Redes 5G desde el estado al arte

Autores
Dufour, Fernando Javier; Serra, Ariel Miguel; Peliza, Carlos
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La virtualización de las funciones de red (NFV) es un enfoque de red propuesto por ETSI (European Telecommunications Standards Institute) –cuyas ideas fundacionales están originadas en el mundo IT y su S.D.N.-, que permite la sustitución de dispositivos de hardware especifico, tales como routers, firewalls y equilibradores de carga entre otros equipamientos, por dispositivos basados en software que se ejecutan como máquinas virtuales en servidores estándares de la industria. NFV desacopla las funciones de la red de dispositivos de hardware dedicados y las traslada a uno o varios servidores virtuales, que pueden cumplir múltiples funciones en un único servidor físico y los mencionados equipos virtualizados pueden estar ubicados en centros de datos, nodos de red o en la casa del usuario final. Sin embargo, en Telecomunicaciones - que es una industria de uso de capital intensivo- el pasaje de redes basadas en hardware a redes basadas en software, parece tener apariencia traumática. Más allá de los conocidos problemas de implantación de una nueva tecnología (desconocimiento, fallos en la interoperabilidad, etc.), el camino elegido para pasar de 4G a 5G parece más difícil y costoso, que lo que hubiera ocurrido con el camino tradicional. En este artículo, mencionaremos el camino tradicional y describiremos el camino elegido para el pasaje de redes móviles de 4G a 5G de manera tal que se hará evidente el estado actual de las redes móviles 5G en nuestro país.
Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La matanza
Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fuente
ISSN 2525-1333
Revista Digital del Departamento de Ingeniería. 2019; 4(2) : 1-10
Materia
SOPORTE LOGICO
BANDA ANCHA
INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
DISPOSITIVOS DE ENTRADA SALIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1199

id RDUNLAM_45f5237de1e03dc3713216561592d4e6
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1199
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Redes 5G desde el estado al arteDufour, Fernando JavierSerra, Ariel MiguelPeliza, CarlosSOPORTE LOGICOBANDA ANCHAINDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONESDISPOSITIVOS DE ENTRADA SALIDALa virtualización de las funciones de red (NFV) es un enfoque de red propuesto por ETSI (European Telecommunications Standards Institute) –cuyas ideas fundacionales están originadas en el mundo IT y su S.D.N.-, que permite la sustitución de dispositivos de hardware especifico, tales como routers, firewalls y equilibradores de carga entre otros equipamientos, por dispositivos basados en software que se ejecutan como máquinas virtuales en servidores estándares de la industria. NFV desacopla las funciones de la red de dispositivos de hardware dedicados y las traslada a uno o varios servidores virtuales, que pueden cumplir múltiples funciones en un único servidor físico y los mencionados equipos virtualizados pueden estar ubicados en centros de datos, nodos de red o en la casa del usuario final. Sin embargo, en Telecomunicaciones - que es una industria de uso de capital intensivo- el pasaje de redes basadas en hardware a redes basadas en software, parece tener apariencia traumática. Más allá de los conocidos problemas de implantación de una nueva tecnología (desconocimiento, fallos en la interoperabilidad, etc.), el camino elegido para pasar de 4G a 5G parece más difícil y costoso, que lo que hubiera ocurrido con el camino tradicional. En este artículo, mencionaremos el camino tradicional y describiremos el camino elegido para el pasaje de redes móviles de 4G a 5G de manera tal que se hará evidente el estado actual de las redes móviles 5G en nuestro país.Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La matanzaFil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas20192022-06-24T19:15:51Z2022-06-24T19:15:51Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf10 p.application/pdfPeliza, C., Dufour, F. y Serra, A. (2019). ReDDi: Revista digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, 4(2), 1-10. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1199http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1199ISSN 2525-1333Revista Digital del Departamento de Ingeniería. 2019; 4(2) : 1-10reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDiinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)2025-09-04T11:12:21Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1199instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:22.197Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Redes 5G desde el estado al arte
title Redes 5G desde el estado al arte
spellingShingle Redes 5G desde el estado al arte
Dufour, Fernando Javier
SOPORTE LOGICO
BANDA ANCHA
INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
DISPOSITIVOS DE ENTRADA SALIDA
title_short Redes 5G desde el estado al arte
