La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones

Autores
Roitman, Susana
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La relación entre el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el empleo es tema central en la agenda pública. La irrupción de IA, llamada 4ta Revolución industrial, se caracteriza por la imitación de capacidades humanas y autoaprendizaje. En esta ponencia planteamos orientaciones para su estudio. Sumariamente: a) Discusión entre dos enfoques rivales sobre dicha relación 1) Hay un inminente desempleo masivo a causa del reemplazo de humanos por dispositivos IA. Su base es el análisis de las tareas 2) Esa relación es un “concreto de múltiples determinaciones” en el sistema-mundo mercantilizado. Su abordaje indaga las crisis sistémicas; el crecimiento o estancamiento de la economía mundial y de la productividad; las heterogeneidades geopolíticas y económicas y la correlación de fuerzas capital-trabajo. b) Algunos apuntes sobre modelo de acumulación en Argentina del siglo XXI y su resonancia en el mercado de trabajo: inserción y especialización en las cadenas de valor globales; concentración y extranjerización; desindustrialización; endeudamiento externo e interno son rasgos ligados a la fragmentación; superexplotación; caída salarial; informalidad y cuentapropismo; intensificación de la jornada laboral, sub y sobreempleo; trabajadores pobres ¿Qué correlación de fuerzas habilita estas tendencias? c) Con estos elementos caracterizaremos la relación entre empleo y automatización en nuestro país (con atención a Córdoba). Hipótesis: la tecnología no es causa de desempleo sino una relación que intensifica las tendencias mencionadas. Acercaremos la lente al a los desplazamientos de condiciones laborales en industrias de inserción global (agroindustria, minería o automotriz) y sectores logísticos y de almacenamiento. Además, las tecnologías digitales intensificaron desde la pandemia el control biopolítico del trabajo alcanzando a sectores de reproducción de la vida, femineizados, como educación y salud. En reverso, desde la ASPO, el uso de tecnologías digitales favoreció la organización de trabajadores.de base. Abordaremos desde esta tensión conflictos de docencia y salud provinciales
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Villarreal, Vanesa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Giletta, Matias. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Automation
Informal sector
Labour
Working conditions
Automatización
Sector informal
Trabajo
Condiciones de trabajo
Automatisation
Secteur informel
Travail'
Conditions de travail
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45596

id RDUNVM_3976482ad5ec9e9f992c0cf494b9095e
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45596
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyeccionesRoitman, SusanaAutomationInformal sectorLabourWorking conditionsAutomatizaciónSector informalTrabajoCondiciones de trabajoAutomatisationSecteur informelTravail'Conditions de travailLa relación entre el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el empleo es tema central en la agenda pública. La irrupción de IA, llamada 4ta Revolución industrial, se caracteriza por la imitación de capacidades humanas y autoaprendizaje. En esta ponencia planteamos orientaciones para su estudio. Sumariamente: a) Discusión entre dos enfoques rivales sobre dicha relación 1) Hay un inminente desempleo masivo a causa del reemplazo de humanos por dispositivos IA. Su base es el análisis de las tareas 2) Esa relación es un “concreto de múltiples determinaciones” en el sistema-mundo mercantilizado. Su abordaje indaga las crisis sistémicas; el crecimiento o estancamiento de la economía mundial y de la productividad; las heterogeneidades geopolíticas y económicas y la correlación de fuerzas capital-trabajo. b) Algunos apuntes sobre modelo de acumulación en Argentina del siglo XXI y su resonancia en el mercado de trabajo: inserción y especialización en las cadenas de valor globales; concentración y extranjerización; desindustrialización; endeudamiento externo e interno son rasgos ligados a la fragmentación; superexplotación; caída salarial; informalidad y cuentapropismo; intensificación de la jornada laboral, sub y sobreempleo; trabajadores pobres ¿Qué correlación de fuerzas habilita estas tendencias? c) Con estos elementos caracterizaremos la relación entre empleo y automatización en nuestro país (con atención a Córdoba). Hipótesis: la tecnología no es causa de desempleo sino una relación que intensifica las tendencias mencionadas. Acercaremos la lente al a los desplazamientos de condiciones laborales en industrias de inserción global (agroindustria, minería o automotriz) y sectores logísticos y de almacenamiento. Además, las tecnologías digitales intensificaron desde la pandemia el control biopolítico del trabajo alcanzando a sectores de reproducción de la vida, femineizados, como educación y salud. En reverso, desde la ASPO, el uso de tecnologías digitales favoreció la organización de trabajadores.de base. Abordaremos desde esta tensión conflictos de docencia y salud provincialesFil: Roitman, Susana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Villarreal, Vanesa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Giletta, Matias. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Villarreal, Vanesa, Giletta, Matias2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=455964559620231002u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:31Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45596instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:32.02Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
title La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
spellingShingle La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
