Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables

Autores
Klein, Karen; Clacheo, Rodrigo; Dakessian, María Andrea; Areces, Graciela; Fernández, Alicia; Sánchez, Claudio; Pukas, Silvia; Damato, Marina; Colombo, Celeste
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo general de la investigación fue conocer las prácticas relacionadas con la alimentación saludable y promoción de la salud que desarrollan los estudiantes y docentes de la UNLaM, y a su vez, desarrollar un análisis de la oferta y disposición institucional en cuanto a aspectos de promoción de la salud (habilidades personales y entornos saludables) y alimentación saludable. Se realizaron 346 encuestas a estudiantes y docentes de la UNLaM, y se indagó acerca de sus hábitos alimentarios, actividades vinculadas con la promoción de la salud, actividad física, consumo de sodio, alcohol y percepción acerca de su propia salud. Se indagó también sobre la presencia de espacios promotores de la salud dentro de la universidad, se observaron los espacios donde se ofrecen comidas y alimentos, y se definieron actores claves para ser entrevistados. Se identificó una prevalencia de exceso de peso cercana al 37%, y un bajo consumo de frutas y hortalizas. Más del 50% de las personas no realizan la cantidad suficiente de ejercicio físico diario. Por otro lado, los espacios institucionales que ofrecen alimentos no adecuaron su oferta a un estilo de vida saludable y promotor de la salud, ya que en proporción se ofrecen mayor cantidad de alimentos que no acompañan una alimentación saludable. Sin embargo, la UNLaM cuenta con un gran potencial para mejorar y adaptar la oferta de alimentos y combatir de este modo las altas prevalencias de exceso de peso y sedentarismo. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones generales e institucionales, así como materiales de educación para la salud.
Fil: Klein, Karen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Clacheo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Dakessian, María Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Areces, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sánchez, Claudio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pukas, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Damato, Marina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Colombo, Celeste. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
SALUD
CONSUMO DE ALIMENTOS
HABITOS ALIMENTARIOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD
613.2
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/191

id RDUNLAM_b01daba615e67a1bde636aceb45804d2
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/191
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludablesKlein, KarenClacheo, RodrigoDakessian, María AndreaAreces, GracielaFernández, AliciaSánchez, ClaudioPukas, SilviaDamato, MarinaColombo, CelesteSALUDCONSUMO DE ALIMENTOSHABITOS ALIMENTARIOSPROMOCIÓN DE LA SALUD613.2El objetivo general de la investigación fue conocer las prácticas relacionadas con la alimentación saludable y promoción de la salud que desarrollan los estudiantes y docentes de la UNLaM, y a su vez, desarrollar un análisis de la oferta y disposición institucional en cuanto a aspectos de promoción de la salud (habilidades personales y entornos saludables) y alimentación saludable. Se realizaron 346 encuestas a estudiantes y docentes de la UNLaM, y se indagó acerca de sus hábitos alimentarios, actividades vinculadas con la promoción de la salud, actividad física, consumo de sodio, alcohol y percepción acerca de su propia salud. Se indagó también sobre la presencia de espacios promotores de la salud dentro de la universidad, se observaron los espacios donde se ofrecen comidas y alimentos, y se definieron actores claves para ser entrevistados. Se identificó una prevalencia de exceso de peso cercana al 37%, y un bajo consumo de frutas y hortalizas. Más del 50% de las personas no realizan la cantidad suficiente de ejercicio físico diario. Por otro lado, los espacios institucionales que ofrecen alimentos no adecuaron su oferta a un estilo de vida saludable y promotor de la salud, ya que en proporción se ofrecen mayor cantidad de alimentos que no acompañan una alimentación saludable. Sin embargo, la UNLaM cuenta con un gran potencial para mejorar y adaptar la oferta de alimentos y combatir de este modo las altas prevalencias de exceso de peso y sedentarismo. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones generales e institucionales, así como materiales de educación para la salud.Fil: Klein, Karen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Clacheo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Dakessian, María Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Areces, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fernández, Alicia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Sánchez, Claudio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pukas, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Damato, Marina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Colombo, Celeste. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaKlein, KarenClacheo, Rodrigo20152018-11-27T14:05:31Z2018-11-27T14:05:31Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfKlein, K., Clacheo, R., Dakessian, M. A., Areces, G., Fernández, A., Sánchez, C.,...Colombo, C. (2015). Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:37Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/191instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:37.66Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
title Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
spellingShingle Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
Klein, Karen
SALUD
CONSUMO DE ALIMENTOS
HABITOS ALIMENTARIOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD
