Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing

Autores
Binker, Carlos Alberto; Pérez, Alejandro; Buranits, Guillermo; Zurdo, Eliseo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
El eje principal del proyecto se ubica en la temática de la virtualización. Los sistemas virtualizados tienen como meta la obtención de dispositivos virtuales o lógicos a partir del empleo de un recurso físico. Este sistema virtual tiene el mismo comportamiento que su sistema homólogo físico. Este recurso físico al cual hacemos referencia se lo denomina máquina host y los dispositivos virtuales que utilizan los recursos físicos de la máquina host se denominan sistemas guests, son en definitiva las máquinas virtuales. La ventaja de esto es enorme y radica fundamentalmente en la reducción y por ende en la disminución de costos de las infraestructuras de hardware. Lógicamente que esto no es gratuito y para asegurar su correcto funcionamiento se requieren estructuras de hardware muy poderosas en cuanto al procesamiento (muchos núcleos o cores), gran capacidad de memoria RAM (decenas de Gigabytes) y gran capacidad de almacenamiento en disco (store). Lo mencionado con anterioridad adquiere una enorme relevancia con el empleo de varios sistemas hosts que trabajan en forma conjunta de manera tal de sumar todos estos recursos físicos mencionados constituyendo un sistema más complejo denominado cloud (nube) el cual es accedido remotamente o localmente por una infraestructura de comunicaciones basadas en redes IP que emplean un sistema dual stack, esto significa acceso IPv4 e IPv6. El acceso IPV6 se torna cada vez más vertiginoso por el creciente aumento de los dispositivos inalámbricos (tabletas, smartphones, sensores, Smarts TV, Internet of The Things, etc.). Los servicios brindados a través de Clouds se centran en tres pilares, a saber: SAAS (Software as a service) es decir software como servicio, IAAS (Infrastructure as a Service) es decir Infraestructura como servicio y PASS (platform as a service) es decir Plataforma como servicio.
Fil: Binker, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Pérez, Alejandro Sigfrido. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Buranits, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Zurdo, Eliseo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Materia
SOFTWARE
PROTOCOLOS DE INTERNET
INFORMATICA
004.62
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/566

id RDUNLAM_cdfa72c80dbb42d4fa933775bf7ec15d
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/566
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud ComputingBinker, Carlos AlbertoPérez, AlejandroBuranits, GuillermoZurdo, EliseoSOFTWAREPROTOCOLOS DE INTERNETINFORMATICA004.62El eje principal del proyecto se ubica en la temática de la virtualización. Los sistemas virtualizados tienen como meta la obtención de dispositivos virtuales o lógicos a partir del empleo de un recurso físico. Este sistema virtual tiene el mismo comportamiento que su sistema homólogo físico. Este recurso físico al cual hacemos referencia se lo denomina máquina host y los dispositivos virtuales que utilizan los recursos físicos de la máquina host se denominan sistemas guests, son en definitiva las máquinas virtuales. La ventaja de esto es enorme y radica fundamentalmente en la reducción y por ende en la disminución de costos de las infraestructuras de hardware. Lógicamente que esto no es gratuito y para asegurar su correcto funcionamiento se requieren estructuras de hardware muy poderosas en cuanto al procesamiento (muchos núcleos o cores), gran capacidad de memoria RAM (decenas de Gigabytes) y gran capacidad de almacenamiento en disco (store). Lo mencionado con anterioridad adquiere una enorme relevancia con el empleo de varios sistemas hosts que trabajan en forma conjunta de manera tal de sumar todos estos recursos físicos mencionados constituyendo un sistema más complejo denominado cloud (nube) el cual es accedido remotamente o localmente por una infraestructura de comunicaciones basadas en redes IP que emplean un sistema dual stack, esto significa acceso IPv4 e IPv6. El acceso IPV6 se torna cada vez más vertiginoso por el creciente aumento de los dispositivos inalámbricos (tabletas, smartphones, sensores, Smarts TV, Internet of The Things, etc.). Los servicios brindados a través de Clouds se centran en tres pilares, a saber: SAAS (Software as a service) es decir software como servicio, IAAS (Infrastructure as a Service) es decir Infraestructura como servicio y PASS (platform as a service) es decir Plataforma como servicio.Fil: Binker, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Pérez, Alejandro Sigfrido. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Buranits, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Zurdo, Eliseo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasBinker, Carlos AlbertoPérez, Alejandro Sigfrido20162021-06-10T17:53:51Z2021-06-10T17:53:51Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfBinker, C. A., Pérez, A. S., Buranits, G., Zurdo, E. (2016). Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/566http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/566spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/CyTMA2/C2-ING028/AR. Buenos Aires. San Justo/Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computinginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:30Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/566instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:30.674Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
title Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
spellingShingle Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
