Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)

Autores
Muñiz, Belén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
A grandes rasgos, el contexto político-ideológico de la ciudad de Mar del Plata desde la dictadura, entendida como el gran punto de inflexión, se ha caracterizado por ser sumamente represivo y anti-democrático. Algunos hechos representativos han sido: la enorme incidencia de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) o grupos de ultra-derecha con claras conexiones con desapariciones y torturas durante la dictadura (Ladeiux, 2016); la consolidación de un grupo de ultra-derecha (neo-nazis) comandado por Carlos Pampillón con un claro accionar fascista; la alternancia entre comisionados militares, gobiernos socialistas y en las dos últimas intendencias vinculadas al partido “Cambiemos”, consolidando otro ciclo histórico de políticas neoliberales orientadas a la participación regresiva de los asalariados en la distribución del PBI. A partir de ello, podría conjeturarse que tanto la intendencia de Gustavo Pulti perteneciente al partido vecinal “Acción Marplatense” vinculado al entonces “Frente para la Victoria” como la implementación del Plan Integral de Protección Ciudadana durante dos años de su intendencia (2013-2015) constituyeron un hecho disruptivo, innovador y confrontador (al menos en lo que respecta a su intencionalidad y metas). Frente a este marco es que surge el problema de investigación presentado de forma breve en la presente ponencia. Tomamos al Programa Integral de Protección Ciudadana (PIPC) como un indicador empírico de un intento y/o pretensión de democratizar la gestión en seguridad y, en este sentido, hipotéticamente discordante con el clima social y político relatado. Puntualmente la presente ponencia se centrará en explorar la génesis, el desarrollo y el alcance del PIPC según sus propios diseñadores/ejecutores. Ante tal objetivo proponemos realizar un somero recorrido descriptivo respecto a las principales medidas implementadas en el marco del PIPC y su contexto de implementación; para centrarnos en el abordaje empírico del universo de funcionarios/as participantes en su diseño y ejecución a través del análisis de un conjunto de entrevistas clínicas
Fil: Muñiz, Belén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Materia
Community participation
Government policy
Municipal government
Democracy
Political history
Crime prevention
Participación comunitaria
Política gubernamental
Gobierno municipal
Democracia
Historia política
Prevención del crimen
Participation communautaire
Politique gouvernementale
Administration municipale
Démocratie
Histoire politique
Prévention du crime
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47258

id RDUNVM_0f417fa37de75ce11029d8bd3a6dc92f
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47258
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)Muñiz, BelénCommunity participationGovernment policyMunicipal governmentDemocracyPolitical historyCrime preventionParticipación comunitariaPolítica gubernamentalGobierno municipalDemocraciaHistoria políticaPrevención del crimenParticipation communautairePolitique gouvernementaleAdministration municipaleDémocratieHistoire politiquePrévention du crimeA grandes rasgos, el contexto político-ideológico de la ciudad de Mar del Plata desde la dictadura, entendida como el gran punto de inflexión, se ha caracterizado por ser sumamente represivo y anti-democrático. Algunos hechos representativos han sido: la enorme incidencia de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) o grupos de ultra-derecha con claras conexiones con desapariciones y torturas durante la dictadura (Ladeiux, 2016); la consolidación de un grupo de ultra-derecha (neo-nazis) comandado por Carlos Pampillón con un claro accionar fascista; la alternancia entre comisionados militares, gobiernos socialistas y en las dos últimas intendencias vinculadas al partido “Cambiemos”, consolidando otro ciclo histórico de políticas neoliberales orientadas a la participación regresiva de los asalariados en la distribución del PBI. A partir de ello, podría conjeturarse que tanto la intendencia de Gustavo Pulti perteneciente al partido vecinal “Acción Marplatense” vinculado al entonces “Frente para la Victoria” como la implementación del Plan Integral de Protección Ciudadana durante dos años de su intendencia (2013-2015) constituyeron un hecho disruptivo, innovador y confrontador (al menos en lo que respecta a su intencionalidad y metas). Frente a este marco es que surge el problema de investigación presentado de forma breve en la presente ponencia. Tomamos al Programa Integral de Protección Ciudadana (PIPC) como un indicador empírico de un intento y/o pretensión de democratizar la gestión en seguridad y, en este sentido, hipotéticamente discordante con el clima social y político relatado. Puntualmente la presente ponencia se centrará en explorar la génesis, el desarrollo y el alcance del PIPC según sus propios diseñadores/ejecutores. Ante tal objetivo proponemos realizar un somero recorrido descriptivo respecto a las principales medidas implementadas en el marco del PIPC y su contexto de implementación; para centrarnos en el abordaje empírico del universo de funcionarios/as participantes en su diseño y ejecución a través del análisis de un conjunto de entrevistas clínicasFil: Muñiz, Belén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=472584725820250331u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:42Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47258instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:42.349Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
title Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
spellingShingle Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
Muñiz, Belén
Community participation
Government policy
Municipal government
Democracy
Political history
Crime prevention
Participación comunitaria
Política gubernamental
Gobierno municipal
Democracia
Historia política
