Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires

Autores
Arakaki, Javier; Borsani, Liliana; Pérez Blanco, Jorge A.; Álvarez, Daniela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Se realizó una partición en categorías utilizando los datos de los Censos Nacionales 1991,2001 y 2010. Con estos datos se realizó una comparativa, en la cual encontramos una tendencia relativa ascendente del grupo personas mayores (más de 60 años) en comparación con las otras categorías; Niños (de 0 a 14 años) y Población Económicamente Activa (entre 15 y 59 años). Esta primera observación nos permite ver que la en 20 años se mantendrá el volumen actual de Niños, pero se prevé una presencia cada vez mayor de personas mayores; sobre todo van a convertirse en sujetos mucho más visibles las personas que superan los 80 años. A este proceso se lo denomina “transición demográfica”, y en el mismo se encuentra sumida no sólo la población argentina, sino también la región de Latinoamérica y prácticamente todo el mundo a distintos ritmos. Esta proyección demográfica instala en el debate público –desde hoy mismo– una serie de cuestiones a estudiar y resolver en el corto y mediano plazo. Cuestiones relacionadas con la economía de la salud; las políticas previsionales; los diagnósticos sociosanitarios; la representación política; las adaptaciones culturales necesarias. Para poder avanzar en la línea de los diagnósticos sociosanitarios, presentamos en este trabajo un análisis estadístico de una serie de variables asociadas al envejecimiento de las poblaciones.
Fil: Arakaki, Javier. Centro de Capacitación y Formación Continua del INSSJP-PAMI; Argentina
Fil: Borsani, Liliana. Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Kirchner; Argentina
Fil: Pérez Blanco, Jorge A. Centro de Capacitación y Formación Continua del INSSJP-PAMI; Argentina
Fil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
Materia
PROYECCIONES DE POBLACION
ANALISIS DEMOGRAFICO
ECONOMIA DE LA SALUD
PERSONAS DE EDAD MADURA
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1396

id RDUNLAM_8ae34fa6508e1bcc16d80985b5cb7f7b
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1396
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos AiresArakaki, JavierBorsani, LilianaPérez Blanco, Jorge A.Álvarez, DanielaPROYECCIONES DE POBLACIONANALISIS DEMOGRAFICOECONOMIA DE LA SALUDPERSONAS DE EDAD MADURATENDENCIAS DEMOGRAFICASSe realizó una partición en categorías utilizando los datos de los Censos Nacionales 1991,2001 y 2010. Con estos datos se realizó una comparativa, en la cual encontramos una tendencia relativa ascendente del grupo personas mayores (más de 60 años) en comparación con las otras categorías; Niños (de 0 a 14 años) y Población Económicamente Activa (entre 15 y 59 años). Esta primera observación nos permite ver que la en 20 años se mantendrá el volumen actual de Niños, pero se prevé una presencia cada vez mayor de personas mayores; sobre todo van a convertirse en sujetos mucho más visibles las personas que superan los 80 años. A este proceso se lo denomina “transición demográfica”, y en el mismo se encuentra sumida no sólo la población argentina, sino también la región de Latinoamérica y prácticamente todo el mundo a distintos ritmos. Esta proyección demográfica instala en el debate público –desde hoy mismo– una serie de cuestiones a estudiar y resolver en el corto y mediano plazo. Cuestiones relacionadas con la economía de la salud; las políticas previsionales; los diagnósticos sociosanitarios; la representación política; las adaptaciones culturales necesarias. Para poder avanzar en la línea de los diagnósticos sociosanitarios, presentamos en este trabajo un análisis estadístico de una serie de variables asociadas al envejecimiento de las poblaciones.Fil: Arakaki, Javier. Centro de Capacitación y Formación Continua del INSSJP-PAMI; ArgentinaFil: Borsani, Liliana. Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Kirchner; ArgentinaFil: Pérez Blanco, Jorge A. Centro de Capacitación y Formación Continua del INSSJP-PAMI; ArgentinaFil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; ArgentinaUniversidad Nacional Arturo Jaureche20202023-03-30T00:02:43Z2023-03-30T00:02:43Zinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf28 p.application/pdfArakaki, J., Borsani, L., Pérez Blanco, J. y Álvarez, D. (2020). Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp.145-172). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1396http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1396spaUniversidad Nacional de La Matanzahttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1250info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/arAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:39Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1396instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:40.04Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
spellingShingle Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Arakaki, Javier
PROYECCIONES DE POBLACION
ANALISIS DEMOGRAFICO
ECONOMIA DE LA SALUD
PERSONAS DE EDAD MADURA
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
title_short Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_fullStr Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_full_unstemmed Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
title_sort Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Arakaki, Javier
Borsani, Liliana
Pérez Blanco, Jorge A.
