Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares

Autores
López, María Candela,
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
En el presente escrito se propone no sólo reflexionar sobre la aplicabilidad del término genocidio, sino también en la posibilidad de pensar este concepto mucho más allá del exterminio de un grupo social. Entendiendo que dicho proceso debe analizarse en toda su dimensión histórica y no como un proceso que se desarrolla en un acontecimiento temporal puntual con no más consecuencias que el número de víctimas. Existen muchos debates sobre si es correcto o no la utilización de la categoría genocidio para referirse al accionar del Estado argentino perpetrado contra los pueblos originarios. Algunas de las objeciones a su uso, se derivan en negacionismos que como explica Lenton (2014) constituyen un cuerpo heterogéneo de discursos que niegan los hechos sucedidos más allá y a pesar de la verificación de los mismos. En este sentido creemos necesario pensar la realización simbólica del genocidio indígena que se efectúa mediante negacionismos y discursos construidos para legitimar una política de Estado, pero que también configuraron la manera en como esos hechos fueron pensados. Uno de los mecanismos utilizados para perpetuar esta realización simbólica del genocidio, es el patrimonio cultural. Por lo tanto es preciso partir de la concepción del patrimonio cultural como una construcción social, que se propone representar y sintetizar la herencia social de toda una comunidad. Pero en este proceso de construcción y activación patrimonial ejecutado principalmente por el Estado, con la intencionalidad de legitimar una determinada visión de un “nosotros”, no se comprende y se subalterniza a la identidad indígena, “los otros”. --
Fil: López, María Candela, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Indigenous populations
Social problems
Ethnic discrimination
Racial prejudice
Cultural heritage
Población indígena
Problema social
Discriminación étnica
Prejuicio racial
Patrimonio cultural
Population indigène
Problème social
Discrimination ethnique
Préjugé racial
Patrimoine culturel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38307

id RDUNVM_33e14e0180ae0e5192577a7cbd877651
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38307
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminaresLópez, María Candela, Indigenous populationsSocial problemsEthnic discriminationRacial prejudiceCultural heritagePoblación indígenaProblema socialDiscriminación étnicaPrejuicio racialPatrimonio culturalPopulation indigèneProblème socialDiscrimination ethniquePréjugé racialPatrimoine culturelEn el presente escrito se propone no sólo reflexionar sobre la aplicabilidad del término genocidio, sino también en la posibilidad de pensar este concepto mucho más allá del exterminio de un grupo social. Entendiendo que dicho proceso debe analizarse en toda su dimensión histórica y no como un proceso que se desarrolla en un acontecimiento temporal puntual con no más consecuencias que el número de víctimas. Existen muchos debates sobre si es correcto o no la utilización de la categoría genocidio para referirse al accionar del Estado argentino perpetrado contra los pueblos originarios. Algunas de las objeciones a su uso, se derivan en negacionismos que como explica Lenton (2014) constituyen un cuerpo heterogéneo de discursos que niegan los hechos sucedidos más allá y a pesar de la verificación de los mismos. En este sentido creemos necesario pensar la realización simbólica del genocidio indígena que se efectúa mediante negacionismos y discursos construidos para legitimar una política de Estado, pero que también configuraron la manera en como esos hechos fueron pensados. Uno de los mecanismos utilizados para perpetuar esta realización simbólica del genocidio, es el patrimonio cultural. Por lo tanto es preciso partir de la concepción del patrimonio cultural como una construcción social, que se propone representar y sintetizar la herencia social de toda una comunidad. Pero en este proceso de construcción y activación patrimonial ejecutado principalmente por el Estado, con la intencionalidad de legitimar una determinada visión de un “nosotros”, no se comprende y se subalterniza a la identidad indígena, “los otros”. -- Fil: López, María Candela, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=383073830720200417u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:09Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38307instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:10.31Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
title Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
spellingShingle Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
López, María Candela,
Indigenous populations
Social problems
Ethnic discrimination
Racial prejudice
Cultural heritage
Población indígena
Problema social
Discriminación étnica
