Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales

Autores
Orthusteguy, Fernando; Donadello, Domingo; Busto, Adrián Marcelo; De Cicco, Juan Andrés; Donadello Anadón, Bettina Laura; Busto, Adrián Marcelo; De Cicco, Juan Andrés; Farkas, Cristina Elena; Gargano, Cecilia Victoria; Gómez, Pedro; Goitea, Oscar Alejandro; Ledesma, Viviana Alejandra; Mayán, Daniel Antonio; Merelli, Enrique Omar; Mongelo, Luis Mariano; Padovano, Silvana Lorena; Parody, Sergio Augusto; Rusticcini, Héctor Alejandro; Tillar, Romina Paola; Araujo, Hernán; D´aranno, Facundo Nahuel; Morrone, Leandro Ezequiel; Imwinkelried, Ángel Mario
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
En la actualidad se han producido grandes cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que ya no basta con un conjunto de herramientas donde los actores principales son un libro y las técnicas de tratamientos de textos, para seleccionar, analizar y adquirir la información que este brinda. Hoy esto no parece ser suficiente: los datos no provienen de un único libro; las técnicas y herramientas han adquirido nuevas formas; nada parece ser suficiente para satisfacer las necesidades de quienes hoy buscan conocimiento. Los videos, tutoriales, imágenes y múltiples textos que hoy están a nuestro alcance han convertido a las plataformas educativas como MIeL, en herramientas de gran utilidad para fortalecer nuevas mecánicas de acceso, búsqueda y clasificación al alcance de los usuarios. Esta disponibilidad llevó a un crecimiento exponencial de la cantidad de contenidos, para todas las áreas epistemológicas que componen el conocimiento, y de allí la necesidad de incorporar nuevas técnicas e instrumentos para optimizar el rendimiento, en un proceso de mejora continua. A partir de ello, surge la necesidad de adecuar las características de administración de los contenidos digitales existentes y prepararla para contenidos futuros. Por ello, se torna altamente significativa la investigación para la aplicación de nuevas técnicas de gestión de contenidos a partir del estado actual y pretendiendo que la plataforma tenga mejor acceso, mayor seguridad e interoperabilidad de sus contenidos. De todo ello, surgió la herramienta que denominamos “Proap”, desarrollada en acuerdo con los principios de diseño de interface de usuario que enuncia Nielsen, J. y las técnicas de usabilidad enunciadas por Tanja Vos. En ella los contenidos multimedia se brindan al alumno en forma ágil y comprensible, potenciando el uso de autoasistidos y ejemplos “paso a paso” de contenidos a impartir a los estudiantes. Conforme a la adaptabilidad y versatilidad de los lenguajes de programación actuales y las tendencias en construcción de software, se requiere tomar decisiones rápidas y precisas, en la selección de ese software, para lograr dar una prestación real y concreta a los usuarios de la comunidad educativa, de la que forman parte las plataformas desarrolladas con aplicaciones Web. Necesidad de involucrar numerosos recursos humanos en el trabajo. Este proyecto deviene de la praxis en la elaboración de una plataforma tecnológica, con distintas áreas de incumbencia, que produce mediación (entre otros usos), con la implementación de proyectos educativos, que cultivan distintas metodologías de enseñanza, en las Unidades Académicas (grado y posgrado), áreas de Investigación y Extensión de la UNLaM. En este contexto, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario con saberes de distintas áreas del conocimiento (tecnologías, educación superior, pedagógicas, didácticas, de gestión de la calidad, formatos multimediales de contenidos, tutorías, académicas y de seguimiento de la trayectoria de estudiantes); además, con distintas categorías de actores, como ser: Profesores, Investigadores, Docentes Auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes de Primera, y Ayudantes Alumnos), Estudiantes e Investigadores en proceso de formación, Técnicos de la producción de medios de la UNLaM, entre otros. Desde nuestra óptica, esta diversidad provee un valor agregado de las distintas visiones que favorecen los espacios de intercambio y participación en talleres internos que coadyuvan con el presente proyecto de investigación.
