Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en...

Autores
Bachiochi, Genaro
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mago, Joaquin
Lépori, Andrés
Descripción
En la actualidad puede observarse como los deportes colectivos con el correr del tiempo han incrementado las demandas físicas requeridas para su desarrollo. Esto podría deberse en parte a la evolución de las capacidades condicionales del ser humano como a los cambios en el reglamento de los deportes, convirtiéndolos en juegos de carácter más ágil y dinámico. Debido a esto es que los jugadores requieren cada vez mayor preparación para poder desenvolverse con éxito en el campo de juego, aumentando las posibilidades de tomar ventaja sobre el rival y a la vez disminuir los posibles riesgos de sufrir una lesión. Si bien esto trae aparejado también mayores requerimientos cognitivos (rápida lectura de la situación, toma de decisión y rápida resolución motriz), estos aspectos no podrán atenderse de forma eficaz si el deportista posee altos niveles de fatiga y una baja capacidad para repetir acciones de alta intensidad. Es así que el entrenamiento de las capacidades condicionales posee un rol sumamente importante en la preparación atlética de todos los deportistas y equipos deportivos. Cada atleta deberá entonces poseer un adecuado desarrollo de la fuerza muscular y de la capacidad de aplicar fuerza a alta velocidad para obtener así una mejora en el rendimiento de las acciones motoras requeridas en estos deportes. González Badillo y Ribas Serna (2019) sostienen que “solamente mejorando la fuerza que aplica el sujeto en una acción concreta, y sobre todo en la acción especifica de competición, se puede correr más, saltar más, levantar más y lanzar más lejos o a mayor velocidad” (p.325). De aquí deriva el creciente interés en la temática y, por consiguiente, un aumento en la cantidad de investigaciones que abordan el entrenamiento de la fuerza y sus efectos sobre diferentes variables del rendimiento. Sin embargo, sigue siendo controversial cómo entrenar dicha capacidad en cuestiones de intensidad, volumen, frecuencia y selección de ejercicios, para obtener la mayor transferencia positiva en los gestos específicos de la competencia deportiva. El propósito de dicho trabajo fue dilucidar el efecto adaptativo de dos propuestas metodológicas de entrenamiento de fuerza diferentes en jugadores de básquet y de vóley amateurs de entre diecisiete y veinticinco años de edad, dirigidas a un mismo objetivo, la optimización del salto vertical. Sumado a esto, se compararon los efectos producidos por diferentes intensidades relativas de entrenamiento sobre las variables evaluadas. Un grupo que entrenó con cargas altas (75%-90% de 1RM2), un grupo con cargas medias (60%-75% de 1RM) y otro que entrenó con intensidades bajas (<50% 1RM).--
Fil: Lepori, Andrés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Mago, Joaquin. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Bachiochi, Genaro. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Sport
Physical education
Deporte
Educación física
Sport
Éducation physique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:40994

id RDUNVM_5c969122f649da5dd78c2c5af857485c
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:40994
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021Bachiochi, GenaroSportPhysical educationDeporteEducación físicaSportÉducation physiqueEn la actualidad puede observarse como los deportes colectivos con el correr del tiempo han incrementado las demandas físicas requeridas para su desarrollo. Esto podría deberse en parte a la evolución de las capacidades condicionales del ser humano como a los cambios en el reglamento de los deportes, convirtiéndolos en juegos de carácter más ágil y dinámico. Debido a esto es que los jugadores requieren cada vez mayor preparación para poder desenvolverse con éxito en el campo de juego, aumentando las posibilidades de tomar ventaja sobre el rival y a la vez disminuir los posibles riesgos de sufrir una lesión. Si bien esto trae aparejado también mayores requerimientos cognitivos (rápida lectura de la situación, toma de decisión y rápida resolución motriz), estos aspectos no podrán atenderse de forma eficaz si el deportista posee altos niveles de fatiga y una baja capacidad para repetir acciones de alta intensidad. Es así que el entrenamiento de las capacidades condicionales posee un rol sumamente importante en la preparación atlética de todos los deportistas y