Álvarez, Daniela
author Arakaki, Javier
author_facet Arakaki, Javier
Borsani, Liliana
Pérez Blanco, Jorge A.
Álvarez, Daniela
author_role author
author2 Borsani, Liliana
Pérez Blanco, Jorge A.
Álvarez, Daniela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROYECCIONES DE POBLACION
ANALISIS DEMOGRAFICO
ECONOMIA DE LA SALUD
PERSONAS DE EDAD MADURA
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
topic PROYECCIONES DE POBLACION
ANALISIS DEMOGRAFICO
ECONOMIA DE LA SALUD
PERSONAS DE EDAD MADURA
TENDENCIAS DEMOGRAFICAS
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó una partición en categorías utilizando los datos de los Censos Nacionales 1991,2001 y 2010. Con estos datos se realizó una comparativa, en la cual encontramos una tendencia relativa ascendente del grupo personas mayores (más de 60 años) en comparación con las otras categorías; Niños (de 0 a 14 años) y Población Económicamente Activa (entre 15 y 59 años). Esta primera observación nos permite ver que la en 20 años se mantendrá el volumen actual de Niños, pero se prevé una presencia cada vez mayor de personas mayores; sobre todo van a convertirse en sujetos mucho más visibles las personas que superan los 80 años. A este proceso se lo denomina “transición demográfica”, y en el mismo se encuentra sumida no sólo la población argentina, sino también la región de Latinoamérica y prácticamente todo el mundo a distintos ritmos. Esta proyección demográfica instala en el debate público –desde hoy mismo– una serie de cuestiones a estudiar y resolver en el corto y mediano plazo. Cuestiones relacionadas con la economía de la salud; las políticas previsionales; los diagnósticos sociosanitarios; la representación política; las adaptaciones culturales necesarias. Para poder avanzar en la línea de los diagnósticos sociosanitarios, presentamos en este trabajo un análisis estadístico de una serie de variables asociadas al envejecimiento de las poblaciones.
Fil: Arakaki, Javier. Centro de Capacitación y Formación Continua del INSSJP-PAMI; Argentina
Fil: Borsani, Liliana. Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Néstor Kirchner; Argentina
Fil: Pérez Blanco, Jorge A. Centro de Capacitación y Formación Continua del INSSJP-PAMI; Argentina
Fil: Álvarez, Daniela. Universidad Nacional Arturo Jaureche; Argentina
description Se realizó una partición en categorías utilizando los datos de los Censos Nacionales 1991,2001 y 2010. Con estos datos se realizó una comparativa, en la cual encontramos una tendencia relativa ascendente del grupo personas mayores (más de 60 años) en comparación con las otras categorías; Niños (de 0 a 14 años) y Población Económicamente Activa (entre 15 y 59 años). Esta primera observación nos permite ver que la en 20 años se mantendrá el volumen actual de Niños, pero se prevé una presencia cada vez mayor de personas mayores; sobre todo van a convertirse en sujetos mucho más visibles las personas que superan los 80 años. A este proceso se lo denomina “transición demográfica”, y en el mismo se encuentra sumida no sólo la población argentina, sino también la región de Latinoamérica y prácticamente todo el mundo a distintos ritmos. Esta proyección demográfica instala en el debate público –desde hoy mismo– una serie de cuestiones a estudiar y resolver en el corto y mediano plazo. Cuestiones relacionadas con la economía de la salud; las políticas previsionales; los diagnósticos sociosanitarios; la representación política; las adaptaciones culturales necesarias. Para poder avanzar en la línea de los diagnósticos sociosanitarios, presentamos en este trabajo un análisis estadístico de una serie de variables asociadas al envejecimiento de las poblaciones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2023-03-30T00:02:43Z
2023-03-30T00:02:43Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arakaki, J., Borsani, L., Pérez Blanco, J. y Álvarez, D. (2020). Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp.145-172). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1396
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1396
identifier_str_mv Arakaki, J., Borsani, L., Pérez Blanco, J. y Álvarez, D. (2020). Envejecimiento y desigualdad: diferenciales geográficos de longevidad y condición socioeconómica en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En D. Álvarez y M. Turkenich (Comp.). Redes y territorios: aportes para planificar la política de salud en nuestra región (pp.145-172). Universidad Nacional Arturo Jaureche. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1396
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1396
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1250
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
28 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jaureche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jaureche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621530014679040
score 12.559606