Prevención del crimen
Participation communautaire
Politique gouvernementale
Administration municipale
Démocratie
Histoire politique
Prévention du crime
title_short Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
title_full Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
title_fullStr Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
title_full_unstemmed Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
title_sort Democracia y políticas de seguridad. La intencionalidad democrática en la gestión de seguridad en la ciudad de Mar del Plata (2013-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Muñiz, Belén
author Muñiz, Belén
author_facet Muñiz, Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Community participation
Government policy
Municipal government
Democracy
Political history
Crime prevention
Participación comunitaria
Política gubernamental
Gobierno municipal
Democracia
Historia política
Prevención del crimen
Participation communautaire
Politique gouvernementale
Administration municipale
Démocratie
Histoire politique
Prévention du crime
topic Community participation
Government policy
Municipal government
Democracy
Political history
Crime prevention
Participación comunitaria
Política gubernamental
Gobierno municipal
Democracia
Historia política
Prevención del crimen
Participation communautaire
Politique gouvernementale
Administration municipale
Démocratie
Histoire politique
Prévention du crime
dc.description.none.fl_txt_mv A grandes rasgos, el contexto político-ideológico de la ciudad de Mar del Plata desde la dictadura, entendida como el gran punto de inflexión, se ha caracterizado por ser sumamente represivo y anti-democrático. Algunos hechos representativos han sido: la enorme incidencia de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) o grupos de ultra-derecha con claras conexiones con desapariciones y torturas durante la dictadura (Ladeiux, 2016); la consolidación de un grupo de ultra-derecha (neo-nazis) comandado por Carlos Pampillón con un claro accionar fascista; la alternancia entre comisionados militares, gobiernos socialistas y en las dos últimas intendencias vinculadas al partido “Cambiemos”, consolidando otro ciclo histórico de políticas neoliberales orientadas a la participación regresiva de los asalariados en la distribución del PBI. A partir de ello, podría conjeturarse que tanto la intendencia de Gustavo Pulti perteneciente al partido vecinal “Acción Marplatense” vinculado al entonces “Frente para la Victoria” como la implementación del Plan Integral de Protección Ciudadana durante dos años de su intendencia (2013-2015) constituyeron un hecho disruptivo, innovador y confrontador (al menos en lo que respecta a su intencionalidad y metas). Frente a este marco es que surge el problema de investigación presentado de forma breve en la presente ponencia. Tomamos al Programa Integral de Protección Ciudadana (PIPC) como un indicador empírico de un intento y/o pretensión de democratizar la gestión en seguridad y, en este sentido, hipotéticamente discordante con el clima social y político relatado. Puntualmente la presente ponencia se centrará en explorar la génesis, el desarrollo y el alcance del PIPC según sus propios diseñadores/ejecutores. Ante tal objetivo proponemos realizar un somero recorrido descriptivo respecto a las principales medidas implementadas en el marco del PIPC y su contexto de implementación; para centrarnos en el abordaje empírico del universo de funcionarios/as participantes en su diseño y ejecución a través del análisis de un conjunto de entrevistas clínicas
Fil: Muñiz, Belén. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
description A grandes rasgos, el contexto político-ideológico de la ciudad de Mar del Plata desde la dictadura, entendida como el gran punto de inflexión, se ha caracterizado por ser sumamente represivo y anti-democrático. Algunos hechos representativos han sido: la enorme incidencia de la Concentración Nacional Universitaria (CNU) o grupos de ultra-derecha con claras conexiones con desapariciones y torturas durante la dictadura (Ladeiux, 2016); la consolidación de un grupo de ultra-derecha (neo-nazis) comandado por Carlos Pampillón con un claro accionar fascista; la alternancia entre comisionados militares, gobiernos socialistas y en las dos últimas intendencias vinculadas al partido “Cambiemos”, consolidando otro ciclo histórico de políticas neoliberales orientadas a la participación regresiva de los asalariados en la distribución del PBI. A partir de ello, podría conjeturarse que tanto la intendencia de Gustavo Pulti perteneciente al partido vecinal “Acción Marplatense” vinculado al entonces “Frente para la Victoria” como la implementación del Plan Integral de Protección Ciudadana durante dos años de su intendencia (2013-2015) constituyeron un hecho disruptivo, innovador y confrontador (al menos en lo que respecta a su intencionalidad y metas). Frente a este marco es que surge el problema de investigación presentado de forma breve en la presente ponencia. Tomamos al Programa Integral de Protección Ciudadana (PIPC) como un indicador empírico de un intento y/o pretensión de democratizar la gestión en seguridad y, en este sentido, hipotéticamente discordante con el clima social y político relatado. Puntualmente la presente ponencia se centrará en explorar la génesis, el desarrollo y el alcance del PIPC según sus propios diseñadores/ejecutores. Ante tal objetivo proponemos realizar un somero recorrido descriptivo respecto a las principales medidas implementadas en el marco del PIPC y su contexto de implementación; para centrarnos en el abordaje empírico del universo de funcionarios/as participantes en su diseño y ejecución a través del análisis de un conjunto de entrevistas clínicas
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47258
47258
20250331u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47258
identifier_str_mv 47258
20250331u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619060036239360
score 12.891075