El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable
- Autores
- Sader, Gustavo
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El desarrollo en la investigación contable del paradigma del capital intelectual (CI) y la revelación de información relacionada, principalmente de carácter cualitativo, ha puesto de manifiesto la importancia de la contabilidad como mediadora de las decisiones no solo de los stockholders, sino también de distintos grupos de interés o stakeholders. En relación con estos últimos, los aspectos sociales y ambientales relacionados con otro paradigma: el de la sostenibilidad (S), ha ampliado el campo de la información a revelar. Así, la problemática se centra en qué revelar y qué efecto tiene en los usuarios y en la sociedad toda en términos de valor agregado. Tanto CI como S, son conceptos íntimamente vinculados, ya que el primero implica la adopción de acciones y la gestión de recursos intangibles que afectan al modelo de S. Todo esto, enmarcado en la necesidad mundial de lograr un desarrollo sostenible y de la profesión contable en desarrollar el proceso de normalización contable en ese sentido. Por otro lado, las corrientes de investigación positiva y crítica e interpretativa, tienen una visión diferente de estos fenómenos. Esa tensión, puede generar aportes en torno a mejorar el campo informativo, acercando el sujeto de la contabilidad al objeto que son las prácticas contables, y a su vez, los datos duros a la realidad analizada no sólo bajo teorías positivas, sino también de teorías sociales. En ese sentido, el objetivo de esta ponencia es mostrar la tensión y los aportes que muestran estas líneas de investigación al desarrollo de la ciencia contable, atendiendo a los paradigmas del CI y la S. Para lograr ese objetivo, se efectuará una revisión bibliográfica, aportando nuestra visión de cómo se puede dar proceso de complementación entre ambas líneas y mostrando los posibles aportes a la disciplina contable
Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Verón, Carmen. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Accounting
Capital
Sustainable development
Economic research
Contabilidad
Capital
Desarrollo sostenible
Investigación económica
Comptabilité
Capital
Développement durable
Recherche économique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47134
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_2fdbc2ca16b1a9f9f81e73d1d827a645 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47134 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contableSader, GustavoAccountingCapitalSustainable developmentEconomic researchContabilidadCapitalDesarrollo sostenibleInvestigación económicaComptabilitéCapitalDéveloppement durableRecherche économiqueEl desarrollo en la investigación contable del paradigma del capital intelectual (CI) y la revelación de información relacionada, principalmente de carácter cualitativo, ha puesto de manifiesto la importancia de la contabilidad como mediadora de las decisiones no solo de los stockholders, sino también de distintos grupos de interés o stakeholders. En relación con estos últimos, los aspectos sociales y ambientales relacionados con otro paradigma: el de la sostenibilidad (S), ha ampliado el campo de la información a revelar. Así, la problemática se centra en qué revelar y qué efecto tiene en los usuarios y en la sociedad toda en términos de valor agregado. Tanto CI como S, son conceptos íntimamente vinculados, ya que el primero implica la adopción de acciones y la gestión de recursos intangibles que afectan al modelo de S. Todo esto, enmarcado en la necesidad mundial de lograr un desarrollo sostenible y de la profesión contable en desarrollar el proceso de normalización contable en ese sentido. Por otro lado, las corrientes de investigación positiva y crítica e interpretativa, tienen una visión diferente de estos fenómenos. Esa tensión, puede generar aportes en torno a mejorar el campo informativo, acercando el sujeto de la contabilidad al objeto que son las prácticas contables, y a su vez, los datos duros a la realidad analizada no sólo bajo teorías positivas, sino también de teorías sociales. En ese sentido, el objetivo de esta ponencia es mostrar la tensión y los aportes que muestran estas líneas de investigación al desarrollo de la ciencia contable, atendiendo a los paradigmas del CI y la S. Para lograr ese objetivo, se efectuará una revisión bibliográfica, aportando nuestra visión de cómo se puede dar proceso de complementación entre ambas líneas y mostrando los posibles aportes a la disciplina contableFil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Verón, Carmen. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Verón, Carmen2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=471344713420250219u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:39Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47134instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:39.56Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
title |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
spellingShingle |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable Sader, Gustavo Accounting Capital Sustainable development Economic research Contabilidad Capital Desarrollo sostenible Investigación económica Comptabilité Capital Développement durable Recherche économique |
