Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos

Autores
Manansero, Lorena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bernardi, Carolina
Descripción
La presente investigación se enmarca desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Y tiene como propósito indagar acerca del estado de la memoria de trabajo de los adultos mayores activos que asisten al taller de memoria en un centro de jubilados y pensionados. Por consiguiente, se plantea indagar si existe pérdida de memoria, enlentecimiento, o declive en las personas asistentes al taller, como así también, conocer qué incidencias tienen las actividades de estimulación cognitiva sobre la memoria de trabajo, y por último describir el abordaje desde el rol del psicopedagogo en los talleres. Para ello se definió el concepto de memoria de trabajo teniendo en cuenta diferentes autores, así mismo se realizó una revisión de trabajos nacionales e internacionales que abordan la temática en relación con los adultos mayores. Se describió cuáles son las características cognitivas de las personas mayores de 65 años, destacando los conceptos de plasticidad cerebral como una capacidad que se mantiene en la vejez y posibilita la reorganización neuronal para preservar y optimizar la reserva cognitiva, la cual forma parte de un proceso de compensación, frente a las consecuencias neurales del envejecimiento. Para dar respuesta a ello, se utilizó como instrumento una entrevista a la psicopedagoga encargada del taller, entrevistas a los asistentes y una observación activa de la población que asiste a este espacio. Posterior a la recolección de datos, se procedió a realizar el correspondiente análisis de los resultados, a partir del cual se determinó que las actividades de estimulación cognitiva favorecen el mantenimiento de la memoria en general y de la memoria de trabajo en particular, así como de las demás funciones cognitivas. Como conclusión más significativa se evidencia que, a medida que el cerebro se mantiene activo, esto favorece el desarrollo cognitivo integral de las y los adultos mayores que asisten al taller de estimulación analizado
Fil: Bernardi, Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Manansero, Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Community centres
Adult learning
Ageing
Centro comunitario
Aprendizaje de adultos
Envejecimiento
Centre communautaire
Apprentissage à l'âge adulte
Vieillissement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45697

id RDUNVM_56715564673ece083d8ee83852a68e07
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45697
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activosManansero, LorenaCommunity centresAdult learningAgeingCentro comunitarioAprendizaje de adultosEnvejecimientoCentre communautaireApprentissage à l'âge adulteVieillissementLa presente investigación se enmarca desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Y tiene como propósito indagar acerca del estado de la memoria de trabajo de los adultos mayores activos que asisten al taller de memoria en un centro de jubilados y pensionados. Por consiguiente, se plantea indagar si existe pérdida de memoria, enlentecimiento, o declive en las personas asistentes al taller, como así también, conocer qué incidencias tienen las actividades de estimulación cognitiva sobre la memoria de trabajo, y por último describir el abordaje desde el rol del psicopedagogo en los talleres. Para ello se definió el concepto de memoria de trabajo teniendo en cuenta diferentes autores, así mismo se realizó una revisión de trabajos nacionales e internacionales que abordan la temática en relación con los adultos mayores. Se describió cuáles son las características cognitivas de las personas mayores de 65 años, destacando los conceptos de plasticidad cerebral como una capacidad que se mantiene en la vejez y posibilita la reorganización neuronal para preservar y optimizar la reserva cognitiva, la cual forma parte de un proceso de compensación, frente a las consecuencias neurales del envejecimiento. Para dar respuesta a ello, se utilizó como instrumento una entrevista a la psicopedagoga encargada del taller, entrevistas a los asistentes y una observación activa de la población que asiste a este espacio. Posterior a la recolección de datos, se procedió a realizar el correspondiente análisis de los resultados, a partir del cual se determinó que las actividades de estimulación cognitiva favorecen el mantenimiento de la memoria en general y de la memoria de trabajo en particular, así como de las demás funciones cognitivas. Como conclusión más significativa se evidencia que, a medida que el cerebro se mantiene activo, esto favorece el desarrollo cognitivo integral de las y los adultos mayores que asisten al taller de estimulación analizadoFil: Bernardi, Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Manansero, Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Bernardi, Carolina2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456974569720231108u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:52Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45697instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:52.756Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
title Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
spellingShingle Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
Manansero, Lorena
Community centres
