“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina
- Autores
- Aguirre, Elías Gonzalo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente ponencia tiene por objeto describir las tensiones y controversias que se desarrollan en la provincia de Chaco (Argentina) en torno a la conformación de dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana a partir del año 2012. Estos dispositivos, bajo la denominación oficial de Escuelas Públicas de Gestión Social (EPGS), son el resultado previo de la constitución de propuestas pedagógicas articuladas informalmente por movimientos sociales chaqueños, principalmente de trabajadores/as desocupados/as, en zonas urbanas afectadas estructuralmente por las condiciones de pobreza. A partir del año 2012, y con el antecedente de la sanción de la Ley de Educación Nacional nº 26206 (LEN), estos movimientos encuadran sus ofertas educativas en el marco de la gestión social y la gestión cooperativa siendo reconocidos oficialmente por el Estado e inaugurando un nuevo tiempo de relaciones. No obstante ello, y desde los estudios de gubernamentalidad, en esta ponencia se plantea como hipótesis que estas relaciones político-educativas expresarían nuevas estrategias de gobierno a la distancia, donde el Estado transfiere a las comunidades, la responsabilidad de garantizar educación a través de EPGS. Con un enfoque cualitativo, el estudio se ha centrado en entrevistas en profundidad a actores de las EPGS, autoridades estatales provinciales, el análisis documental de textos legales, así como de producciones documentales y audiovisuales de los propios movimientos sociales a cargo de las EPGS. Dentro de los resultados alcanzados, ha podido observarse que la configuración de las EPGS, han transitado un sostenido periodo de controversia pública respecto de su conformación y expansión, que dan cuenta de las tensiones pendulares por determinar el gobierno de estos dispositivos pedagógicos de raigambre comunitaria. Asimismo, se ha observado que estas tensiones, propician reacciones y resistencias en actores político-sindicales y político-partidarios que se oponen a las prácticas pedagógicas autogobernadas por los movimientos sociales fundadores de estas EPGS.--
Fil: Aguirre, Elías Gonzalo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Poverty
Pedagogy
Pobreza
Pedagogía
Pauvreté - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39350
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_303ed57aea1f2db5f81120a90745807b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39350 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en ArgentinaAguirre, Elías GonzaloPovertyPedagogyPobrezaPedagogíaPauvretéLa presente ponencia tiene por objeto describir las tensiones y controversias que se desarrollan en la provincia de Chaco (Argentina) en torno a la conformación de dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana a partir del año 2012. Estos dispositivos, bajo la denominación oficial de Escuelas Públicas de Gestión Social (EPGS), son el resultado previo de la constitución de propuestas pedagógicas articuladas informalmente por movimientos sociales chaqueños, principalmente de trabajadores/as desocupados/as, en zonas urbanas afectadas estructuralmente por las condiciones de pobreza. A partir del año 2012, y con el antecedente de la sanción de la Ley de Educación Nacional nº 26206 (LEN), estos movimientos encuadran sus ofertas educativas en el marco de la gestión social y la gestión cooperativa siendo reconocidos oficialmente por el Estado e inaugurando un nuevo tiempo de relaciones. No obstante ello, y desde los estudios de gubernamentalidad, en esta ponencia se plantea como hipótesis que estas relaciones político-educativas expresarían nuevas estrategias de gobierno a la distancia, donde el Estado transfiere a las comunidades, la responsabilidad de garantizar educación a través de EPGS. Con un enfoque cualitativo, el estudio se ha centrado en entrevistas en profundidad a actores de las EPGS, autoridades estatales provinciales, el análisis documental de textos legales, así como de producciones documentales y audiovisuales de los propios movimientos sociales a cargo de las EPGS. Dentro de los resultados alcanzados, ha podido observarse que la configuración de las EPGS, han transitado un sostenido periodo de controversia pública respecto de su conformación y expansión, que dan cuenta de las tensiones pendulares por determinar el gobierno de estos dispositivos pedagógicos de raigambre comunitaria. Asimismo, se ha observado que estas tensiones, propician reacciones y resistencias en actores político-sindicales y político-partidarios que se oponen a las prácticas pedagógicas autogobernadas por los movimientos sociales fundadores de estas EPGS.--Fil: Aguirre, Elías Gonzalo. Universidad Nacional Villa María; Argentina..2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393503935020211220u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:45Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39350instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:45.436Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
title |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