613.2
title_short Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
title_full Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
title_fullStr Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
title_full_unstemmed Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
title_sort Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables
dc.creator.none.fl_str_mv Klein, Karen
Clacheo, Rodrigo
Dakessian, María Andrea
Areces, Graciela
Fernández, Alicia
Sánchez, Claudio
Pukas, Silvia
Damato, Marina
Colombo, Celeste
author Klein, Karen
author_facet Klein, Karen
Clacheo, Rodrigo
Dakessian, María Andrea
Areces, Graciela
Fernández, Alicia
Sánchez, Claudio
Pukas, Silvia
Damato, Marina
Colombo, Celeste
author_role author
author2 Clacheo, Rodrigo
Dakessian, María Andrea
Areces, Graciela
Fernández, Alicia
Sánchez, Claudio
Pukas, Silvia
Damato, Marina
Colombo, Celeste
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Klein, Karen
Clacheo, Rodrigo
dc.subject.none.fl_str_mv SALUD
CONSUMO DE ALIMENTOS
HABITOS ALIMENTARIOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD
613.2
topic SALUD
CONSUMO DE ALIMENTOS
HABITOS ALIMENTARIOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD
613.2
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo general de la investigación fue conocer las prácticas relacionadas con la alimentación saludable y promoción de la salud que desarrollan los estudiantes y docentes de la UNLaM, y a su vez, desarrollar un análisis de la oferta y disposición institucional en cuanto a aspectos de promoción de la salud (habilidades personales y entornos saludables) y alimentación saludable. Se realizaron 346 encuestas a estudiantes y docentes de la UNLaM, y se indagó acerca de sus hábitos alimentarios, actividades vinculadas con la promoción de la salud, actividad física, consumo de sodio, alcohol y percepción acerca de su propia salud. Se indagó también sobre la presencia de espacios promotores de la salud dentro de la universidad, se observaron los espacios donde se ofrecen comidas y alimentos, y se definieron actores claves para ser entrevistados. Se identificó una prevalencia de exceso de peso cercana al 37%, y un bajo consumo de frutas y hortalizas. Más del 50% de las personas no realizan la cantidad suficiente de ejercicio físico diario. Por otro lado, los espacios institucionales que ofrecen alimentos no adecuaron su oferta a un estilo de vida saludable y promotor de la salud, ya que en proporción se ofrecen mayor cantidad de alimentos que no acompañan una alimentación saludable. Sin embargo, la UNLaM cuenta con un gran potencial para mejorar y adaptar la oferta de alimentos y combatir de este modo las altas prevalencias de exceso de peso y sedentarismo. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones generales e institucionales, así como materiales de educación para la salud.
Fil: Klein, Karen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Clacheo, Rodrigo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Dakessian, María Andrea. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Areces, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernández, Alicia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Sánchez, Claudio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pukas, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Damato, Marina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Colombo, Celeste. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El objetivo general de la investigación fue conocer las prácticas relacionadas con la alimentación saludable y promoción de la salud que desarrollan los estudiantes y docentes de la UNLaM, y a su vez, desarrollar un análisis de la oferta y disposición institucional en cuanto a aspectos de promoción de la salud (habilidades personales y entornos saludables) y alimentación saludable. Se realizaron 346 encuestas a estudiantes y docentes de la UNLaM, y se indagó acerca de sus hábitos alimentarios, actividades vinculadas con la promoción de la salud, actividad física, consumo de sodio, alcohol y percepción acerca de su propia salud. Se indagó también sobre la presencia de espacios promotores de la salud dentro de la universidad, se observaron los espacios donde se ofrecen comidas y alimentos, y se definieron actores claves para ser entrevistados. Se identificó una prevalencia de exceso de peso cercana al 37%, y un bajo consumo de frutas y hortalizas. Más del 50% de las personas no realizan la cantidad suficiente de ejercicio físico diario. Por otro lado, los espacios institucionales que ofrecen alimentos no adecuaron su oferta a un estilo de vida saludable y promotor de la salud, ya que en proporción se ofrecen mayor cantidad de alimentos que no acompañan una alimentación saludable. Sin embargo, la UNLaM cuenta con un gran potencial para mejorar y adaptar la oferta de alimentos y combatir de este modo las altas prevalencias de exceso de peso y sedentarismo. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones generales e institucionales, así como materiales de educación para la salud.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2018-11-27T14:05:31Z
2018-11-27T14:05:31Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Klein, K., Clacheo, R., Dakessian, M. A., Areces, G., Fernández, A., Sánchez, C.,...Colombo, C. (2015). Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191
identifier_str_mv Klein, K., Clacheo, R., Dakessian, M. A., Areces, G., Fernández, A., Sánchez, C.,...Colombo, C. (2015). Promoción de la salud en la UNLaM: análisis de los hábitos relacionados con la alimentación y salud de los estudiantes y docentes y oferta institucional de entornos saludables [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/191
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621528928354304
score 12.559606