Adult learning
Ageing
Centro comunitario
Aprendizaje de adultos
Envejecimiento
Centre communautaire
Apprentissage à l'âge adulte
Vieillissement
title_short Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
title_full Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
title_fullStr Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
title_full_unstemmed Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
title_sort Memoria de trabajo y estimulación cognitiva en adultos mayores activos
dc.creator.none.fl_str_mv Manansero, Lorena
author Manansero, Lorena
author_facet Manansero, Lorena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernardi, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Community centres
Adult learning
Ageing
Centro comunitario
Aprendizaje de adultos
Envejecimiento
Centre communautaire
Apprentissage à l'âge adulte
Vieillissement
topic Community centres
Adult learning
Ageing
Centro comunitario
Aprendizaje de adultos
Envejecimiento
Centre communautaire
Apprentissage à l'âge adulte
Vieillissement
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación se enmarca desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Y tiene como propósito indagar acerca del estado de la memoria de trabajo de los adultos mayores activos que asisten al taller de memoria en un centro de jubilados y pensionados. Por consiguiente, se plantea indagar si existe pérdida de memoria, enlentecimiento, o declive en las personas asistentes al taller, como así también, conocer qué incidencias tienen las actividades de estimulación cognitiva sobre la memoria de trabajo, y por último describir el abordaje desde el rol del psicopedagogo en los talleres. Para ello se definió el concepto de memoria de trabajo teniendo en cuenta diferentes autores, así mismo se realizó una revisión de trabajos nacionales e internacionales que abordan la temática en relación con los adultos mayores. Se describió cuáles son las características cognitivas de las personas mayores de 65 años, destacando los conceptos de plasticidad cerebral como una capacidad que se mantiene en la vejez y posibilita la reorganización neuronal para preservar y optimizar la reserva cognitiva, la cual forma parte de un proceso de compensación, frente a las consecuencias neurales del envejecimiento. Para dar respuesta a ello, se utilizó como instrumento una entrevista a la psicopedagoga encargada del taller, entrevistas a los asistentes y una observación activa de la población que asiste a este espacio. Posterior a la recolección de datos, se procedió a realizar el correspondiente análisis de los resultados, a partir del cual se determinó que las actividades de estimulación cognitiva favorecen el mantenimiento de la memoria en general y de la memoria de trabajo en particular, así como de las demás funciones cognitivas. Como conclusión más significativa se evidencia que, a medida que el cerebro se mantiene activo, esto favorece el desarrollo cognitivo integral de las y los adultos mayores que asisten al taller de estimulación analizado
Fil: Bernardi, Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Manansero, Lorena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La presente investigación se enmarca desde el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo. Y tiene como propósito indagar acerca del estado de la memoria de trabajo de los adultos mayores activos que asisten al taller de memoria en un centro de jubilados y pensionados. Por consiguiente, se plantea indagar si existe pérdida de memoria, enlentecimiento, o declive en las personas asistentes al taller, como así también, conocer qué incidencias tienen las actividades de estimulación cognitiva sobre la memoria de trabajo, y por último describir el abordaje desde el rol del psicopedagogo en los talleres. Para ello se definió el concepto de memoria de trabajo teniendo en cuenta diferentes autores, así mismo se realizó una revisión de trabajos nacionales e internacionales que abordan la temática en relación con los adultos mayores. Se describió cuáles son las características cognitivas de las personas mayores de 65 años, destacando los conceptos de plasticidad cerebral como una capacidad que se mantiene en la vejez y posibilita la reorganización neuronal para preservar y optimizar la reserva cognitiva, la cual forma parte de un proceso de compensación, frente a las consecuencias neurales del envejecimiento. Para dar respuesta a ello, se utilizó como instrumento una entrevista a la psicopedagoga encargada del taller, entrevistas a los asistentes y una observación activa de la población que asiste a este espacio. Posterior a la recolección de datos, se procedió a realizar el correspondiente análisis de los resultados, a partir del cual se determinó que las actividades de estimulación cognitiva favorecen el mantenimiento de la memoria en general y de la memoria de trabajo en particular, así como de las demás funciones cognitivas. Como conclusión más significativa se evidencia que, a medida que el cerebro se mantiene activo, esto favorece el desarrollo cognitivo integral de las y los adultos mayores que asisten al taller de estimulación analizado
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45697
45697
20231108u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45697
identifier_str_mv 45697
20231108u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143058437996544
score 12.712165