title_short |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
title_full |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
title_fullStr |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
title_full_unstemmed |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
title_sort |
El capital intelectual y la sostenibilidad. Tensión y aportes que surgen de las principales corrientes de investigación contable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sader, Gustavo |
author |
Sader, Gustavo |
author_facet |
Sader, Gustavo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Verón, Carmen |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Accounting Capital Sustainable development Economic research Contabilidad Capital Desarrollo sostenible Investigación económica Comptabilité Capital Développement durable Recherche économique |
topic |
Accounting Capital Sustainable development Economic research Contabilidad Capital Desarrollo sostenible Investigación económica Comptabilité Capital Développement durable Recherche économique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El desarrollo en la investigación contable del paradigma del capital intelectual (CI) y la revelación de información relacionada, principalmente de carácter cualitativo, ha puesto de manifiesto la importancia de la contabilidad como mediadora de las decisiones no solo de los stockholders, sino también de distintos grupos de interés o stakeholders. En relación con estos últimos, los aspectos sociales y ambientales relacionados con otro paradigma: el de la sostenibilidad (S), ha ampliado el campo de la información a revelar. Así, la problemática se centra en qué revelar y qué efecto tiene en los usuarios y en la sociedad toda en términos de valor agregado. Tanto CI como S, son conceptos íntimamente vinculados, ya que el primero implica la adopción de acciones y la gestión de recursos intangibles que afectan al modelo de S. Todo esto, enmarcado en la necesidad mundial de lograr un desarrollo sostenible y de la profesión contable en desarrollar el proceso de normalización contable en ese sentido. Por otro lado, las corrientes de investigación positiva y crítica e interpretativa, tienen una visión diferente de estos fenómenos. Esa tensión, puede generar aportes en torno a mejorar el campo informativo, acercando el sujeto de la contabilidad al objeto que son las prácticas contables, y a su vez, los datos duros a la realidad analizada no sólo bajo teorías positivas, sino también de teorías sociales. En ese sentido, el objetivo de esta ponencia es mostrar la tensión y los aportes que muestran estas líneas de investigación al desarrollo de la ciencia contable, atendiendo a los paradigmas del CI y la S. Para lograr ese objetivo, se efectuará una revisión bibliográfica, aportando nuestra visión de cómo se puede dar proceso de complementación entre ambas líneas y mostrando los posibles aportes a la disciplina contable Fil: Sader, Gustavo. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Verón, Carmen. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El desarrollo en la investigación contable del paradigma del capital intelectual (CI) y la revelación de información relacionada, principalmente de carácter cualitativo, ha puesto de manifiesto la importancia de la contabilidad como mediadora de las decisiones no solo de los stockholders, sino también de distintos grupos de interés o stakeholders. En relación con estos últimos, los aspectos sociales y ambientales relacionados con otro paradigma: el de la sostenibilidad (S), ha ampliado el campo de la información a revelar. Así, la problemática se centra en qué revelar y qué efecto tiene en los usuarios y en la sociedad toda en términos de valor agregado. Tanto CI como S, son conceptos íntimamente vinculados, ya que el primero implica la adopción de acciones y la gestión de recursos intangibles que afectan al modelo de S. Todo esto, enmarcado en la necesidad mundial de lograr un desarrollo sostenible y de la profesión contable en desarrollar el proceso de normalización contable en ese sentido. Por otro lado, las corrientes de investigación positiva y crítica e interpretativa, tienen una visión diferente de estos fenómenos. Esa tensión, puede generar aportes en torno a mejorar el campo informativo, acercando el sujeto de la contabilidad al objeto que son las prácticas contables, y a su vez, los datos duros a la realidad analizada no sólo bajo teorías positivas, sino también de teorías sociales. En ese sentido, el objetivo de esta ponencia es mostrar la tensión y los aportes que muestran estas líneas de investigación al desarrollo de la ciencia contable, atendiendo a los paradigmas del CI y la S. Para lograr ese objetivo, se efectuará una revisión bibliográfica, aportando nuestra visión de cómo se puede dar proceso de complementación entre ambas líneas y mostrando los posibles aportes a la disciplina contable |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47134 47134 20250219u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47134 |
identifier_str_mv |
47134 20250219u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133379698688 |
score |
12.623145 |