Binker, Carlos Alberto
SOFTWARE
PROTOCOLOS DE INTERNET
INFORMATICA
004.62
title_short Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
title_full Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
title_fullStr Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
title_full_unstemmed Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
title_sort Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
dc.creator.none.fl_str_mv Binker, Carlos Alberto
Pérez, Alejandro
Buranits, Guillermo
Zurdo, Eliseo
author Binker, Carlos Alberto
author_facet Binker, Carlos Alberto
Pérez, Alejandro
Buranits, Guillermo
Zurdo, Eliseo
author_role author
author2 Pérez, Alejandro
Buranits, Guillermo
Zurdo, Eliseo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Binker, Carlos Alberto
Pérez, Alejandro Sigfrido
dc.subject.none.fl_str_mv SOFTWARE
PROTOCOLOS DE INTERNET
INFORMATICA
004.62
topic SOFTWARE
PROTOCOLOS DE INTERNET
INFORMATICA
004.62
dc.description.none.fl_txt_mv El eje principal del proyecto se ubica en la temática de la virtualización. Los sistemas virtualizados tienen como meta la obtención de dispositivos virtuales o lógicos a partir del empleo de un recurso físico. Este sistema virtual tiene el mismo comportamiento que su sistema homólogo físico. Este recurso físico al cual hacemos referencia se lo denomina máquina host y los dispositivos virtuales que utilizan los recursos físicos de la máquina host se denominan sistemas guests, son en definitiva las máquinas virtuales. La ventaja de esto es enorme y radica fundamentalmente en la reducción y por ende en la disminución de costos de las infraestructuras de hardware. Lógicamente que esto no es gratuito y para asegurar su correcto funcionamiento se requieren estructuras de hardware muy poderosas en cuanto al procesamiento (muchos núcleos o cores), gran capacidad de memoria RAM (decenas de Gigabytes) y gran capacidad de almacenamiento en disco (store). Lo mencionado con anterioridad adquiere una enorme relevancia con el empleo de varios sistemas hosts que trabajan en forma conjunta de manera tal de sumar todos estos recursos físicos mencionados constituyendo un sistema más complejo denominado cloud (nube) el cual es accedido remotamente o localmente por una infraestructura de comunicaciones basadas en redes IP que emplean un sistema dual stack, esto significa acceso IPv4 e IPv6. El acceso IPV6 se torna cada vez más vertiginoso por el creciente aumento de los dispositivos inalámbricos (tabletas, smartphones, sensores, Smarts TV, Internet of The Things, etc.). Los servicios brindados a través de Clouds se centran en tres pilares, a saber: SAAS (Software as a service) es decir software como servicio, IAAS (Infrastructure as a Service) es decir Infraestructura como servicio y PASS (platform as a service) es decir Plataforma como servicio.
Fil: Binker, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Pérez, Alejandro Sigfrido. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Buranits, Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Zurdo, Eliseo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
description El eje principal del proyecto se ubica en la temática de la virtualización. Los sistemas virtualizados tienen como meta la obtención de dispositivos virtuales o lógicos a partir del empleo de un recurso físico. Este sistema virtual tiene el mismo comportamiento que su sistema homólogo físico. Este recurso físico al cual hacemos referencia se lo denomina máquina host y los dispositivos virtuales que utilizan los recursos físicos de la máquina host se denominan sistemas guests, son en definitiva las máquinas virtuales. La ventaja de esto es enorme y radica fundamentalmente en la reducción y por ende en la disminución de costos de las infraestructuras de hardware. Lógicamente que esto no es gratuito y para asegurar su correcto funcionamiento se requieren estructuras de hardware muy poderosas en cuanto al procesamiento (muchos núcleos o cores), gran capacidad de memoria RAM (decenas de Gigabytes) y gran capacidad de almacenamiento en disco (store). Lo mencionado con anterioridad adquiere una enorme relevancia con el empleo de varios sistemas hosts que trabajan en forma conjunta de manera tal de sumar todos estos recursos físicos mencionados constituyendo un sistema más complejo denominado cloud (nube) el cual es accedido remotamente o localmente por una infraestructura de comunicaciones basadas en redes IP que emplean un sistema dual stack, esto significa acceso IPv4 e IPv6. El acceso IPV6 se torna cada vez más vertiginoso por el creciente aumento de los dispositivos inalámbricos (tabletas, smartphones, sensores, Smarts TV, Internet of The Things, etc.). Los servicios brindados a través de Clouds se centran en tres pilares, a saber: SAAS (Software as a service) es decir software como servicio, IAAS (Infrastructure as a Service) es decir Infraestructura como servicio y PASS (platform as a service) es decir Plataforma como servicio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
2021-06-10T17:53:51Z
2021-06-10T17:53:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Binker, C. A., Pérez, A. S., Buranits, G., Zurdo, E. (2016). Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/566
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/566
identifier_str_mv Binker, C. A., Pérez, A. S., Buranits, G., Zurdo, E. (2016). Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/566
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/566
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/CyTMA2/C2-ING028/AR. Buenos Aires. San Justo/Virtualización en entornos IPv6 mediante Cloud Computing
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145783143858176
score 13.22299