equipos deportivos. Cada atleta deberá entonces poseer un adecuado desarrollo de la fuerza muscular y de la capacidad de aplicar fuerza a alta velocidad para obtener así una mejora en el rendimiento de las acciones motoras requeridas en estos deportes. González Badillo y Ribas Serna (2019) sostienen que “solamente mejorando la fuerza que aplica el sujeto en una acción concreta, y sobre todo en la acción especifica de competición, se puede correr más, saltar más, levantar más y lanzar más lejos o a mayor velocidad” (p.325). De aquí deriva el creciente interés en la temática y, por consiguiente, un aumento en la cantidad de investigaciones que abordan el entrenamiento de la fuerza y sus efectos sobre diferentes variables del rendimiento. Sin embargo, sigue siendo controversial cómo entrenar dicha capacidad en cuestiones de intensidad, volumen, frecuencia y selección de ejercicios, para obtener la mayor transferencia positiva en los gestos específicos de la competencia deportiva. El propósito de dicho trabajo fue dilucidar el efecto adaptativo de dos propuestas metodológicas de entrenamiento de fuerza diferentes en jugadores de básquet y de vóley amateurs de entre diecisiete y veinticinco años de edad, dirigidas a un mismo objetivo, la optimización del salto vertical. Sumado a esto, se compararon los efectos producidos por diferentes intensidades relativas de entrenamiento sobre las variables evaluadas. Un grupo que entrenó con cargas altas (75%-90% de 1RM2), un grupo con cargas medias (60%-75% de 1RM) y otro que entrenó con intensidades bajas (<50% 1RM).--Fil: Lepori, Andrés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Mago, Joaquin. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: Bachiochi, Genaro. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Mago, JoaquinLépori, Andrés2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=409944099420220831u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:26Zoai:biblio.unvm.edu.ar:40994instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:27.372Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
title Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
spellingShingle Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
Bachiochi, Genaro
Sport
Physical education
Deporte
Educación física
Sport
Éducation physique
title_short Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
title_full Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
title_fullStr Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
title_full_unstemmed Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
title_sort Efectos de dos programas de entrenamiento de fuerza orientados a la optimización del salto vertical en deportistas amateurs de basquetbol y voleibol de la ciudad de Villa María en el año 2021
dc.creator.none.fl_str_mv Bachiochi, Genaro
author Bachiochi, Genaro
author_facet Bachiochi, Genaro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mago, Joaquin
Lépori, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Sport
Physical education
Deporte
Educación física
Sport
Éducation physique
topic Sport
Physical education
Deporte
Educación física
Sport
Éducation physique
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad puede observarse como los deportes colectivos con el correr del tiempo han incrementado las demandas físicas requeridas para su desarrollo. Esto podría deberse en parte a la evolución de las capacidades condicionales del ser humano como a los cambios en el reglamento de los deportes, convirtiéndolos en juegos de carácter más ágil y dinámico. Debido a esto es que los jugadores requieren cada vez mayor preparación para poder desenvolverse con éxito en el campo de juego, aumentando las posibilidades de tomar ventaja sobre el rival y a la vez disminuir los posibles riesgos de sufrir una lesión. Si bien esto trae aparejado también mayores requerimientos cognitivos (rápida lectura de la situación, toma de decisión y rápida resolución motriz), estos aspectos no podrán atenderse de forma eficaz si el deportista posee altos niveles de fatiga y una baja capacidad para repetir acciones de alta intensidad. Es así que el entrenamiento de las capacidades condicionales posee un rol sumamente importante en la preparación atlética de todos los deportistas y equipos deportivos. Cada atleta deberá entonces poseer un adecuado desarrollo de la fuerza muscular y de la capacidad de aplicar fuerza a alta velocidad para obtener así una mejora en el rendimiento de las acciones