La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales
- Autores
- Páez, Gonzalo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- A partir de las consideraciones actuales de la emergencia de sociedades atravesadas por el auge de las tecnologías de la información y de la comunicación, como así también de una creciente pluralidad y heterogeneidad de estas mismas; surge entonces pensar el rol de las redes sociales en torno a la política en general y al ciberespacio en particular, como nuevo espacio de disputa. En este sentido, en el contexto político actual argentino dominado por una polarización evidente del escenario político entre el FPV y el PRO, el objetivo que nos guía tiene que ver, por un lado, en investigar de manera teórica las especificaciones de lo político sobre ambos espacios políticos que se perfilan como modelos ideológicos contrapuestos, estrechando conexiones entre posliberalismo y neoliberalismo, respectivamente. Por otro lado, analizar el uso de los perfiles en redes sociales de los máximos exponentes del FPV y el PRO, para estudiar en primera instancia las estrategias discursivas utilizadas; y luego en una segunda instancia, investigar acerca de las distintas intervenciones en las que se disputan los horizontes de significación en torno a categorías como la política, el Estado y la Democracia. De esta manera, partimos del supuesto que, uno y otro espacio mencionado significan y proceden sus acciones a partir de distintos sentidos en cuanto a lo político. Específicamente a partir del uso de redes sociales, es que se supone que estas, en tanto elementos subsidiarios de un discurso hegemonizado por los medios de comunicación masivos, reproducen diferentes modos de comunicación política. Por un lado, se denota el uso de las redes sociales desde el FPV como comunicación política; mientras que desde el PRO se referencia a un uso más bien influenciado y determinado por el marketing comercial.--
Fil: Páez, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Truccone, Marilina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Mass communication
Political communication
Communication impact
Communication technology
Politics
Comunicación de masas
Comunicación política
Impacto de la comunicación
Tecnología de la comunicación
Política
Communication de masse
Communication politique
Influence de la communication
Technologie de la communication
Politique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:37938
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_306350c26d6f907b49485e3a7f2a0860 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:37938 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes socialesPáez, GonzaloMass communicationPolitical communicationCommunication impactCommunication technologyPoliticsComunicación de masasComunicación políticaImpacto de la comunicaciónTecnología de la comunicaciónPolíticaCommunication de masseCommunication politiqueInfluence de la communicationTechnologie de la communicationPolitiqueA partir de las consideraciones actuales de la emergencia de sociedades atravesadas por el auge de las tecnologías de la información y de la comunicación, como así también de una creciente pluralidad y heterogeneidad de estas mismas; surge entonces pensar el rol de las redes sociales en torno a la política en general y al ciberespacio en particular, como nuevo espacio de disputa. En este sentido, en el contexto político actual argentino dominado por una polarización evidente del escenario político entre el FPV y el PRO, el objetivo que nos guía tiene que ver, por un lado, en investigar de manera teórica las especificaciones de lo político sobre ambos espacios políticos que se perfilan como modelos ideológicos contrapuestos, estrechando conexiones entre posliberalismo y neoliberalismo, respectivamente. Por otro lado, analizar el uso de los perfiles en redes sociales de los máximos exponentes del FPV y el PRO, para estudiar en primera instancia las estrategias discursivas utilizadas; y luego en una segunda instancia, investigar acerca de las distintas intervenciones en las que se disputan los horizontes de significación en torno a categorías como la política, el Estado y la Democracia. De esta manera, partimos del supuesto que, uno y otro espacio mencionado significan y proceden sus acciones a partir de distintos sentidos en cuanto a lo político. Específicamente a partir del uso de redes sociales, es que se supone que estas, en tanto elementos subsidiarios de un discurso hegemonizado por los medios de comunicación masivos, reproducen diferentes modos de comunicación política. Por un lado, se denota el uso de las redes sociales desde el FPV como comunicación política; mientras que desde el PRO se referencia a un uso más bien influenciado y determinado por el marketing comercial.--Fil: Páez, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Truccone, Marilina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Truccone, Marilina2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=379383793820191217u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:37Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37938instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:37.414Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
title |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
spellingShingle |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales Páez, Gonzalo Mass communication Political communication Communication impact Communication technology Politics Comunicación de masas Comunicación política Impacto de la comunicación Tecnología de la comunicación Política Communication de masse Communication politique Influence de la communication Technologie de la communication Politique |