Fil: Orthusteguy, Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Donadello, Domingo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Busto, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: De Cicco, Juan Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Donadello Anadón, Betina Laura. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Farkas, Cristina Elena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gargano, Cecilia Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gómez, Pedro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Goitea, Oscar Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ledesma, Viviana Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mayán, Daniel Antonio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Merelli, Enrique Omar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mongelo, Luis Mariano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Padovano, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Parody, Sergio Augusto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rusticcini, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Tillar, Romina Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Araujo, Hernán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: D´aranno, Facundo Nahuel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Morrone, Leandro Ezequiel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Imwinkelried, Ángel Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
E-learning
Interfaces
MIeL
HTML
blended learning
MVC
EDUCACION
METODOS PEDAGOGICOS
ENSEÑANZA PROGRAMADA
TRANSFERENCIA DE INFORMACION
TRANSMISION DE DATOS
DIFUSION DE INFORMACION
INTERCAMBIO DE INFORMACION
378.335
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/304

id RDUNLAM_349cc901c0e38afda6615cba747dcae9
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/304
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturalesOrthusteguy, FernandoDonadello, DomingoBusto, Adrián MarceloDe Cicco, Juan AndrésDonadello Anadón, Bettina LauraBusto, Adrián MarceloDe Cicco, Juan AndrésFarkas, Cristina ElenaGargano, Cecilia VictoriaGómez, PedroGoitea, Oscar AlejandroLedesma, Viviana AlejandraMayán, Daniel AntonioMerelli, Enrique OmarMongelo, Luis MarianoPadovano, Silvana LorenaParody, Sergio AugustoRusticcini, Héctor AlejandroTillar, Romina PaolaAraujo, HernánD´aranno, Facundo NahuelMorrone, Leandro EzequielImwinkelried, Ángel MarioE-learningInterfacesMIeLHTMLblended learningMVCEDUCACIONMETODOS PEDAGOGICOSENSEÑANZA PROGRAMADATRANSFERENCIA DE INFORMACIONTRANSMISION DE DATOSDIFUSION DE INFORMACIONINTERCAMBIO DE INFORMACION378.335En la actualidad se han producido grandes cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que ya no basta con un conjunto de herramientas donde los actores principales son un libro y las técnicas de tratamientos de textos, para seleccionar, analizar y adquirir la información que este brinda. Hoy esto no parece ser suficiente: los datos no provienen de un único libro; las técnicas y herramientas han adquirido nuevas formas; nada parece ser suficiente para satisfacer las necesidades de quienes hoy buscan conocimiento. Los videos, tutoriales, imágenes y múltiples textos que hoy están a nuestro alcance han convertido a las plataformas educativas como MIeL, en herramientas de gran utilidad para fortalecer nuevas mecánicas de acceso, búsqueda y clasificación al alcance de los usuarios. Esta disponibilidad llevó a un crecimiento exponencial de la cantidad de contenidos, para todas las áreas epistemológicas que componen el conocimiento, y de allí la necesidad de incorporar nuevas técnicas e instrumentos para optimizar el rendimiento, en un proceso de mejora continua. A partir de ello, surge la necesidad de adecuar las características de administración de los contenidos digitales existentes y prepararla para contenidos futuros. Por ello, se torna altamente significativa la investigación para la aplicación de nuevas técnicas de gestión de contenidos a partir del estado actual y pretendiendo que la plataforma tenga mejor acceso, mayor seguridad e interoperabilidad de sus contenidos. De todo ello, surgió la herramienta que denominamos “Proap”, desarrollada en acuerdo con los principios de diseño de interface de usuario que enuncia Nielsen, J. y las técnicas de usabilidad enunciadas por Tanja Vos. En ella los contenidos multimedia se brindan al alumno en forma ágil y comprensible, potenciando el uso de autoasistidos y ejemplos “paso a paso” de contenidos a impartir a los estudiantes. Conforme a la adaptabilidad y versatilidad de los lenguajes de programación actuales y las tendencias en construcción de software, se requiere tomar decisiones rápidas y precisas, en la selección de ese software, para lograr dar una prestación real y concreta a los usuarios de la comunidad educativa, de la que forman parte las plataformas desarrolladas con aplicaciones Web. Necesidad de involucrar numerosos recursos humanos en el trabajo. Este proyecto deviene de la praxis en la elaboración de una plataforma tecnológica, con distintas áreas de incumbencia, que produce mediación (entre otros usos), con la implementación de proyectos educativos, que cultivan distintas metodologías de enseñanza, en las Unidades Académicas (grado y posgrado), áreas de Investigación y Extensión de la UNLaM. En este contexto, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario con saberes de distintas áreas del conocimiento (tecnologías, educación superior, pedagógicas, didácticas, de gestión de la calidad, formatos multimediales de contenidos, tutorías, académicas y de seguimiento de la trayectoria de estudiantes); además, con distintas categorías de actores, como ser: Profesores, Investigadores, Docentes Auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes de Primera, y Ayudantes Alumnos), Estudiantes e Investigadores en proceso de formación, Técnicos de la producción de medios de la UNLaM, entre otros. Desde nuestra óptica, esta diversidad provee un valor agregado de las distintas visiones que favorecen los espacios de intercambio y participación en talleres internos que coadyuvan con el presente proyecto de investigación.Fil: Orthusteguy, Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Donadello, Domingo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Busto, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: De Cicco, Juan Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Donadello Anadón, Betina Laura. