Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)

Autores
Barrera Calderón, Emanuel,
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Partimos del argumento de que la valorización positiva de la actividad turística tiene una amplia trayectoria como asunto público, y actualmente se lo reconoce cada vez más como impulsor del desarrollo. El turismo devino un instrumento privilegiado en manos del Estado, al que se recurrió para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo regional en sentido amplio, a la vez que para superar la crisis y el estancamiento de territorios considerados “marginales” o “improductivos”. En la provincia de Córdoba, donde el turismo es una política de Estado, la reactivación de la industria turística representa una de las políticas públicas de mayor promoción en el periodo pospandemia. Por su parte, desde la Agencia Córdoba Turismo, se articulan desde el turismo rural o turismo de naturaleza planes estratégicos que han incorporado progresivamente modelos sostenibles, políticas de preservación ambiental y patrimonialización de áreas naturales. Con lo cual, sostenemos la hipótesis de que el proceso de turistificación en estas espacialidades marginales desde la “marca Córdoba”, repercute en la habilitación de nuevas economías regionales asociadas a formas de conservación de la naturaleza. A la vez que, al “volver productivo” un espacio destinado a la conservación emergen disputas y conflictividad socio-ambiental en los territorios. En este caso, presentaremos los primeros resultados del trabajo de investigación en el marco de la conformación de un grupo de investigación interdisciplinario e interinstitucional que tiene el propósito, sinérgico, de ampliar espacios de discusión sobre las políticas de turistificación en torno a Áreas Protegidas en el noroeste de la provincia de Córdoba
Fil: Barrera Calderón, Emanuel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cuenca, Valeria del Valle. Instituto de estudios en comunicación, expresión y tecnologías; Argentina.
Materia
Tourism
Environmental policy
Tourist industry
Turismo
Política ambiental
Industria turística
Tourisme
Politique de l'environnement
Industrie touristique
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:44967

id RDUNVM_047b025716284755d1815f4d64cdf0f2
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:44967
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)Barrera Calderón, Emanuel, TourismEnvironmental policyTourist industryTurismoPolítica ambientalIndustria turísticaTourismePolitique de l'environnementIndustrie touristiquePartimos del argumento de que la valorización positiva de la actividad turística tiene una amplia trayectoria como asunto público, y actualmente se lo reconoce cada vez más como impulsor del desarrollo. El turismo devino un instrumento privilegiado en manos del Estado, al que se recurrió para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo regional en sentido amplio, a la vez que para superar la crisis y el estancamiento de territorios considerados “marginales” o “improductivos”. En la provincia de Córdoba, donde el turismo es una política de Estado, la reactivación de la industria turística representa una de las políticas públicas de mayor promoción en el periodo pospandemia. Por su parte, desde la Agencia Córdoba Turismo, se articulan desde el turismo rural o turismo de naturaleza planes estratégicos que han incorporado progresivamente modelos sostenibles, políticas de preservación ambiental y patrimonialización de áreas naturales. Con lo cual, sostenemos la hipótesis de que el proceso de turistificación en estas espacialidades marginales desde la “marca Córdoba”, repercute en la habilitación de nuevas economías regionales asociadas a formas de conservación de la naturaleza. A la vez que, al “volver productivo” un espacio destinado a la conservación emergen disputas y conflictividad socio-ambiental en los territorios. En este caso, presentaremos los primeros resultados del trabajo de investigación en el marco de la conformación de un grupo de investigación interdisciplinario e interinstitucional que tiene el propósito, sinérgico, de ampliar espacios de discusión sobre las políticas de turistificación en torno a Áreas Protegidas en el noroeste de la provincia de CórdobaFil: Barrera Calderón, Emanuel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Cuenca, Valeria del Valle. Instituto de estudios en comunicación, expresión y tecnologías; Argentina.Quevedo, Cecilia MercedesCuenca, Valeria del Valle2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=449674496720230420u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:49Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44967instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:49.609Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
title Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
spellingShingle Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
Barrera Calderón, Emanuel,
Tourism
Environmental policy
Tourist industry
Turismo
Política ambiental
