Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"

Autores
Pérez, Melisa Ana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aimar, Angela Noemí Magdalena
Descripción
La siguiente investigación surge a partir de observaciones en un Centro Asistencial de Adicciones de Villa María perteneciente a la Red Asistencial de Adicciones de Córdoba (RAAC). Desde las mismas, se plantean una serie de interrogantes acerca de las trayectorias de aprendizaje de los sujetos en situación de consumo que allí concurren para conocer significados y experiencias que les facilitaron o impidieron aprender. El marco teórico-conceptual se construyó a partir de la mirada en que el aprendizaje abarca todas las etapas de la vida del sujeto, transitando contextos formales e informales. Como objetivos se planteó identificar y describir trayectorias de aprendizaje a partir de experiencias en contextos formales como informales, en los cuales se desenvuelven los sujetos en su cotidianeidad. Además, las relaciones entre sus vivencias de aprendizaje, de acuerdo a las descripciones compartidas. Se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, exploratorio. El muestreo fue intencional; los sujetos del estudio, de sexo masculino, que se encontraban realizando tratamiento ambulatorio en el Centro Asistencial de Adicciones de Villa María. Se solicitó consentimiento informado a los sujetos participantes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada en modalidad grupal e individual, registrada mediante dispositivo de grabación. El procesamiento consistió en transcripción e identificación de unidades de significado emergentes, a partir de las cuales se realizó análisis por categorización en relación a los ejes del objeto de estudio. Previo al trabajo de campo se realizaron observaciones con la finalidad de tener una primera aproximación al conocimiento del grupo. Se encontró que, para los sujetos del estudio, los significados de aprender se relacionan a “tener siempre un futuro en la vida”; la importancia de aprender, “para no ser un ignorante en la vida”; las trayectorias en contextos formales que “bajo consumo, no le daba importancia, no le veía importancia a la escuela” ; y en los informales, que “toda la vida aprendí y sigo aprendiendo, para mí todo en la vida es aprendizaje porque siempre aprendo algo nuevo”; entre las situaciones que les facilitaron aprender, “la experiencia con otros” y como situaciones que les impidieron aprender, “las malas juntas, la adicción y problemas en mi casa”. En relación a aquellos aprendizajes que consideraron más importantes, poder “aprovechar las cosas lindas que tenés ahora, porque vos le empezas a dar valor a esas cosas cuando ya no están más”; transfiriendo aprendizajes en distintas situaciones de sus vidas, reconociendo y valorando a su familia. Por otra parte, la importancia que le asignaron a sus procesos terapéuticos “para no consumir, para mejorar la relación con uno mismo y con los demás”. Fue relevante el aporte de sus comentarios en cuanto a las oportunidades y deseos de aprendizajes. Finalmente, reconocen aquellas situaciones que atravesaron desde las cuales pudieron dar cuenta de sus experiencias y a partir de allí, repensarlas y abrir camino a la reflexión. Los hallazgos invitan a conocer que los sujetos participantes, en contextos formales como informales, mostraron por medio de sus voces, que el ser humano aprende de todas las situaciones que se le presentan en la vida, descentrándonos en la mirada puesta en el aprendizaje meramente escolar, dándole valor además a las vivencias que nos rodean, ya que, desde la experiencia más simple, podemos aprender. En este proceso de investigación, cada uno de ellos pudo compartir un análisis introspectivo de sus vivencias, intentando nuevas formas de desenvolverse en la vida lo que lleva a reflexionar sobre la estigmatización de los consumos como problemáticos, para tener en cuenta las vivencias singulares de las personas en relación a sus dimensiones holísticas, valorando lo que se encuentran atravesando y aprendiendo. Será necesario abrir espacios de diálogo y escucha, respetando sus trayectorias y acompañándolos en la construcción de procesos resignificados de la vida de cada quien
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Pérez, Melisa Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Education
Addiction
Informal education
Learning
Learning processes
Educación
Adicción
Educación informal
Aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Education
Dépendance
Éducation diffuse
Apprentissage
Processus d'apprentissage
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:41237

id RDUNVM_28dd9199664e49a262a91ed08db14cdf
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:41237