Roitman, Susana
Automation
Informal sector
Labour
Working conditions
Automatización
Sector informal
Trabajo
Condiciones de trabajo
Automatisation
Secteur informel
Travail'
Conditions de travail
title_short La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
title_full La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
title_fullStr La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
title_full_unstemmed La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
title_sort La 4ta revolución industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones
dc.creator.none.fl_str_mv Roitman, Susana
author Roitman, Susana
author_facet Roitman, Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villarreal, Vanesa,
Giletta, Matias
dc.subject.none.fl_str_mv Automation
Informal sector
Labour
Working conditions
Automatización
Sector informal
Trabajo
Condiciones de trabajo
Automatisation
Secteur informel
Travail'
Conditions de travail
topic Automation
Informal sector
Labour
Working conditions
Automatización
Sector informal
Trabajo
Condiciones de trabajo
Automatisation
Secteur informel
Travail'
Conditions de travail
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el empleo es tema central en la agenda pública. La irrupción de IA, llamada 4ta Revolución industrial, se caracteriza por la imitación de capacidades humanas y autoaprendizaje. En esta ponencia planteamos orientaciones para su estudio. Sumariamente: a) Discusión entre dos enfoques rivales sobre dicha relación 1) Hay un inminente desempleo masivo a causa del reemplazo de humanos por dispositivos IA. Su base es el análisis de las tareas 2) Esa relación es un “concreto de múltiples determinaciones” en el sistema-mundo mercantilizado. Su abordaje indaga las crisis sistémicas; el crecimiento o estancamiento de la economía mundial y de la productividad; las heterogeneidades geopolíticas y económicas y la correlación de fuerzas capital-trabajo. b) Algunos apuntes sobre modelo de acumulación en Argentina del siglo XXI y su resonancia en el mercado de trabajo: inserción y especialización en las cadenas de valor globales; concentración y extranjerización; desindustrialización; endeudamiento externo e interno son rasgos ligados a la fragmentación; superexplotación; caída salarial; informalidad y cuentapropismo; intensificación de la jornada laboral, sub y sobreempleo; trabajadores pobres ¿Qué correlación de fuerzas habilita estas tendencias? c) Con estos elementos caracterizaremos la relación entre empleo y automatización en nuestro país (con atención a Córdoba). Hipótesis: la tecnología no es causa de desempleo sino una relación que intensifica las tendencias mencionadas. Acercaremos la lente al a los desplazamientos de condiciones laborales en industrias de inserción global (agroindustria, minería o automotriz) y sectores logísticos y de almacenamiento. Además, las tecnologías digitales intensificaron desde la pandemia el control biopolítico del trabajo alcanzando a sectores de reproducción de la vida, femineizados, como educación y salud. En reverso, desde la ASPO, el uso de tecnologías digitales favoreció la organización de trabajadores.de base. Abordaremos desde esta tensión conflictos de docencia y salud provinciales
Fil: Roitman, Susana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Villarreal, Vanesa, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Giletta, Matias. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La relación entre el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) y el empleo es tema central en la agenda pública. La irrupción de IA, llamada 4ta Revolución industrial, se caracteriza por la imitación de capacidades humanas y autoaprendizaje. En esta ponencia planteamos orientaciones para su estudio. Sumariamente: a) Discusión entre dos enfoques rivales sobre dicha relación 1) Hay un inminente desempleo masivo a causa del reemplazo de humanos por dispositivos IA. Su base es el análisis de las tareas 2) Esa relación es un “concreto de múltiples determinaciones” en el sistema-mundo mercantilizado. Su abordaje indaga las crisis sistémicas; el crecimiento o estancamiento de la economía mundial y de la productividad; las heterogeneidades geopolíticas y económicas y la correlación de fuerzas capital-trabajo. b) Algunos apuntes sobre modelo de acumulación en Argentina del siglo XXI y su resonancia en el mercado de trabajo: inserción y especialización en las cadenas de valor globales; concentración y extranjerización; desindustrialización; endeudamiento externo e interno son rasgos ligados a la fragmentación; superexplotación; caída salarial; informalidad y cuentapropismo; intensificación de la jornada laboral, sub y sobreempleo; trabajadores pobres ¿Qué correlación de fuerzas habilita estas tendencias? c) Con estos elementos caracterizaremos la relación entre empleo y automatización en nuestro país (con atención a Córdoba). Hipótesis: la tecnología no es causa de desempleo sino una relación que intensifica las tendencias mencionadas. Acercaremos la lente al a los desplazamientos de condiciones laborales en industrias de inserción global (agroindustria, minería o automotriz) y sectores logísticos y de almacenamiento. Además, las tecnologías digitales intensificaron desde la pandemia el control biopolítico del trabajo alcanzando a sectores de reproducción de la vida, femineizados, como educación y salud. En reverso, desde la ASPO, el uso de tecnologías digitales favoreció la organización de trabajadores.de base. Abordaremos desde esta tensión conflictos de docencia y salud provinciales
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45596
45596
20231002u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45596
identifier_str_mv 45596
20231002u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619058654216192
score 12.559606