Industria turística
Tourisme
Politique de l'environnement
Industrie touristique
title_short Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
title_full Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
title_fullStr Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
title_full_unstemmed Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
title_sort Conservación, ambiente y desarrollo: análisis de las políticas turísticas en áreas protegidas en el noroeste cordobés (periodo 2020-2023)
dc.creator.none.fl_str_mv Barrera Calderón, Emanuel,
author Barrera Calderón, Emanuel,
author_facet Barrera Calderón, Emanuel,
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quevedo, Cecilia Mercedes
Cuenca, Valeria del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv Tourism
Environmental policy
Tourist industry
Turismo
Política ambiental
Industria turística
Tourisme
Politique de l'environnement
Industrie touristique
topic Tourism
Environmental policy
Tourist industry
Turismo
Política ambiental
Industria turística
Tourisme
Politique de l'environnement
Industrie touristique
dc.description.none.fl_txt_mv Partimos del argumento de que la valorización positiva de la actividad turística tiene una amplia trayectoria como asunto público, y actualmente se lo reconoce cada vez más como impulsor del desarrollo. El turismo devino un instrumento privilegiado en manos del Estado, al que se recurrió para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo regional en sentido amplio, a la vez que para superar la crisis y el estancamiento de territorios considerados “marginales” o “improductivos”. En la provincia de Córdoba, donde el turismo es una política de Estado, la reactivación de la industria turística representa una de las políticas públicas de mayor promoción en el periodo pospandemia. Por su parte, desde la Agencia Córdoba Turismo, se articulan desde el turismo rural o turismo de naturaleza planes estratégicos que han incorporado progresivamente modelos sostenibles, políticas de preservación ambiental y patrimonialización de áreas naturales. Con lo cual, sostenemos la hipótesis de que el proceso de turistificación en estas espacialidades marginales desde la “marca Córdoba”, repercute en la habilitación de nuevas economías regionales asociadas a formas de conservación de la naturaleza. A la vez que, al “volver productivo” un espacio destinado a la conservación emergen disputas y conflictividad socio-ambiental en los territorios. En este caso, presentaremos los primeros resultados del trabajo de investigación en el marco de la conformación de un grupo de investigación interdisciplinario e interinstitucional que tiene el propósito, sinérgico, de ampliar espacios de discusión sobre las políticas de turistificación en torno a Áreas Protegidas en el noroeste de la provincia de Córdoba
Fil: Barrera Calderón, Emanuel, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Quevedo, Cecilia Mercedes. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Cuenca, Valeria del Valle. Instituto de estudios en comunicación, expresión y tecnologías; Argentina.
description Partimos del argumento de que la valorización positiva de la actividad turística tiene una amplia trayectoria como asunto público, y actualmente se lo reconoce cada vez más como impulsor del desarrollo. El turismo devino un instrumento privilegiado en manos del Estado, al que se recurrió para incentivar el crecimiento económico y el desarrollo regional en sentido amplio, a la vez que para superar la crisis y el estancamiento de territorios considerados “marginales” o “improductivos”. En la provincia de Córdoba, donde el turismo es una política de Estado, la reactivación de la industria turística representa una de las políticas públicas de mayor promoción en el periodo pospandemia. Por su parte, desde la Agencia Córdoba Turismo, se articulan desde el turismo rural o turismo de naturaleza planes estratégicos que han incorporado progresivamente modelos sostenibles, políticas de preservación ambiental y patrimonialización de áreas naturales. Con lo cual, sostenemos la hipótesis de que el proceso de turistificación en estas espacialidades marginales desde la “marca Córdoba”, repercute en la habilitación de nuevas economías regionales asociadas a formas de conservación de la naturaleza. A la vez que, al “volver productivo” un espacio destinado a la conservación emergen disputas y conflictividad socio-ambiental en los territorios. En este caso, presentaremos los primeros resultados del trabajo de investigación en el marco de la conformación de un grupo de investigación interdisciplinario e interinstitucional que tiene el propósito, sinérgico, de ampliar espacios de discusión sobre las políticas de turistificación en torno a Áreas Protegidas en el noroeste de la provincia de Córdoba
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44967
44967
20230420u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44967
identifier_str_mv 44967
20230420u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143057468063744
score 12.712165