title_short |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
title_full |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
title_fullStr |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
title_full_unstemmed |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
title_sort |
La disputa en torno a lo político: un análisis desde las redes sociales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Páez, Gonzalo |
author |
Páez, Gonzalo |
author_facet |
Páez, Gonzalo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Truccone, Marilina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mass communication Political communication Communication impact Communication technology Politics Comunicación de masas Comunicación política Impacto de la comunicación Tecnología de la comunicación Política Communication de masse Communication politique Influence de la communication Technologie de la communication Politique |
topic |
Mass communication Political communication Communication impact Communication technology Politics Comunicación de masas Comunicación política Impacto de la comunicación Tecnología de la comunicación Política Communication de masse Communication politique Influence de la communication Technologie de la communication Politique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de las consideraciones actuales de la emergencia de sociedades atravesadas por el auge de las tecnologías de la información y de la comunicación, como así también de una creciente pluralidad y heterogeneidad de estas mismas; surge entonces pensar el rol de las redes sociales en torno a la política en general y al ciberespacio en particular, como nuevo espacio de disputa. En este sentido, en el contexto político actual argentino dominado por una polarización evidente del escenario político entre el FPV y el PRO, el objetivo que nos guía tiene que ver, por un lado, en investigar de manera teórica las especificaciones de lo político sobre ambos espacios políticos que se perfilan como modelos ideológicos contrapuestos, estrechando conexiones entre posliberalismo y neoliberalismo, respectivamente. Por otro lado, analizar el uso de los perfiles en redes sociales de los máximos exponentes del FPV y el PRO, para estudiar en primera instancia las estrategias discursivas utilizadas; y luego en una segunda instancia, investigar acerca de las distintas intervenciones en las que se disputan los horizontes de significación en torno a categorías como la política, el Estado y la Democracia. De esta manera, partimos del supuesto que, uno y otro espacio mencionado significan y proceden sus acciones a partir de distintos sentidos en cuanto a lo político. Específicamente a partir del uso de redes sociales, es que se supone que estas, en tanto elementos subsidiarios de un discurso hegemonizado por los medios de comunicación masivos, reproducen diferentes modos de comunicación política. Por un lado, se denota el uso de las redes sociales desde el FPV como comunicación política; mientras que desde el PRO se referencia a un uso más bien influenciado y determinado por el marketing comercial.-- Fil: Páez, Gonzalo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Truccone, Marilina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
A partir de las consideraciones actuales de la emergencia de sociedades atravesadas por el auge de las tecnologías de la información y de la comunicación, como así también de una creciente pluralidad y heterogeneidad de estas mismas; surge entonces pensar el rol de las redes sociales en torno a la política en general y al ciberespacio en particular, como nuevo espacio de disputa. En este sentido, en el contexto político actual argentino dominado por una polarización evidente del escenario político entre el FPV y el PRO, el objetivo que nos guía tiene que ver, por un lado, en investigar de manera teórica las especificaciones de lo político sobre ambos espacios políticos que se perfilan como modelos ideológicos contrapuestos, estrechando conexiones entre posliberalismo y neoliberalismo, respectivamente. Por otro lado, analizar el uso de los perfiles en redes sociales de los máximos exponentes del FPV y el PRO, para estudiar en primera instancia las estrategias discursivas utilizadas; y luego en una segunda instancia, investigar acerca de las distintas intervenciones en las que se disputan los horizontes de significación en torno a categorías como la política, el Estado y la Democracia. De esta manera, partimos del supuesto que, uno y otro espacio mencionado significan y proceden sus acciones a partir de distintos sentidos en cuanto a lo político. Específicamente a partir del uso de redes sociales, es que se supone que estas, en tanto elementos subsidiarios de un discurso hegemonizado por los medios de comunicación masivos, reproducen diferentes modos de comunicación política. Por un lado, se denota el uso de las redes sociales desde el FPV como comunicación política; mientras que desde el PRO se referencia a un uso más bien influenciado y determinado por el marketing comercial.-- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37938 37938 20191217u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37938 |
identifier_str_mv |
37938 20191217u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143053897662464 |
score |
12.712165 |