spellingShingle |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina Aguirre, Elías Gonzalo Poverty Pedagogy Pobreza Pedagogía Pauvreté |
title_short |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
title_full |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
title_fullStr |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
title_full_unstemmed |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
title_sort |
“La organización vence al tiempo”. Un estudio de los dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Elías Gonzalo |
author |
Aguirre, Elías Gonzalo |
author_facet |
Aguirre, Elías Gonzalo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Poverty Pedagogy Pobreza Pedagogía Pauvreté |
topic |
Poverty Pedagogy Pobreza Pedagogía Pauvreté |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia tiene por objeto describir las tensiones y controversias que se desarrollan en la provincia de Chaco (Argentina) en torno a la conformación de dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana a partir del año 2012. Estos dispositivos, bajo la denominación oficial de Escuelas Públicas de Gestión Social (EPGS), son el resultado previo de la constitución de propuestas pedagógicas articuladas informalmente por movimientos sociales chaqueños, principalmente de trabajadores/as desocupados/as, en zonas urbanas afectadas estructuralmente por las condiciones de pobreza. A partir del año 2012, y con el antecedente de la sanción de la Ley de Educación Nacional nº 26206 (LEN), estos movimientos encuadran sus ofertas educativas en el marco de la gestión social y la gestión cooperativa siendo reconocidos oficialmente por el Estado e inaugurando un nuevo tiempo de relaciones. No obstante ello, y desde los estudios de gubernamentalidad, en esta ponencia se plantea como hipótesis que estas relaciones político-educativas expresarían nuevas estrategias de gobierno a la distancia, donde el Estado transfiere a las comunidades, la responsabilidad de garantizar educación a través de EPGS. Con un enfoque cualitativo, el estudio se ha centrado en entrevistas en profundidad a actores de las EPGS, autoridades estatales provinciales, el análisis documental de textos legales, así como de producciones documentales y audiovisuales de los propios movimientos sociales a cargo de las EPGS. Dentro de los resultados alcanzados, ha podido observarse que la configuración de las EPGS, han transitado un sostenido periodo de controversia pública respecto de su conformación y expansión, que dan cuenta de las tensiones pendulares por determinar el gobierno de estos dispositivos pedagógicos de raigambre comunitaria. Asimismo, se ha observado que estas tensiones, propician reacciones y resistencias en actores político-sindicales y político-partidarios que se oponen a las prácticas pedagógicas autogobernadas por los movimientos sociales fundadores de estas EPGS.-- Fil: Aguirre, Elías Gonzalo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
La presente ponencia tiene por objeto describir las tensiones y controversias que se desarrollan en la provincia de Chaco (Argentina) en torno a la conformación de dispositivos pedagógicos socio estatales en contexto de pobreza urbana a partir del año 2012. Estos dispositivos, bajo la denominación oficial de Escuelas Públicas de Gestión Social (EPGS), son el resultado previo de la constitución de propuestas pedagógicas articuladas informalmente por movimientos sociales chaqueños, principalmente de trabajadores/as desocupados/as, en zonas urbanas afectadas estructuralmente por las condiciones de pobreza. A partir del año 2012, y con el antecedente de la sanción de la Ley de Educación Nacional nº 26206 (LEN), estos movimientos encuadran sus ofertas educativas en el marco de la gestión social y la gestión cooperativa siendo reconocidos oficialmente por el Estado e inaugurando un nuevo tiempo de relaciones. No obstante ello, y desde los estudios de gubernamentalidad, en esta ponencia se plantea como hipótesis que estas relaciones político-educativas expresarían nuevas estrategias de gobierno a la distancia, donde el Estado transfiere a las comunidades, la responsabilidad de garantizar educación a través de EPGS. Con un enfoque cualitativo, el estudio se ha centrado en entrevistas en profundidad a actores de las EPGS, autoridades estatales provinciales, el análisis documental de textos legales, así como de producciones documentales y audiovisuales de los propios movimientos sociales a cargo de las EPGS. Dentro de los resultados alcanzados, ha podido observarse que la configuración de las EPGS, han transitado un sostenido periodo de controversia pública respecto de su conformación y expansión, que dan cuenta de las tensiones pendulares por determinar el gobierno de estos dispositivos pedagógicos de raigambre comunitaria. Asimismo, se ha observado que estas tensiones, propician reacciones y resistencias en actores político-sindicales y político-partidarios que se oponen a las prácticas pedagógicas autogobernadas por los movimientos sociales fundadores de estas EPGS.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39350 39350 20211220u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39350 |
identifier_str_mv |
39350 20211220u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143056357621760 |
score |
12.712165 |