title_full Redes 5G desde el estado al arte
title_fullStr Redes 5G desde el estado al arte
title_full_unstemmed Redes 5G desde el estado al arte
title_sort Redes 5G desde el estado al arte
dc.creator.none.fl_str_mv Dufour, Fernando Javier
Serra, Ariel Miguel
Peliza, Carlos
author Dufour, Fernando Javier
author_facet Dufour, Fernando Javier
Serra, Ariel Miguel
Peliza, Carlos
author_role author
author2 Serra, Ariel Miguel
Peliza, Carlos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SOPORTE LOGICO
BANDA ANCHA
INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
DISPOSITIVOS DE ENTRADA SALIDA
topic SOPORTE LOGICO
BANDA ANCHA
INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES
DISPOSITIVOS DE ENTRADA SALIDA
dc.description.none.fl_txt_mv La virtualización de las funciones de red (NFV) es un enfoque de red propuesto por ETSI (European Telecommunications Standards Institute) –cuyas ideas fundacionales están originadas en el mundo IT y su S.D.N.-, que permite la sustitución de dispositivos de hardware especifico, tales como routers, firewalls y equilibradores de carga entre otros equipamientos, por dispositivos basados en software que se ejecutan como máquinas virtuales en servidores estándares de la industria. NFV desacopla las funciones de la red de dispositivos de hardware dedicados y las traslada a uno o varios servidores virtuales, que pueden cumplir múltiples funciones en un único servidor físico y los mencionados equipos virtualizados pueden estar ubicados en centros de datos, nodos de red o en la casa del usuario final. Sin embargo, en Telecomunicaciones - que es una industria de uso de capital intensivo- el pasaje de redes basadas en hardware a redes basadas en software, parece tener apariencia traumática. Más allá de los conocidos problemas de implantación de una nueva tecnología (desconocimiento, fallos en la interoperabilidad, etc.), el camino elegido para pasar de 4G a 5G parece más difícil y costoso, que lo que hubiera ocurrido con el camino tradicional. En este artículo, mencionaremos el camino tradicional y describiremos el camino elegido para el pasaje de redes móviles de 4G a 5G de manera tal que se hará evidente el estado actual de las redes móviles 5G en nuestro país.
Fil: Peliza, Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Dufour, Fernando Javier. Universidad Nacional de La matanza
Fil: Serra, Ariel Miguel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
description La virtualización de las funciones de red (NFV) es un enfoque de red propuesto por ETSI (European Telecommunications Standards Institute) –cuyas ideas fundacionales están originadas en el mundo IT y su S.D.N.-, que permite la sustitución de dispositivos de hardware especifico, tales como routers, firewalls y equilibradores de carga entre otros equipamientos, por dispositivos basados en software que se ejecutan como máquinas virtuales en servidores estándares de la industria. NFV desacopla las funciones de la red de dispositivos de hardware dedicados y las traslada a uno o varios servidores virtuales, que pueden cumplir múltiples funciones en un único servidor físico y los mencionados equipos virtualizados pueden estar ubicados en centros de datos, nodos de red o en la casa del usuario final. Sin embargo, en Telecomunicaciones - que es una industria de uso de capital intensivo- el pasaje de redes basadas en hardware a redes basadas en software, parece tener apariencia traumática. Más allá de los conocidos problemas de implantación de una nueva tecnología (desconocimiento, fallos en la interoperabilidad, etc.), el camino elegido para pasar de 4G a 5G parece más difícil y costoso, que lo que hubiera ocurrido con el camino tradicional. En este artículo, mencionaremos el camino tradicional y describiremos el camino elegido para el pasaje de redes móviles de 4G a 5G de manera tal que se hará evidente el estado actual de las redes móviles 5G en nuestro país.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2022-06-24T19:15:51Z
2022-06-24T19:15:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Peliza, C., Dufour, F. y Serra, A. (2019). ReDDi: Revista digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, 4(2), 1-10. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1199
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1199
identifier_str_mv Peliza, C., Dufour, F. y Serra, A. (2019). ReDDi: Revista digital del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, 4(2), 1-10. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1199
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1199
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://reddi.unlam.edu.ar/index.php/ReDDi
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Licencia Atribución-NoComercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
10 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
dc.source.none.fl_str_mv ISSN 2525-1333
Revista Digital del Departamento de Ingeniería. 2019; 4(2) : 1-10
reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344021192605696
score 12.623145