Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco

Autores
Huerta, Rosario
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Méndez, Vanesa
Aimar, Angela Noemí Magdalena
Pérez, Patricia
Descripción
Introducción: El presente estudio de investigación se basa en las propuestas presentadas en documentos internacionales, analizados por distintos autores que nos hablan de prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas dentro de una comunidad; respondiendo a los lineamientos establecidos por la carrera Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional Villa María. Objetivo: Describir las prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio fenomenológico, realizado a un grupo de personas que pertenecen a la comunidad que asiste a Caritas de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de San Francisco, a través de entrevistas en profundidad. Se llevó a cabo la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos y categorías. Resultados: Se pudo identificar que las prácticas participativas permiten que los actores sociales generen valores, sentimientos, dignidad humana, subjetividad en la emancipación, capacidades en la toma de decisiones, satisfacción de necesidades sentidas y bienestar en las experiencias vividas. Discusión: Abarca lo que reconocen las personas en relación a redes participativas, lo que generan al reflexionar las experiencias que van adquiriendo: las habilidades para articular valores en torno a la restauración de la dignidad humana, la igualdad desde la diferencia, el derecho a expresarse; las capacidades en la toma de decisiones en el cuidado, donde se expresa la subjetividad de cada persona de emanciparse, ser reconocida por sus habilidades, y a través de la aceptación de la palabra del otro. Conclusión: Se trata de potenciar estas prácticas participativas generando cambios positivos en los resultados y proceso de acompañamiento entre las personas que les permita seguir avanzando hacia el fortalecimiento y bienestar de ellas mismas
Fil: Pérez, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Méndez, Vanesa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Huerta, Rosario. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Research
Community participation
Social welfare
Health
Investigación
Participación comunitaria
Bienestar social
Salud
Recherche
Participation communautaire
Bien-être social
Santé
Enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47744

id RDUNVM_178bae3681401c8c095f91da8b74c10f
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47744
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San FranciscoHuerta, RosarioResearchCommunity participationSocial welfareHealthInvestigaciónParticipación comunitariaBienestar socialSaludRechercheParticipation communautaireBien-être socialSantéEnfermeríaIntroducción: El presente estudio de investigación se basa en las propuestas presentadas en documentos internacionales, analizados por distintos autores que nos hablan de prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas dentro de una comunidad; respondiendo a los lineamientos establecidos por la carrera Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional Villa María. Objetivo: Describir las prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio fenomenológico, realizado a un grupo de personas que pertenecen a la comunidad que asiste a Caritas de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de San Francisco, a través de entrevistas en profundidad. Se llevó a cabo la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos y categorías. Resultados: Se pudo identificar que las prácticas participativas permiten que los actores sociales generen valores, sentimientos, dignidad humana, subjetividad en la emancipación, capacidades en la toma de decisiones, satisfacción de necesidades sentidas y bienestar en las experiencias vividas. Discusión: Abarca lo que reconocen las personas en relación a redes participativas, lo que generan al reflexionar las experiencias que van adquiriendo: las habilidades para articular valores en torno a la restauración de la dignidad humana, la igualdad desde la diferencia, el derecho a expresarse; las capacidades en la toma de decisiones en el cuidado, donde se expresa la subjetividad de cada persona de emanciparse, ser reconocida por sus habilidades, y a través de la aceptación de la palabra del otro. Conclusión: Se trata de potenciar estas prácticas participativas generando cambios positivos en los resultados y proceso de acompañamiento entre las personas que les permita seguir avanzando hacia el fortalecimiento y bienestar de ellas mismasFil: Pérez, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Méndez, Vanesa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Huerta, Rosario. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Méndez, VanesaAimar, Angela Noemí MagdalenaPérez, Patricia2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=477444774420250904u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:51Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47744instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:51.885Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
title Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
spellingShingle Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
Huerta, Rosario
Research
Community participation
Social welfare
Health
Investigación
Participación comunitaria
Bienestar social