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Farkas, Cristina Elena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gargano, Cecilia Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gómez, Pedro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Goitea, Oscar Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Ledesma, Viviana Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mayán, Daniel Antonio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Merelli, Enrique Omar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mongelo, Luis Mariano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Padovano, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Parody, Sergio Augusto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rusticcini, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Tillar, Romina Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Araujo, Hernán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: D´aranno, Facundo Nahuel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Morrone, Leandro Ezequiel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Imwinkelried, Ángel Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaOrthusteguy, FernandoDonadello, Domingo2014-12-312019-07-15T16:37:25Z2019-07-15T16:37:25Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfOrthusteguy, F., Donadello, D., Busto, A. M., De Cicco, J. A., Donadello Anadón, B. L., Farkas, C. E.,… Imwinkelried, Á. M. (2014). Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/304http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/304spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C-148/AR. Buenos Aires. San Justo/Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:23Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/304instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:23.529Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
title Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
spellingShingle Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
Orthusteguy, Fernando
E-learning
Interfaces
MIeL
HTML
blended learning
MVC
EDUCACION
METODOS PEDAGOGICOS
ENSEÑANZA PROGRAMADA
TRANSFERENCIA DE INFORMACION
TRANSMISION DE DATOS
DIFUSION DE INFORMACION
INTERCAMBIO DE INFORMACION
378.335
title_short Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
title_full Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
title_fullStr Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
title_full_unstemmed Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
title_sort Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
dc.creator.none.fl_str_mv Orthusteguy, Fernando
Donadello, Domingo
Busto, Adrián Marcelo
De Cicco, Juan Andrés
Donadello Anadón, Bettina Laura
Busto, Adrián Marcelo
De Cicco, Juan Andrés
Farkas, Cristina Elena
Gargano, Cecilia Victoria
Gómez, Pedro
Goitea, Oscar Alejandro
Ledesma, Viviana Alejandra
Mayán, Daniel Antonio
Merelli, Enrique Omar
Mongelo, Luis Mariano
Padovano, Silvana Lorena
Parody, Sergio Augusto
Rusticcini, Héctor Alejandro
Tillar, Romina Paola
Araujo, Hernán
D´aranno, Facundo Nahuel
Morrone, Leandro Ezequiel
Imwinkelried, Ángel Mario
author Orthusteguy, Fernando
author_facet Orthusteguy, Fernando
Donadello, Domingo
Busto, Adrián Marcelo
De Cicco, Juan Andrés
Donadello Anadón, Bettina Laura
Farkas, Cristina Elena
Gargano, Cecilia Victoria
Gómez, Pedro
Goitea, Oscar Alejandro
Ledesma, Viviana Alejandra
Mayán, Daniel Antonio
Merelli, Enrique Omar
Mongelo, Luis Mariano
Padovano, Silvana Lorena
Parody, Sergio Augusto
Rusticcini, Héctor Alejandro
Tillar, Romina Paola
Araujo, Hernán
D´aranno, Facundo Nahuel
Morrone, Leandro Ezequiel
Imwinkelried, Ángel Mario
author_role author
author2 Donadello, Domingo
Busto, Adrián Marcelo
De Cicco, Juan Andrés
Donadello Anadón, Bettina Laura
Farkas, Cristina Elena
Gargano, Cecilia Victoria
Gómez, Pedro
Goitea, Oscar Alejandro
Ledesma, Viviana Alejandra
Mayán, Daniel Antonio
Merelli, Enrique Omar
Mongelo, Luis Mariano
Padovano, Silvana Lorena
Parody, Sergio Augusto
Rusticcini, Héctor Alejandro
Tillar, Romina Paola
Araujo, Hernán
D´aranno, Facundo Nahuel
Morrone, Leandro Ezequiel
Imwinkelried, Ángel Mario
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Orthusteguy, Fernando
Donadello, Domingo
dc.subject.none.fl_str_mv E-learning
Interfaces
MIeL
HTML
blended learning
MVC
EDUCACION
METODOS PEDAGOGICOS
ENSEÑANZA PROGRAMADA
TRANSFERENCIA DE INFORMACION
TRANSMISION DE DATOS
DIFUSION DE INFORMACION
INTERCAMBIO DE INFORMACION
378.335
topic E-learning
Interfaces
MIeL
HTML
blended learning
MVC
EDUCACION
METODOS PEDAGOGICOS
ENSEÑANZA PROGRAMADA
TRANSFERENCIA DE INFORMACION
TRANSMISION DE DATOS
DIFUSION DE INFORMACION
INTERCAMBIO DE INFORMACION
378.335