motoras requeridas en estos deportes. González Badillo y Ribas Serna (2019) sostienen que “solamente mejorando la fuerza que aplica el sujeto en una acción concreta, y sobre todo en la acción especifica de competición, se puede correr más, saltar más, levantar más y lanzar más lejos o a mayor velocidad” (p.325). De aquí deriva el creciente interés en la temática y, por consiguiente, un aumento en la cantidad de investigaciones que abordan el entrenamiento de la fuerza y sus efectos sobre diferentes variables del rendimiento. Sin embargo, sigue siendo controversial cómo entrenar dicha capacidad en cuestiones de intensidad, volumen, frecuencia y selección de ejercicios, para obtener la mayor transferencia positiva en los gestos específicos de la competencia deportiva. El propósito de dicho trabajo fue dilucidar el efecto adaptativo de dos propuestas metodológicas de entrenamiento de fuerza diferentes en jugadores de básquet y de vóley amateurs de entre diecisiete y veinticinco años de edad, dirigidas a un mismo objetivo, la optimización del salto vertical. Sumado a esto, se compararon los efectos producidos por diferentes intensidades relativas de entrenamiento sobre las variables evaluadas. Un grupo que entrenó con cargas altas (75%-90% de 1RM2), un grupo con cargas medias (60%-75% de 1RM) y otro que entrenó con intensidades bajas (<50% 1RM).--
Fil: Lepori, Andrés. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Mago, Joaquin. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: Bachiochi, Genaro. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description En la actualidad puede observarse como los deportes colectivos con el correr del tiempo han incrementado las demandas físicas requeridas para su desarrollo. Esto podría deberse en parte a la evolución de las capacidades condicionales del ser humano como a los cambios en el reglamento de los deportes, convirtiéndolos en juegos de carácter más ágil y dinámico. Debido a esto es que los jugadores requieren cada vez mayor preparación para poder desenvolverse con éxito en el campo de juego, aumentando las posibilidades de tomar ventaja sobre el rival y a la vez disminuir los posibles riesgos de sufrir una lesión. Si bien esto trae aparejado también mayores requerimientos cognitivos (rápida lectura de la situación, toma de decisión y rápida resolución motriz), estos aspectos no podrán atenderse de forma eficaz si el deportista posee altos niveles de fatiga y una baja capacidad para repetir acciones de alta intensidad. Es así que el entrenamiento de las capacidades condicionales posee un rol sumamente importante en la preparación atlética de todos los deportistas y equipos deportivos. Cada atleta deberá entonces poseer un adecuado desarrollo de la fuerza muscular y de la capacidad de aplicar fuerza a alta velocidad para obtener así una mejora en el rendimiento de las acciones motoras requeridas en estos deportes. González Badillo y Ribas Serna (2019) sostienen que “solamente mejorando la fuerza que aplica el sujeto en una acción concreta, y sobre todo en la acción especifica de competición, se puede correr más, saltar más, levantar más y lanzar más lejos o a mayor velocidad” (p.325). De aquí deriva el creciente interés en la temática y, por consiguiente, un aumento en la cantidad de investigaciones que abordan el entrenamiento de la fuerza y sus efectos sobre diferentes variables del rendimiento. Sin embargo, sigue siendo controversial cómo entrenar dicha capacidad en cuestiones de intensidad, volumen, frecuencia y selección de ejercicios, para obtener la mayor transferencia positiva en los gestos específicos de la competencia deportiva. El propósito de dicho trabajo fue dilucidar el efecto adaptativo de dos propuestas metodológicas de entrenamiento de fuerza diferentes en jugadores de básquet y de vóley amateurs de entre diecisiete y veinticinco años de edad, dirigidas a un mismo objetivo, la optimización del salto vertical. Sumado a esto, se compararon los efectos producidos por diferentes intensidades relativas de entrenamiento sobre las variables evaluadas. Un grupo que entrenó con cargas altas (75%-90% de 1RM2), un grupo con cargas medias (60%-75% de 1RM) y otro que entrenó con intensidades bajas (<50% 1RM).--
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40994
40994
20220831u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=40994
identifier_str_mv 40994
20220831u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341130961682432
score 12.623145