Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nuev...
- Autores
- Asteggiano, Virginia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Se propone analizar las prácticas corporales emergentes de adolescentes en contextos escolares y no escolares. Este abordaje surge en torno a un renovado interés por “lo corporal” (Melucci. A, 1977), que configura tramas de estructuración y sensibilidades sociales en las que se articulan procesos identitarios individuales/colectivos y relaciones sociales/afectivas (Lisdero. P, 2017). Entendidas estas prácticas en relación a las nuevas técnicas de entrenamiento corporal, interesa la perspectiva del estudio de sensaciones/emociones que caracterizan las experiencias de los sujetos involucrados, donde las geometrías corporales se reconfiguran desde lo urbano y en tensión con lo escolarizado. En esta dirección los interrogantes asociados a —cómo se constituyen/habitan los colectivos dentro y fuera del espacio escolar y en lo urbano, sus conflictos y modos de resolución en torno a estas nuevas formas de moverse y entrenarse— son un campo relevante para indagar (Scribano. A, 2012). Es así que proponemos un análisis, teniendo en consideración las siguientes dimensiones: a. Estructuración social y sensibilidades en juego en las prácticas corporales emergentes en contextos escolarizados y no escolarizado; b. La estructuración de las prácticas corporales emergentes y las nuevas técnicas de entrenamiento corporal; c. Las tramas biográficas inscriptas en la geometría de las experiencias, ligadas al cuerpo y las comunidades de aprendizaje d. Lo distintivo de las prácticas corporales urbanas y sus diversidades: tramas, continuidades y discontinuidades con la Educación Física escolarizada. Estrategia metodológica cualitativa (Scribano. A, 2008) con la combinación de múltiples técnicas de recolección de datos con diseño flexible. -Observación no participante (Scribano. A, 2008): registros audiovisuales y etnográficos (Gubber. R, 2001) de prácticas que realizan adolescentes en contextos no escolares. -Entrevistas en profundidad con sesgo biográfico –sensu Sautu. R- a sujetos involucrados en estas prácticas. -Triangulación de los datos vinculada a ejes temáticos. -Encuentros centralizados de participación y transferencia de la ciencia
Fil: Asteggiano, Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Adolescence
Adolescent psychology
Physical education
Adolescencia
Psicología del adolescente
Educación física
Adolescence
Psychologie de l'adolescent
Éducation physique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45645
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_23b10eb3cd0dc21a63d53f3dd3d1ca19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45645 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026)Asteggiano, VirginiaAdolescenceAdolescent psychologyPhysical educationAdolescenciaPsicología del adolescenteEducación físicaAdolescencePsychologie de l'adolescentÉducation physiqueSe propone analizar las prácticas corporales emergentes de adolescentes en contextos escolares y no escolares. Este abordaje surge en torno a un renovado interés por “lo corporal” (Melucci. A, 1977), que configura tramas de estructuración y sensibilidades sociales en las que se articulan procesos identitarios individuales/colectivos y relaciones sociales/afectivas (Lisdero. P, 2017). Entendidas estas prácticas en relación a las nuevas técnicas de entrenamiento corporal, interesa la perspectiva del estudio de sensaciones/emociones que caracterizan las experiencias de los sujetos involucrados, donde las geometrías corporales se reconfiguran desde lo urbano y en tensión con lo escolarizado. En esta dirección los interrogantes asociados a —cómo se constituyen/habitan los colectivos dentro y fuera del espacio escolar y en lo urbano, sus conflictos y modos de resolución en torno a estas nuevas formas de moverse y entrenarse— son un campo relevante para indagar (Scribano. A, 2012). Es así que proponemos un análisis, teniendo en consideración las siguientes dimensiones: a. Estructuración social y sensibilidades en juego en las prácticas corporales emergentes en contextos escolarizados y no escolarizado; b. La estructuración de las prácticas corporales emergentes y las nuevas técnicas de entrenamiento corporal; c. Las tramas biográficas inscriptas en la geometría de las experiencias, ligadas al cuerpo y las comunidades de aprendizaje d. Lo distintivo de las prácticas corporales urbanas y sus diversidades: tramas, continuidades y discontinuidades con la Educación Física escolarizada. Estrategia metodológica cualitativa (Scribano. A, 2008) con la combinación de múltiples técnicas de recolección de datos con diseño flexible. -Observación no participante (Scribano. A, 2008): registros audiovisuales y etnográficos (Gubber. R, 2001) de prácticas que realizan adolescentes en contextos no escolares. -Entrevistas en profundidad con sesgo biográfico –sensu Sautu. R- a sujetos involucrados en estas prácticas. -Triangulación de los datos vinculada a ejes temáticos. -Encuentros centralizados de participación y transferencia de la cienciaFil: Asteggiano, Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456454564520231018u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:32Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45645instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:32.274Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
title |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
spellingShingle |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) Asteggiano, Virginia Adolescence Adolescent psychology Physical education Adolescencia Psicología del adolescente Educación física Adolescence Psychologie de l'adolescent Éducation physique |