Salud
Recherche
Participation communautaire
Bien-être social
Santé
Enfermería
title_short Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
title_full Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
title_fullStr Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
title_full_unstemmed Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
title_sort Prácticas participativas de cuidado que reconocen personas en la ciudad de San Francisco
dc.creator.none.fl_str_mv Huerta, Rosario
author Huerta, Rosario
author_facet Huerta, Rosario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Méndez, Vanesa
Aimar, Angela Noemí Magdalena
Pérez, Patricia
dc.subject.none.fl_str_mv Research
Community participation
Social welfare
Health
Investigación
Participación comunitaria
Bienestar social
Salud
Recherche
Participation communautaire
Bien-être social
Santé
Enfermería
topic Research
Community participation
Social welfare
Health
Investigación
Participación comunitaria
Bienestar social
Salud
Recherche
Participation communautaire
Bien-être social
Santé
Enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El presente estudio de investigación se basa en las propuestas presentadas en documentos internacionales, analizados por distintos autores que nos hablan de prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas dentro de una comunidad; respondiendo a los lineamientos establecidos por la carrera Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional Villa María. Objetivo: Describir las prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio fenomenológico, realizado a un grupo de personas que pertenecen a la comunidad que asiste a Caritas de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de San Francisco, a través de entrevistas en profundidad. Se llevó a cabo la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos y categorías. Resultados: Se pudo identificar que las prácticas participativas permiten que los actores sociales generen valores, sentimientos, dignidad humana, subjetividad en la emancipación, capacidades en la toma de decisiones, satisfacción de necesidades sentidas y bienestar en las experiencias vividas. Discusión: Abarca lo que reconocen las personas en relación a redes participativas, lo que generan al reflexionar las experiencias que van adquiriendo: las habilidades para articular valores en torno a la restauración de la dignidad humana, la igualdad desde la diferencia, el derecho a expresarse; las capacidades en la toma de decisiones en el cuidado, donde se expresa la subjetividad de cada persona de emanciparse, ser reconocida por sus habilidades, y a través de la aceptación de la palabra del otro. Conclusión: Se trata de potenciar estas prácticas participativas generando cambios positivos en los resultados y proceso de acompañamiento entre las personas que les permita seguir avanzando hacia el fortalecimiento y bienestar de ellas mismas
Fil: Pérez, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Aimar, Angela Noemí Magdalena. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Méndez, Vanesa. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Huerta, Rosario. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description Introducción: El presente estudio de investigación se basa en las propuestas presentadas en documentos internacionales, analizados por distintos autores que nos hablan de prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas dentro de una comunidad; respondiendo a los lineamientos establecidos por la carrera Licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional Villa María. Objetivo: Describir las prácticas participativas de cuidado que reconocen las personas de la ciudad de San Francisco, Córdoba, Argentina. Metodología: Estudio fenomenológico, realizado a un grupo de personas que pertenecen a la comunidad que asiste a Caritas de la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de la ciudad de San Francisco, a través de entrevistas en profundidad. Se llevó a cabo la recolección, procesamiento y análisis de la información obtenida simultáneamente. Los datos se organizaron en una matriz de códigos y categorías. Resultados: Se pudo identificar que las prácticas participativas permiten que los actores sociales generen valores, sentimientos, dignidad humana, subjetividad en la emancipación, capacidades en la toma de decisiones, satisfacción de necesidades sentidas y bienestar en las experiencias vividas. Discusión: Abarca lo que reconocen las personas en relación a redes participativas, lo que generan al reflexionar las experiencias que van adquiriendo: las habilidades para articular valores en torno a la restauración de la dignidad humana, la igualdad desde la diferencia, el derecho a expresarse; las capacidades en la toma de decisiones en el cuidado, donde se expresa la subjetividad de cada persona de emanciparse, ser reconocida por sus habilidades, y a través de la aceptación de la palabra del otro. Conclusión: Se trata de potenciar estas prácticas participativas generando cambios positivos en los resultados y proceso de acompañamiento entre las personas que les permita seguir avanzando hacia el fortalecimiento y bienestar de ellas mismas
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47744
47744
20250904u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47744
identifier_str_mv 47744
20250904u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846787429063720960
score 12.982451