Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil
- Autores
- Bergmaier, Celso
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Da Silva, Claiton Marcio
Hidalgo, Cecilia - Descripción
- La Extensión Rural fue implementada en Brasil a través de convenio con los Estados Unidos, del que surge la Oficina Técnica de Agricultura, con sede en Rio de Janeiro. A partir de esa oficina se implementaron en otras provincias las oficinas denominadas ETA por su sigla en portugués, siendo la de la provincia de Santa Catarina el proyecto ETA – 17. Su objetivo consistía en implementar tecnologías que impulsaran el desarrollo rural y aumentar la productividad de las propiedades rurales. Para que estas “modernas técnicas” de producción se introdujeran en las propiedades, se implantó en Brasil el Programa de Juventud Rural, un modelo “idéntico” al creado en los Estados Unidos, como solución para vencer obstáculos y lograr la prestación de los servicios de extensión rural con eficiencia y eficacia. En los Estados Unidos el programa fue conocido como los Clubes 4-Hs denominado en Brasil como Clubes 4-S (Saber, Sentir, Servir y Salud). Sus objetivos iniciales eran promover actividades con los jóvenes, tales como proyectos de cultivo (individuales y colectivos), realizar proyectos sociales, eventos orientados a la producción (ponencias, seminarios, cursos, prácticas de cultivo, viajes técnicas), así como eventos sociales (bailes para elección de una Reina, juegos u olimpiadas, viajes de paseo). Esta investigación analiza la trayectoria y logros de la implementación de los Clubes 4-S del municipio de São Carlos, Santa Catarina, Brasil, que siguen en actividad hasta el presente, aunque han experimentado transformaciones desde su implementación inicial. Se indaga sobre la importancia de la participación de los jóvenes rurales en los Clubes 4-S en la elección de una profesión, su ejercicio y su permanencia en ámbito rural, en la mejoría de las propiedades rurales del área y sus condiciones económicas, la adopción del sistema cooperativista, el aumento del nivel de escolarización, y la ocupación de los espacios de liderazgo. En lo que concierne a la economía social rural, se muestra que la propuesta de los Clubes 4-S ha servido como estímulo a la ocupación de espacios de liderazgo y la mejoría de la condición económica de sus asociados, así como incentivo para búsqueda de una formación educativa superior.
Fil: Bergmaier, Celso. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
DESARROLLO RURAL
DESARROLLO SOCIAL
MITIGACIÓN DE LA POBREZA
POLÍTICA ECONÓMICA
POLÍTICA SOCIAL
Santa Catarina, Brasil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/469
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_9598e2f2f5124b2767d19fc9ce6113c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/469 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-BrasilBergmaier, CelsoDESARROLLO RURALDESARROLLO SOCIALMITIGACIÓN DE LA POBREZAPOLÍTICA ECONÓMICAPOLÍTICA SOCIALSanta Catarina, BrasilLa Extensión Rural fue implementada en Brasil a través de convenio con los Estados Unidos, del que surge la Oficina Técnica de Agricultura, con sede en Rio de Janeiro. A partir de esa oficina se implementaron en otras provincias las oficinas denominadas ETA por su sigla en portugués, siendo la de la provincia de Santa Catarina el proyecto ETA – 17. Su objetivo consistía en implementar tecnologías que impulsaran el desarrollo rural y aumentar la productividad de las propiedades rurales. Para que estas “modernas técnicas” de producción se introdujeran en las propiedades, se implantó en Brasil el Programa de Juventud Rural, un modelo “idéntico” al creado en los Estados Unidos, como solución para vencer obstáculos y lograr la prestación de los servicios de extensión rural con eficiencia y eficacia. En los Estados Unidos el programa fue conocido como los Clubes 4-Hs denominado en Brasil como Clubes 4-S (Saber, Sentir, Servir y Salud). Sus objetivos iniciales eran promover actividades con los jóvenes, tales como proyectos de cultivo (individuales y colectivos), realizar proyectos sociales, eventos orientados a la producción (ponencias, seminarios, cursos, prácticas de cultivo, viajes técnicas), así como eventos sociales (bailes para elección de una Reina, juegos u olimpiadas, viajes de paseo). Esta investigación analiza la trayectoria y logros de la implementación de los Clubes 4-S del municipio de São Carlos, Santa Catarina, Brasil, que siguen en actividad hasta el presente, aunque han experimentado transformaciones desde su implementación inicial. Se indaga sobre la importancia de la participación de los jóvenes rurales en los Clubes 4-S en la elección de una profesión, su ejercicio y su permanencia en ámbito rural, en la mejoría de las propiedades rurales del área y sus condiciones económicas, la adopción del sistema cooperativista, el aumento del nivel de escolarización, y la ocupación de los espacios de liderazgo. En lo que concierne a la economía social rural, se muestra que la propuesta de los Clubes 4-S ha servido como estímulo a la ocupación de espacios de liderazgo y la mejoría de la condición económica de sus asociados, así como incentivo para búsqueda de una formación educativa superior.Fil: Bergmaier, Celso. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaDa Silva, Claiton MarcioHidalgo, Cecilia20182020-10-26T19:42:32Z2020-10-26T19:42:32Zinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf207 p.application/pdfBergmaier, C. (2018). Economía social rural: estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/469http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/469spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-23T11:16:48Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/469instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:16:48.681Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
title |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
spellingShingle |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil Bergmaier, Celso DESARROLLO RURAL DESARROLLO SOCIAL MITIGACIÓN DE LA POBREZA POLÍTICA ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL Santa Catarina, Brasil |
title_short |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