Prejuicio racial
Patrimonio cultural
Population indigène
Problème social
Discrimination ethnique
Préjugé racial
Patrimoine culturel
title_short Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
title_full Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
title_fullStr Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
title_full_unstemmed Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
title_sort Patrimonio cultural y perpetuación simbólica del genocidio indígena: reflexiones preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv López, María Candela,
author López, María Candela,
author_facet López, María Candela,
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Indigenous populations
Social problems
Ethnic discrimination
Racial prejudice
Cultural heritage
Población indígena
Problema social
Discriminación étnica
Prejuicio racial
Patrimonio cultural
Population indigène
Problème social
Discrimination ethnique
Préjugé racial
Patrimoine culturel
topic Indigenous populations
Social problems
Ethnic discrimination
Racial prejudice
Cultural heritage
Población indígena
Problema social
Discriminación étnica
Prejuicio racial
Patrimonio cultural
Population indigène
Problème social
Discrimination ethnique
Préjugé racial
Patrimoine culturel
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito se propone no sólo reflexionar sobre la aplicabilidad del término genocidio, sino también en la posibilidad de pensar este concepto mucho más allá del exterminio de un grupo social. Entendiendo que dicho proceso debe analizarse en toda su dimensión histórica y no como un proceso que se desarrolla en un acontecimiento temporal puntual con no más consecuencias que el número de víctimas. Existen muchos debates sobre si es correcto o no la utilización de la categoría genocidio para referirse al accionar del Estado argentino perpetrado contra los pueblos originarios. Algunas de las objeciones a su uso, se derivan en negacionismos que como explica Lenton (2014) constituyen un cuerpo heterogéneo de discursos que niegan los hechos sucedidos más allá y a pesar de la verificación de los mismos. En este sentido creemos necesario pensar la realización simbólica del genocidio indígena que se efectúa mediante negacionismos y discursos construidos para legitimar una política de Estado, pero que también configuraron la manera en como esos hechos fueron pensados. Uno de los mecanismos utilizados para perpetuar esta realización simbólica del genocidio, es el patrimonio cultural. Por lo tanto es preciso partir de la concepción del patrimonio cultural como una construcción social, que se propone representar y sintetizar la herencia social de toda una comunidad. Pero en este proceso de construcción y activación patrimonial ejecutado principalmente por el Estado, con la intencionalidad de legitimar una determinada visión de un “nosotros”, no se comprende y se subalterniza a la identidad indígena, “los otros”. --
Fil: López, María Candela, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description En el presente escrito se propone no sólo reflexionar sobre la aplicabilidad del término genocidio, sino también en la posibilidad de pensar este concepto mucho más allá del exterminio de un grupo social. Entendiendo que dicho proceso debe analizarse en toda su dimensión histórica y no como un proceso que se desarrolla en un acontecimiento temporal puntual con no más consecuencias que el número de víctimas. Existen muchos debates sobre si es correcto o no la utilización de la categoría genocidio para referirse al accionar del Estado argentino perpetrado contra los pueblos originarios. Algunas de las objeciones a su uso, se derivan en negacionismos que como explica Lenton (2014) constituyen un cuerpo heterogéneo de discursos que niegan los hechos sucedidos más allá y a pesar de la verificación de los mismos. En este sentido creemos necesario pensar la realización simbólica del genocidio indígena que se efectúa mediante negacionismos y discursos construidos para legitimar una política de Estado, pero que también configuraron la manera en como esos hechos fueron pensados. Uno de los mecanismos utilizados para perpetuar esta realización simbólica del genocidio, es el patrimonio cultural. Por lo tanto es preciso partir de la concepción del patrimonio cultural como una construcción social, que se propone representar y sintetizar la herencia social de toda una comunidad. Pero en este proceso de construcción y activación patrimonial ejecutado principalmente por el Estado, con la intencionalidad de legitimar una determinada visión de un “nosotros”, no se comprende y se subalterniza a la identidad indígena, “los otros”. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38307
38307
20200417u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38307
identifier_str_mv 38307
20200417u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341128652718080
score 12.623145