partir del análisis de contenido. Se sostiene que el discurso oficial se legitima en una retórica técnico-científica, esencialmente sanitarista y biologicista. El mensaje queda restringido a un sector en particular de la sociedad con sesgos de diversa índole. El eje del discurso es la comunicación de riesgo y el miedo que representa el virus y el individuo mismo. El Estado aparece en escena como protector y a la vez omnipresente, llevando por otro lado, a la parálisis social. Se convoca a la ciudadanía a una responsabilidad social pero se alimentan prácticas individualistas. El otro como amenaza, la victimización, la culpabilización y el rol del ciudadano vigilante parecen contribuir a la fragmentación de una sociedad ya alterada. ¿Qué tipos de lazos sociales solidarios para la sociedad post pandémica pueden construirse partiendo de este imaginario social?. --Fil: Rosales, Stella Maris. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Estrella, María Belén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Estrella, María Belén2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=389283892820210624u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:14Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38928instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:15.15Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
title |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
spellingShingle |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales Rosales, Stella Maris Mass communication Political communication Communication impact Comunicación de masas Comunicación política Impacto de la comunicación Communication de masse Communication politique Influence de la communication |
title_short |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
title_full |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
title_fullStr |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
title_full_unstemmed |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
title_sort |
Comunicación oficial de riesgo y crisis: análisis del discurso y el impacto en las prácticas sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosales, Stella Maris |
author |
Rosales, Stella Maris |
author_facet |
Rosales, Stella Maris |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Estrella, María Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mass communication Political communication Communication impact Comunicación de masas Comunicación política Impacto de la comunicación Communication de masse Communication politique Influence de la communication |
topic |
Mass communication Political communication Communication impact Comunicación de masas Comunicación política Impacto de la comunicación Communication de masse Communication politique Influence de la communication |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo propone un análisis del discurso oficial en tiempos de pandemia por Covid-19, en cuanto estrategia comunicacional del gobierno, a través de los mensajes de anuncio de medidas y spots de concientización. La actual crisis evidencia el carácter problemático del concepto de riesgo y miedo, así como la comunicación de gobierno, las representaciones y prácticas sociales y la noción de autoridad científica, en cuanto construcciones discursivas sociales, en un contexto de comunicación global cada vez más complejo. Se asume que la acción comunicativa es constitutiva de las prácticas sociales, por lo cual las políticas de comunicación resultan de sensible importancia, en particular en contextos de excepcionalidad. Asimismo, se reconoce al Estado como el principal responsable y garante del pleno acceso a derechos de toda la ciudadanía, aunque no a expensas de iniciativas colectivas y autónomas, imprescindibles en toda sociedad democrática. Desde una perspectiva retórico-discursiva se busca identificar el género discursivo predominante, la construcción del enunciador y la reconstrucción de los efectos pretendidos a partir del análisis de contenido. Se sostiene que el discurso oficial se legitima en una retórica técnico-científica, esencialmente sanitarista y biologicista. El mensaje queda restringido a un sector en particular de la sociedad con sesgos de diversa índole. El eje del discurso es la comunicación de riesgo y el miedo que representa el virus y el individuo mismo. El Estado aparece en escena como protector y a la vez omnipresente, llevando por otro lado, a la parálisis social. Se convoca a la ciudadanía a una responsabilidad social pero se alimentan prácticas individualistas. El otro como amenaza, la victimización, la culpabilización y el rol del ciudadano vigilante parecen contribuir a la fragmentación de una sociedad ya alterada. ¿Qué tipos de lazos sociales solidarios para la sociedad post pandémica pueden construirse partiendo de este imaginario social?. -- Fil: Rosales, Stella Maris. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Estrella, María Belén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
El trabajo propone un análisis del discurso oficial en tiempos de pandemia por Covid-19, en cuanto estrategia comunicacional del gobierno, a través de los mensajes de anuncio de medidas y spots de concientización. La actual crisis evidencia el carácter problemático del concepto de riesgo y miedo, así como la comunicación de gobierno, las representaciones y prácticas sociales y la noción de autoridad científica, en cuanto construcciones discursivas sociales, en un contexto de comunicación global cada vez más complejo. Se asume que la acción comunicativa es constitutiva de las prácticas sociales, por lo cual las políticas de comunicación resultan de sensible importancia, en particular en contextos de excepcionalidad. Asimismo, se reconoce al Estado como el principal responsable y garante del pleno acceso a derechos de toda la ciudadanía, aunque no a expensas de iniciativas colectivas y autónomas, imprescindibles en toda sociedad democrática. Desde una perspectiva retórico-discursiva se busca identificar el género discursivo predominante, la construcción del enunciador y la reconstrucción de los efectos pretendidos a partir del análisis de contenido. Se sostiene que el discurso oficial se legitima en una retórica técnico-científica, esencialmente sanitarista y biologicista. El mensaje queda restringido a un sector en particular de la sociedad con sesgos de diversa índole. El eje del discurso es la comunicación de riesgo y el miedo que representa el virus y el individuo mismo. El Estado aparece en escena como protector y a la vez omnipresente, llevando por otro lado, a la parálisis social. Se convoca a la ciudadanía a una responsabilidad social pero se alimentan prácticas individualistas. El otro como amenaza, la victimización, la culpabilización y el rol del ciudadano vigilante parecen contribuir a la fragmentación de una sociedad ya alterada. ¿Qué tipos de lazos sociales solidarios para la sociedad post pandémica pueden construirse partiendo de este imaginario social?. -- |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38928 38928 20210624u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38928 |
identifier_str_mv |
38928 20210624u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341130006429696 |
score |
12.623145 |