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"Pérez, Melisa AnaEducationAddictionInformal educationLearningLearning processesEducaciónAdicciónEducación informalAprendizajeProceso de aprendizajeEducationDépendanceÉducation diffuseApprentissageProcessus d'apprentissageLa siguiente investigación surge a partir de observaciones en un Centro Asistencial de Adicciones de Villa María perteneciente a la Red Asistencial de Adicciones de Córdoba (RAAC). Desde las mismas, se plantean una serie de interrogantes acerca de las trayectorias de aprendizaje de los sujetos en situación de consumo que allí concurren para conocer significados y experiencias que les facilitaron o impidieron aprender. El marco teórico-conceptual se construyó a partir de la mirada en que el aprendizaje abarca todas las etapas de la vida del sujeto, transitando contextos formales e informales. Como objetivos se planteó identificar y describir trayectorias de aprendizaje a partir de experiencias en contextos formales como informales, en los cuales se desenvuelven los sujetos en su cotidianeidad. Además, las relaciones entre sus vivencias de aprendizaje, de acuerdo a las descripciones compartidas. Se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, exploratorio. El muestreo fue intencional; los sujetos del estudio, de sexo masculino, que se encontraban realizando tratamiento ambulatorio en el Centro Asistencial de Adicciones de Villa María. Se solicitó consentimiento informado a los sujetos participantes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada en modalidad grupal e individual, registrada mediante dispositivo de grabación. El procesamiento consistió en transcripción e identificación de unidades de significado emergentes, a partir de las cuales se realizó análisis por categorización en relación a los ejes del objeto de estudio. Previo al trabajo de campo se realizaron observaciones con la finalidad de tener una primera aproximación al conocimiento del grupo. Se encontró que, para los sujetos del estudio, los significados de aprender se relacionan a “tener siempre un futuro en la vida”; la importancia de aprender, “para no ser un ignorante en la vida”; las trayectorias en contextos formales que “bajo consumo, no le daba importancia, no le veía importancia a la escuela” ; y en los informales, que “toda la vida aprendí y sigo aprendiendo, para mí todo en la vida es aprendizaje porque siempre aprendo algo nuevo”; entre las situaciones que les facilitaron aprender, “la experiencia con otros” y como situaciones que les impidieron aprender, “las malas juntas, la adicción y problemas en mi casa”. En relación a aquellos aprendizajes que consideraron más importantes, poder “aprovechar las cosas lindas que tenés ahora, porque vos le empezas a dar valor a esas cosas cuando ya no están más”; transfiriendo aprendizajes en distintas situaciones de sus vidas, reconociendo y valorando a su familia. Por otra parte, la importancia que le asignaron a sus procesos terapéuticos “para no consumir, para mejorar la relación con uno mismo y con los demás”. Fue relevante el aporte de sus comentarios en cuanto a las oportunidades y deseos de aprendizajes. Finalmente, reconocen aquellas situaciones que atravesaron desde las cuales pudieron dar cuenta de sus experiencias y a partir de allí, repensarlas y abrir camino a la reflexión. Los hallazgos invitan a conocer que los sujetos participantes, en contextos formales como informales, mostraron por medio de sus voces, que el ser humano aprende de todas las situaciones que se le presentan en la vida, descentrándonos en la mirada puesta en el aprendizaje meramente escolar, dándole valor además a las vivencias que nos rodean, ya que, desde la experiencia más simple, podemos aprender. En este proceso de investigación, cada uno de ellos pudo compartir un análisis introspectivo de sus vivencias, intentando nuevas formas de desenvolverse en la vida lo que lleva a reflexionar sobre la estigmatización de los consumos como problemáticos, para tener en cuenta las vivencias singulares de las personas en relación a sus dimensiones holísticas, valorando lo que se encuentran atravesando y aprendiendo. Será necesario abrir espacios de diálogo y escucha, respetando sus trayectorias y acompañándolos en la construcción de procesos resignificados de la vida de cada quienFil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Pérez, Melisa Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Aimar, Angela Noemí Magdalena2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=412374123720220929u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:47Zoai:biblio.unvm.edu.ar:41237instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:47.489Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
title Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
spellingShingle Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
Pérez, Melisa Ana
Education
Addiction
Informal education
Learning
Learning processes
Educación