title_full |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
title_fullStr |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
title_full_unstemmed |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
title_sort |
Economía social rural : estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bergmaier, Celso |
author |
Bergmaier, Celso |
author_facet |
Bergmaier, Celso |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Da Silva, Claiton Marcio Hidalgo, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESARROLLO RURAL DESARROLLO SOCIAL MITIGACIÓN DE LA POBREZA POLÍTICA ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL Santa Catarina, Brasil |
topic |
DESARROLLO RURAL DESARROLLO SOCIAL MITIGACIÓN DE LA POBREZA POLÍTICA ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL Santa Catarina, Brasil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Extensión Rural fue implementada en Brasil a través de convenio con los Estados Unidos, del que surge la Oficina Técnica de Agricultura, con sede en Rio de Janeiro. A partir de esa oficina se implementaron en otras provincias las oficinas denominadas ETA por su sigla en portugués, siendo la de la provincia de Santa Catarina el proyecto ETA – 17. Su objetivo consistía en implementar tecnologías que impulsaran el desarrollo rural y aumentar la productividad de las propiedades rurales. Para que estas “modernas técnicas” de producción se introdujeran en las propiedades, se implantó en Brasil el Programa de Juventud Rural, un modelo “idéntico” al creado en los Estados Unidos, como solución para vencer obstáculos y lograr la prestación de los servicios de extensión rural con eficiencia y eficacia. En los Estados Unidos el programa fue conocido como los Clubes 4-Hs denominado en Brasil como Clubes 4-S (Saber, Sentir, Servir y Salud). Sus objetivos iniciales eran promover actividades con los jóvenes, tales como proyectos de cultivo (individuales y colectivos), realizar proyectos sociales, eventos orientados a la producción (ponencias, seminarios, cursos, prácticas de cultivo, viajes técnicas), así como eventos sociales (bailes para elección de una Reina, juegos u olimpiadas, viajes de paseo). Esta investigación analiza la trayectoria y logros de la implementación de los Clubes 4-S del municipio de São Carlos, Santa Catarina, Brasil, que siguen en actividad hasta el presente, aunque han experimentado transformaciones desde su implementación inicial. Se indaga sobre la importancia de la participación de los jóvenes rurales en los Clubes 4-S en la elección de una profesión, su ejercicio y su permanencia en ámbito rural, en la mejoría de las propiedades rurales del área y sus condiciones económicas, la adopción del sistema cooperativista, el aumento del nivel de escolarización, y la ocupación de los espacios de liderazgo. En lo que concierne a la economía social rural, se muestra que la propuesta de los Clubes 4-S ha servido como estímulo a la ocupación de espacios de liderazgo y la mejoría de la condición económica de sus asociados, así como incentivo para búsqueda de una formación educativa superior. Fil: Bergmaier, Celso. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
La Extensión Rural fue implementada en Brasil a través de convenio con los Estados Unidos, del que surge la Oficina Técnica de Agricultura, con sede en Rio de Janeiro. A partir de esa oficina se implementaron en otras provincias las oficinas denominadas ETA por su sigla en portugués, siendo la de la provincia de Santa Catarina el proyecto ETA – 17. Su objetivo consistía en implementar tecnologías que impulsaran el desarrollo rural y aumentar la productividad de las propiedades rurales. Para que estas “modernas técnicas” de producción se introdujeran en las propiedades, se implantó en Brasil el Programa de Juventud Rural, un modelo “idéntico” al creado en los Estados Unidos, como solución para vencer obstáculos y lograr la prestación de los servicios de extensión rural con eficiencia y eficacia. En los Estados Unidos el programa fue conocido como los Clubes 4-Hs denominado en Brasil como Clubes 4-S (Saber, Sentir, Servir y Salud). Sus objetivos iniciales eran promover actividades con los jóvenes, tales como proyectos de cultivo (individuales y colectivos), realizar proyectos sociales, eventos orientados a la producción (ponencias, seminarios, cursos, prácticas de cultivo, viajes técnicas), así como eventos sociales (bailes para elección de una Reina, juegos u olimpiadas, viajes de paseo). Esta investigación analiza la trayectoria y logros de la implementación de los Clubes 4-S del municipio de São Carlos, Santa Catarina, Brasil, que siguen en actividad hasta el presente, aunque han experimentado transformaciones desde su implementación inicial. Se indaga sobre la importancia de la participación de los jóvenes rurales en los Clubes 4-S en la elección de una profesión, su ejercicio y su permanencia en ámbito rural, en la mejoría de las propiedades rurales del área y sus condiciones económicas, la adopción del sistema cooperativista, el aumento del nivel de escolarización, y la ocupación de los espacios de liderazgo. En lo que concierne a la economía social rural, se muestra que la propuesta de los Clubes 4-S ha servido como estímulo a la ocupación de espacios de liderazgo y la mejoría de la condición económica de sus asociados, así como incentivo para búsqueda de una formación educativa superior. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 2020-10-26T19:42:32Z 2020-10-26T19:42:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bergmaier, C. (2018). Economía social rural: estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/469 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/469 |
identifier_str_mv |
Bergmaier, C. (2018). Economía social rural: estudio de caso de los clubes 4-S de São Carlos. Santa Catarina-Brasil [Tesis del Doctorado en Ciencias Económicas con mención en Economía de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/469 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/469 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 207 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1846787635252559872 |
score |
12.982451 |