¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir

Autores
Loewy, Matías; Calabrese, Alicia
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objeto de difundir los avances, dilemas, contextos y aplicaciones de la ciencia y la tecnología, el periodismo científico se legitimó como una rama del periodismo desde mediados del siglo pasado. Un número creciente de universidades e instituciones capacitan a profesionales de diferentes disciplinas en la comunicación de la ciencia. ¿Pero qué aptitudes y habilidades rescatan y aplican aquellos graduados que, finalmente, exploran caminos diferentes y no siguen una carrera en ese campo? A partir de una encuesta entre graduados de un tradicional curso-taller de introducción al periodismo científico, se constata que el 89,5 por ciento de ex alumnos que no adoptaron la especialidad como fuente de trabajo prioritaria declaró haber podido aplicar los conocimientos adquiridos tanto en su trabajo como en otros planos de su vida. Se destaca, según ellos, la utilización de herramientas del periodismo científico en el aula y el desarrollo de la capacidad de lectura crítica de las noticias.
Fil: Loewy, Matías. Fundación Instituto Leloir; Argentina.
Fil: Calabrese, Aliciao. Fundación Instituto Leloir; Argentina.
Fuente
Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2015; 2(8) : 1-11
e-ISSN 2250-8139.
Materia
PERIODISMO
INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA
DIVULGACION CIENTIFICA
PERIODISTAS
070.449500
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/632

id RDUNLAM_7863e54a4df7221a15f2b41fb104f147
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/632
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto LeloirLoewy, MatíasCalabrese, AliciaPERIODISMOINFORMACION CIENTIFICA Y TECNICADIVULGACION CIENTIFICAPERIODISTAS070.449500Con el objeto de difundir los avances, dilemas, contextos y aplicaciones de la ciencia y la tecnología, el periodismo científico se legitimó como una rama del periodismo desde mediados del siglo pasado. Un número creciente de universidades e instituciones capacitan a profesionales de diferentes disciplinas en la comunicación de la ciencia. ¿Pero qué aptitudes y habilidades rescatan y aplican aquellos graduados que, finalmente, exploran caminos diferentes y no siguen una carrera en ese campo? A partir de una encuesta entre graduados de un tradicional curso-taller de introducción al periodismo científico, se constata que el 89,5 por ciento de ex alumnos que no adoptaron la especialidad como fuente de trabajo prioritaria declaró haber podido aplicar los conocimientos adquiridos tanto en su trabajo como en otros planos de su vida. Se destaca, según ellos, la utilización de herramientas del periodismo científico en el aula y el desarrollo de la capacidad de lectura crítica de las noticias.Fil: Loewy, Matías. Fundación Instituto Leloir; Argentina.Fil: Calabrese, Aliciao. Fundación Instituto Leloir; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades20152021-08-04T18:49:53Z2021-08-04T18:49:53Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfLoewy, M., & Calabrese, A. (2016). ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 2(8), 1-11. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/78http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/632Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2015; 2(8) : 1-11e-ISSN 2250-8139.reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://rihumso.unlam.edu.ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.2025-10-16T10:05:29Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/632instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:29.465Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
title ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
spellingShingle ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
Loewy, Matías
PERIODISMO
INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA
DIVULGACION CIENTIFICA
PERIODISTAS
070.449500
title_short ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
title_full ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
title_fullStr ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
title_full_unstemmed ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
title_sort ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir
dc.creator.none.fl_str_mv Loewy, Matías
Calabrese, Alicia
author Loewy, Matías
author_facet Loewy, Matías
Calabrese, Alicia
author_role author
author2 Calabrese, Alicia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PERIODISMO
INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA
DIVULGACION CIENTIFICA
PERIODISTAS
070.449500
topic PERIODISMO
INFORMACION CIENTIFICA Y TECNICA
DIVULGACION CIENTIFICA
PERIODISTAS
070.449500
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objeto de difundir los avances, dilemas, contextos y aplicaciones de la ciencia y la tecnología, el periodismo científico se legitimó como una rama del periodismo desde mediados del siglo pasado. Un número creciente de universidades e instituciones capacitan a profesionales de diferentes disciplinas en la comunicación de la ciencia. ¿Pero qué aptitudes y habilidades rescatan y aplican aquellos graduados que, finalmente, exploran caminos diferentes y no siguen una carrera en ese campo? A partir de una encuesta entre graduados de un tradicional curso-taller de introducción al periodismo científico, se constata que el 89,5 por ciento de ex alumnos que no adoptaron la especialidad como fuente de trabajo prioritaria declaró haber podido aplicar los conocimientos adquiridos tanto en su trabajo como en otros planos de su vida. Se destaca, según ellos, la utilización de herramientas del periodismo científico en el aula y el desarrollo de la capacidad de lectura crítica de las noticias.
Fil: Loewy, Matías. Fundación Instituto Leloir; Argentina.
Fil: Calabrese, Aliciao. Fundación Instituto Leloir; Argentina.
description Con el objeto de difundir los avances, dilemas, contextos y aplicaciones de la ciencia y la tecnología, el periodismo científico se legitimó como una rama del periodismo desde mediados del siglo pasado. Un número creciente de universidades e instituciones capacitan a profesionales de diferentes disciplinas en la comunicación de la ciencia. ¿Pero qué aptitudes y habilidades rescatan y aplican aquellos graduados que, finalmente, exploran caminos diferentes y no siguen una carrera en ese campo? A partir de una encuesta entre graduados de un tradicional curso-taller de introducción al periodismo científico, se constata que el 89,5 por ciento de ex alumnos que no adoptaron la especialidad como fuente de trabajo prioritaria declaró haber podido aplicar los conocimientos adquiridos tanto en su trabajo como en otros planos de su vida. Se destaca, según ellos, la utilización de herramientas del periodismo científico en el aula y el desarrollo de la capacidad de lectura crítica de las noticias.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2021-08-04T18:49:53Z
2021-08-04T18:49:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Loewy, M., & Calabrese, A. (2016). ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 2(8), 1-11. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/78
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/632
identifier_str_mv Loewy, M., & Calabrese, A. (2016). ¿De qué sirve formarse en periodismo científico cuando no se trabaja como tal? Encuesta entre graduados del Programa de Ciencia y Técnica de la Fundación Instituto Leloir. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 2(8), 1-11. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/78
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/632
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://rihumso.unlam.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2015; 2(8) : 1-11
e-ISSN 2250-8139.
reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145782681436160
score 13.22299