Adicción
Educación informal
Aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Education
Dépendance
Éducation diffuse
Apprentissage
Processus d'apprentissage
title_short Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
title_full Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
title_fullStr Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
title_full_unstemmed Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
title_sort Historias de aprendizaje. "Aprender para la vida"
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Melisa Ana
author Pérez, Melisa Ana
author_facet Pérez, Melisa Ana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aimar, Angela Noemí Magdalena
dc.subject.none.fl_str_mv Education
Addiction
Informal education
Learning
Learning processes
Educación
Adicción
Educación informal
Aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Education
Dépendance
Éducation diffuse
Apprentissage
Processus d'apprentissage
topic Education
Addiction
Informal education
Learning
Learning processes
Educación
Adicción
Educación informal
Aprendizaje
Proceso de aprendizaje
Education
Dépendance
Éducation diffuse
Apprentissage
Processus d'apprentissage
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación surge a partir de observaciones en un Centro Asistencial de Adicciones de Villa María perteneciente a la Red Asistencial de Adicciones de Córdoba (RAAC). Desde las mismas, se plantean una serie de interrogantes acerca de las trayectorias de aprendizaje de los sujetos en situación de consumo que allí concurren para conocer significados y experiencias que les facilitaron o impidieron aprender. El marco teórico-conceptual se construyó a partir de la mirada en que el aprendizaje abarca todas las etapas de la vida del sujeto, transitando contextos formales e informales. Como objetivos se planteó identificar y describir trayectorias de aprendizaje a partir de experiencias en contextos formales como informales, en los cuales se desenvuelven los sujetos en su cotidianeidad. Además, las relaciones entre sus vivencias de aprendizaje, de acuerdo a las descripciones compartidas. Se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, exploratorio. El muestreo fue intencional; los sujetos del estudio, de sexo masculino, que se encontraban realizando tratamiento ambulatorio en el Centro Asistencial de Adicciones de Villa María. Se solicitó consentimiento informado a los sujetos participantes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada en modalidad grupal e individual, registrada mediante dispositivo de grabación. El procesamiento consistió en transcripción e identificación de unidades de significado emergentes, a partir de las cuales se realizó análisis por categorización en relación a los ejes del objeto de estudio. Previo al trabajo de campo se realizaron observaciones con la finalidad de tener una primera aproximación al conocimiento del grupo. Se encontró que, para los sujetos del estudio, los significados de aprender se relacionan a “tener siempre un futuro en la vida”; la importancia de aprender, “para no ser un ignorante en la vida”; las trayectorias en contextos formales que “bajo consumo, no le daba importancia, no le veía importancia a la escuela” ; y en los informales, que “toda la vida aprendí y sigo aprendiendo, para mí todo en la vida es aprendizaje porque siempre aprendo algo nuevo”; entre las situaciones que les facilitaron aprender, “la experiencia con otros” y como situaciones que les impidieron aprender, “las malas juntas, la adicción y problemas en mi casa”. En relación a aquellos aprendizajes que consideraron más importantes, poder “aprovechar las cosas lindas que tenés ahora, porque vos le empezas a dar valor a esas cosas cuando ya no están más”; transfiriendo aprendizajes en distintas situaciones de sus vidas, reconociendo y valorando a su familia. Por otra parte, la importancia que le asignaron a sus procesos terapéuticos “para no consumir, para mejorar la relación con uno mismo y con los demás”. Fue relevante el aporte de sus comentarios en cuanto a las oportunidades y deseos de aprendizajes. Finalmente, reconocen aquellas situaciones que atravesaron desde las cuales pudieron dar cuenta de sus experiencias y a partir de allí, repensarlas y abrir camino a la reflexión. Los hallazgos invitan a conocer que los sujetos participantes, en contextos formales como informales, mostraron por medio de sus voces, que el ser humano aprende de todas las situaciones que se le presentan en la vida, descentrándonos en la mirada puesta en el aprendizaje meramente escolar, dándole valor además a las vivencias que nos rodean, ya que, desde la experiencia más simple, podemos aprender. En este proceso de investigación, cada uno de ellos pudo compartir un análisis introspectivo de sus vivencias, intentando nuevas formas de desenvolverse en la vida lo que lleva a reflexionar sobre la estigmatización de los consumos como problemáticos, para tener en cuenta las vivencias singulares de las personas en relación a sus dimensiones holísticas, valorando lo que se encuentran atravesando y aprendiendo. Será necesario abrir espacios de diálogo y escucha, respetando sus trayectorias y acompañándolos en la construcción de procesos resignificados de la vida de cada quien