title_short |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
title_full |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
title_fullStr |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
title_full_unstemmed |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
title_sort |
Educación física y sensibilidades sociales. Análisis de prácticas corporales emergentes de adolescentes en ámbitos escolares y no escolares en la ciudad de Villa María y Villa Nueva, Córdoba (2023-2026) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Asteggiano, Virginia |
author |
Asteggiano, Virginia |
author_facet |
Asteggiano, Virginia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Adolescence Adolescent psychology Physical education Adolescencia Psicología del adolescente Educación física Adolescence Psychologie de l'adolescent Éducation physique |
topic |
Adolescence Adolescent psychology Physical education Adolescencia Psicología del adolescente Educación física Adolescence Psychologie de l'adolescent Éducation physique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se propone analizar las prácticas corporales emergentes de adolescentes en contextos escolares y no escolares. Este abordaje surge en torno a un renovado interés por “lo corporal” (Melucci. A, 1977), que configura tramas de estructuración y sensibilidades sociales en las que se articulan procesos identitarios individuales/colectivos y relaciones sociales/afectivas (Lisdero. P, 2017). Entendidas estas prácticas en relación a las nuevas técnicas de entrenamiento corporal, interesa la perspectiva del estudio de sensaciones/emociones que caracterizan las experiencias de los sujetos involucrados, donde las geometrías corporales se reconfiguran desde lo urbano y en tensión con lo escolarizado. En esta dirección los interrogantes asociados a —cómo se constituyen/habitan los colectivos dentro y fuera del espacio escolar y en lo urbano, sus conflictos y modos de resolución en torno a estas nuevas formas de moverse y entrenarse— son un campo relevante para indagar (Scribano. A, 2012). Es así que proponemos un análisis, teniendo en consideración las siguientes dimensiones: a. Estructuración social y sensibilidades en juego en las prácticas corporales emergentes en contextos escolarizados y no escolarizado; b. La estructuración de las prácticas corporales emergentes y las nuevas técnicas de entrenamiento corporal; c. Las tramas biográficas inscriptas en la geometría de las experiencias, ligadas al cuerpo y las comunidades de aprendizaje d. Lo distintivo de las prácticas corporales urbanas y sus diversidades: tramas, continuidades y discontinuidades con la Educación Física escolarizada. Estrategia metodológica cualitativa (Scribano. A, 2008) con la combinación de múltiples técnicas de recolección de datos con diseño flexible. -Observación no participante (Scribano. A, 2008): registros audiovisuales y etnográficos (Gubber. R, 2001) de prácticas que realizan adolescentes en contextos no escolares. -Entrevistas en profundidad con sesgo biográfico –sensu Sautu. R- a sujetos involucrados en estas prácticas. -Triangulación de los datos vinculada a ejes temáticos. -Encuentros centralizados de participación y transferencia de la ciencia Fil: Asteggiano, Virginia. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Se propone analizar las prácticas corporales emergentes de adolescentes en contextos escolares y no escolares. Este abordaje surge en torno a un renovado interés por “lo corporal” (Melucci. A, 1977), que configura tramas de estructuración y sensibilidades sociales en las que se articulan procesos identitarios individuales/colectivos y relaciones sociales/afectivas (Lisdero. P, 2017). Entendidas estas prácticas en relación a las nuevas técnicas de entrenamiento corporal, interesa la perspectiva del estudio de sensaciones/emociones que caracterizan las experiencias de los sujetos involucrados, donde las geometrías corporales se reconfiguran desde lo urbano y en tensión con lo escolarizado. En esta dirección los interrogantes asociados a —cómo se constituyen/habitan los colectivos dentro y fuera del espacio escolar y en lo urbano, sus conflictos y modos de resolución en torno a estas nuevas formas de moverse y entrenarse— son un campo relevante para indagar (Scribano. A, 2012). Es así que proponemos un análisis, teniendo en consideración las siguientes dimensiones: a. Estructuración social y sensibilidades en juego en las prácticas corporales emergentes en contextos escolarizados y no escolarizado; b. La estructuración de las prácticas corporales emergentes y las nuevas técnicas de entrenamiento corporal; c. Las tramas biográficas inscriptas en la geometría de las experiencias, ligadas al cuerpo y las comunidades de aprendizaje d. Lo distintivo de las prácticas corporales urbanas y sus diversidades: tramas, continuidades y discontinuidades con la Educación Física escolarizada. Estrategia metodológica cualitativa (Scribano. A, 2008) con la combinación de múltiples técnicas de recolección de datos con diseño flexible. -Observación no participante (Scribano. A, 2008): registros audiovisuales y etnográficos (Gubber. R, 2001) de prácticas que realizan adolescentes en contextos no escolares. -Entrevistas en profundidad con sesgo biográfico –sensu Sautu. R- a sujetos involucrados en estas prácticas. -Triangulación de los datos vinculada a ejes temáticos. -Encuentros centralizados de participación y transferencia de la ciencia |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45645 45645 20231018u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45645 |
identifier_str_mv |
45645 20231018u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341132377260032 |
score |
12.623145 |