Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger
- Autores
- Esperón, Juan Pablo
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Heidegger muestra que la pregunta por el ser mismo, constituye la primera y última tarea de la filosofía a lo largo de toda su historia. La exigencia de llegar a esta pregunta originaria tiene el aspecto de un retorno al pensamiento griego; mostrando, asimismo, que el significado de los términos esenciales de los primeros pensadores, fue profundamente modificado por la filosofía posterior. Este hecho se acentuó con las traducciones latinas de palabras griegas, que, al ingresar a la cultura occidental, modificaron el pensamiento antiguo hasta tornarlo casi ininteligible con respecto a su originalidad. Nosotros sostenemos y mostramos en el presente artículo que lo que en la tradición filosófica se ha dado en llamar “principio de identidad”, se ha adoptado como el pre-sub-puesto onto-lógico de todo pensar conceptual, implicados y dispuestos en la forma de comprender el verbo cópula en la proposición “S es P”, y que, a su vez, tal principio ha quedado sin pensar y sin problematizar, instaurándose como determinación y límite del pensamiento. Ello produce el dominio tecno-científico por parte del hombre hacia lo real, fundando el poder tecnológico que da comienzo y desarrolla la historia occidental como onto-teo-logía, en cuanto posibilita la objetivación de lo real. Por otro lado, sentamos algunas bases para un pensar desde otra lógica que podríamos denominar post-metafísico o post-filosófico.
Fil: Esperón, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Fuente
- e-ISSN 2250-8139.
Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2013; 1(4) : 62-69 - Materia
-
METAFISICA
193 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/602
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_389b3d5dc74076f28ebbc4c60d8d4175 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/602 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin HeideggerEsperón, Juan PabloMETAFISICA193Heidegger muestra que la pregunta por el ser mismo, constituye la primera y última tarea de la filosofía a lo largo de toda su historia. La exigencia de llegar a esta pregunta originaria tiene el aspecto de un retorno al pensamiento griego; mostrando, asimismo, que el significado de los términos esenciales de los primeros pensadores, fue profundamente modificado por la filosofía posterior. Este hecho se acentuó con las traducciones latinas de palabras griegas, que, al ingresar a la cultura occidental, modificaron el pensamiento antiguo hasta tornarlo casi ininteligible con respecto a su originalidad. Nosotros sostenemos y mostramos en el presente artículo que lo que en la tradición filosófica se ha dado en llamar “principio de identidad”, se ha adoptado como el pre-sub-puesto onto-lógico de todo pensar conceptual, implicados y dispuestos en la forma de comprender el verbo cópula en la proposición “S es P”, y que, a su vez, tal principio ha quedado sin pensar y sin problematizar, instaurándose como determinación y límite del pensamiento. Ello produce el dominio tecno-científico por parte del hombre hacia lo real, fundando el poder tecnológico que da comienzo y desarrolla la historia occidental como onto-teo-logía, en cuanto posibilita la objetivación de lo real. Por otro lado, sentamos algunas bases para un pensar desde otra lógica que podríamos denominar post-metafísico o post-filosófico.Fil: Esperón, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades20132021-07-30T21:14:55Z2021-07-30T21:14:55Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfEsperón, J. P. (2013). Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(4), 62-96. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/23http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/602e-ISSN 2250-8139.Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2013; 1(4) : 62-69reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://rihumso.unlam.edu.ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.2025-09-11T10:48:54Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/602instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:48:54.781Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
title |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
spellingShingle |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger Esperón, Juan Pablo METAFISICA 193 |
title_short |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
title_full |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
title_fullStr |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
title_full_unstemmed |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
title_sort |
Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Esperón, Juan Pablo |
author |
Esperón, Juan Pablo |
author_facet |
Esperón, Juan Pablo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
METAFISICA 193 |
topic |
METAFISICA 193 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Heidegger muestra que la pregunta por el ser mismo, constituye la primera y última tarea de la filosofía a lo largo de toda su historia. La exigencia de llegar a esta pregunta originaria tiene el aspecto de un retorno al pensamiento griego; mostrando, asimismo, que el significado de los términos esenciales de los primeros pensadores, fue profundamente modificado por la filosofía posterior. Este hecho se acentuó con las traducciones latinas de palabras griegas, que, al ingresar a la cultura occidental, modificaron el pensamiento antiguo hasta tornarlo casi ininteligible con respecto a su originalidad. Nosotros sostenemos y mostramos en el presente artículo que lo que en la tradición filosófica se ha dado en llamar “principio de identidad”, se ha adoptado como el pre-sub-puesto onto-lógico de todo pensar conceptual, implicados y dispuestos en la forma de comprender el verbo cópula en la proposición “S es P”, y que, a su vez, tal principio ha quedado sin pensar y sin problematizar, instaurándose como determinación y límite del pensamiento. Ello produce el dominio tecno-científico por parte del hombre hacia lo real, fundando el poder tecnológico que da comienzo y desarrolla la historia occidental como onto-teo-logía, en cuanto posibilita la objetivación de lo real. Por otro lado, sentamos algunas bases para un pensar desde otra lógica que podríamos denominar post-metafísico o post-filosófico. Fil: Esperón, Juan Pablo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
Heidegger muestra que la pregunta por el ser mismo, constituye la primera y última tarea de la filosofía a lo largo de toda su historia. La exigencia de llegar a esta pregunta originaria tiene el aspecto de un retorno al pensamiento griego; mostrando, asimismo, que el significado de los términos esenciales de los primeros pensadores, fue profundamente modificado por la filosofía posterior. Este hecho se acentuó con las traducciones latinas de palabras griegas, que, al ingresar a la cultura occidental, modificaron el pensamiento antiguo hasta tornarlo casi ininteligible con respecto a su originalidad. Nosotros sostenemos y mostramos en el presente artículo que lo que en la tradición filosófica se ha dado en llamar “principio de identidad”, se ha adoptado como el pre-sub-puesto onto-lógico de todo pensar conceptual, implicados y dispuestos en la forma de comprender el verbo cópula en la proposición “S es P”, y que, a su vez, tal principio ha quedado sin pensar y sin problematizar, instaurándose como determinación y límite del pensamiento. Ello produce el dominio tecno-científico por parte del hombre hacia lo real, fundando el poder tecnológico que da comienzo y desarrolla la historia occidental como onto-teo-logía, en cuanto posibilita la objetivación de lo real. Por otro lado, sentamos algunas bases para un pensar desde otra lógica que podríamos denominar post-metafísico o post-filosófico. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 2021-07-30T21:14:55Z 2021-07-30T21:14:55Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Esperón, J. P. (2013). Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(4), 62-96. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/23 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/602 |
identifier_str_mv |
Esperón, J. P. (2013). Metafísica y post-filosofía en el pensamiento de Martin Heidegger. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 1(4), 62-96. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/23 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/602 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://rihumso.unlam.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
e-ISSN 2250-8139. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2013; 1(4) : 62-69 reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1842976381915365376 |
score |
12.993085 |