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Pérez, Melisa Ana. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description La siguiente investigación surge a partir de observaciones en un Centro Asistencial de Adicciones de Villa María perteneciente a la Red Asistencial de Adicciones de Córdoba (RAAC). Desde las mismas, se plantean una serie de interrogantes acerca de las trayectorias de aprendizaje de los sujetos en situación de consumo que allí concurren para conocer significados y experiencias que les facilitaron o impidieron aprender. El marco teórico-conceptual se construyó a partir de la mirada en que el aprendizaje abarca todas las etapas de la vida del sujeto, transitando contextos formales e informales. Como objetivos se planteó identificar y describir trayectorias de aprendizaje a partir de experiencias en contextos formales como informales, en los cuales se desenvuelven los sujetos en su cotidianeidad. Además, las relaciones entre sus vivencias de aprendizaje, de acuerdo a las descripciones compartidas. Se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, exploratorio. El muestreo fue intencional; los sujetos del estudio, de sexo masculino, que se encontraban realizando tratamiento ambulatorio en el Centro Asistencial de Adicciones de Villa María. Se solicitó consentimiento informado a los sujetos participantes. La técnica de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada en modalidad grupal e individual, registrada mediante dispositivo de grabación. El procesamiento consistió en transcripción e identificación de unidades de significado emergentes, a partir de las cuales se realizó análisis por categorización en relación a los ejes del objeto de estudio. Previo al trabajo de campo se realizaron observaciones con la finalidad de tener una primera aproximación al conocimiento del grupo. Se encontró que, para los sujetos del estudio, los significados de aprender se relacionan a “tener siempre un futuro en la vida”; la importancia de aprender, “para no ser un ignorante en la vida”; las trayectorias en contextos formales que “bajo consumo, no le daba importancia, no le veía importancia a la escuela” ; y en los informales, que “toda la vida aprendí y sigo aprendiendo, para mí todo en la vida es aprendizaje porque siempre aprendo algo nuevo”; entre las situaciones que les facilitaron aprender, “la experiencia con otros” y como situaciones que les impidieron aprender, “las malas juntas, la adicción y problemas en mi casa”. En relación a aquellos aprendizajes que consideraron más importantes, poder “aprovechar las cosas lindas que tenés ahora, porque vos le empezas a dar valor a esas cosas cuando ya no están más”; transfiriendo aprendizajes en distintas situaciones de sus vidas, reconociendo y valorando a su familia. Por otra parte, la importancia que le asignaron a sus procesos terapéuticos “para no consumir, para mejorar la relación con uno mismo y con los demás”. Fue relevante el aporte de sus comentarios en cuanto a las oportunidades y deseos de aprendizajes. Finalmente, reconocen aquellas situaciones que atravesaron desde las cuales pudieron dar cuenta de sus experiencias y a partir de allí, repensarlas y abrir camino a la reflexión. Los hallazgos invitan a conocer que los sujetos participantes, en contextos formales como informales, mostraron por medio de sus voces, que el ser humano aprende de todas las situaciones que se le presentan en la vida, descentrándonos en la mirada puesta en el aprendizaje meramente escolar, dándole valor además a las vivencias que nos rodean, ya que, desde la experiencia más simple, podemos aprender. En este proceso de investigación, cada uno de ellos pudo compartir un análisis introspectivo de sus vivencias, intentando nuevas formas de desenvolverse en la vida lo que lleva a reflexionar sobre la estigmatización de los consumos como problemáticos, para tener en cuenta las vivencias singulares de las personas en relación a sus dimensiones holísticas, valorando lo que se encuentran atravesando y aprendiendo. Será necesario abrir espacios de diálogo y escucha, respetando sus trayectorias y acompañándolos en la construcción de procesos resignificados de la vida de cada quien
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41237
41237
20220929u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41237
identifier_str_mv 41237
20220929u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143056952164352
score 12.712165