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad se han producido grandes cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que ya no basta con un conjunto de herramientas donde los actores principales son un libro y las técnicas de tratamientos de textos, para seleccionar, analizar y adquirir la información que este brinda. Hoy esto no parece ser suficiente: los datos no provienen de un único libro; las técnicas y herramientas han adquirido nuevas formas; nada parece ser suficiente para satisfacer las necesidades de quienes hoy buscan conocimiento. Los videos, tutoriales, imágenes y múltiples textos que hoy están a nuestro alcance han convertido a las plataformas educativas como MIeL, en herramientas de gran utilidad para fortalecer nuevas mecánicas de acceso, búsqueda y clasificación al alcance de los usuarios. Esta disponibilidad llevó a un crecimiento exponencial de la cantidad de contenidos, para todas las áreas epistemológicas que componen el conocimiento, y de allí la necesidad de incorporar nuevas técnicas e instrumentos para optimizar el rendimiento, en un proceso de mejora continua. A partir de ello, surge la necesidad de adecuar las características de administración de los contenidos digitales existentes y prepararla para contenidos futuros. Por ello, se torna altamente significativa la investigación para la aplicación de nuevas técnicas de gestión de contenidos a partir del estado actual y pretendiendo que la plataforma tenga mejor acceso, mayor seguridad e interoperabilidad de sus contenidos. De todo ello, surgió la herramienta que denominamos “Proap”, desarrollada en acuerdo con los principios de diseño de interface de usuario que enuncia Nielsen, J. y las técnicas de usabilidad enunciadas por Tanja Vos. En ella los contenidos multimedia se brindan al alumno en forma ágil y comprensible, potenciando el uso de autoasistidos y ejemplos “paso a paso” de contenidos a impartir a los estudiantes. Conforme a la adaptabilidad y versatilidad de los lenguajes de programación actuales y las tendencias en construcción de software, se requiere tomar decisiones rápidas y precisas, en la selección de ese software, para lograr dar una prestación real y concreta a los usuarios de la comunidad educativa, de la que forman parte las plataformas desarrolladas con aplicaciones Web. Necesidad de involucrar numerosos recursos humanos en el trabajo. Este proyecto deviene de la praxis en la elaboración de una plataforma tecnológica, con distintas áreas de incumbencia, que produce mediación (entre otros usos), con la implementación de proyectos educativos, que cultivan distintas metodologías de enseñanza, en las Unidades Académicas (grado y posgrado), áreas de Investigación y Extensión de la UNLaM. En este contexto, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario con saberes de distintas áreas del conocimiento (tecnologías, educación superior, pedagógicas, didácticas, de gestión de la calidad, formatos multimediales de contenidos, tutorías, académicas y de seguimiento de la trayectoria de estudiantes); además, con distintas categorías de actores, como ser: Profesores, Investigadores, Docentes Auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes de Primera, y Ayudantes Alumnos), Estudiantes e Investigadores en proceso de formación, Técnicos de la producción de medios de la UNLaM, entre otros. Desde nuestra óptica, esta diversidad provee un valor agregado de las distintas visiones que favorecen los espacios de intercambio y participación en talleres internos que coadyuvan con el presente proyecto de investigación.
Fil: Orthusteguy, Fernando. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Donadello, Domingo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Busto, Adrián Marcelo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: De Cicco, Juan Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Donadello Anadón, Betina Laura. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Farkas, Cristina Elena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gargano, Cecilia Victoria. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gómez, Pedro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Goitea, Oscar Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Ledesma, Viviana Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mayán, Daniel Antonio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Merelli, Enrique Omar. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mongelo, Luis Mariano. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Padovano, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Parody, Sergio Augusto. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rusticcini, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Tillar, Romina Paola. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Araujo, Hernán. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: D´aranno, Facundo Nahuel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Morrone, Leandro Ezequiel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Imwinkelried, Ángel Mario. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description En la actualidad se han producido grandes cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que ya no basta con un conjunto de herramientas donde los actores principales son un libro y las técnicas de tratamientos de textos, para seleccionar, analizar y adquirir la información que este brinda. Hoy esto no parece ser suficiente: los datos no provienen de un único libro; las técnicas y herramientas han adquirido nuevas formas; nada parece ser suficiente para satisfacer las necesidades de quienes hoy buscan conocimiento. Los videos, tutoriales, imágenes y múltiples textos que hoy están a nuestro alcance han convertido a las plataformas educativas como MIeL, en herramientas de gran utilidad para fortalecer nuevas mecánicas de acceso, búsqueda y clasificación al alcance de los usuarios. Esta disponibilidad llevó a un crecimiento exponencial de la cantidad de contenidos, para todas las áreas epistemológicas que componen el conocimiento, y de allí la necesidad de incorporar nuevas técnicas e instrumentos para optimizar el rendimiento, en un proceso de mejora continua. A partir de ello, surge la necesidad de adecuar las características de administración de los contenidos digitales existentes y prepararla para contenidos futuros. Por ello, se torna altamente significativa la investigación para la aplicación de nuevas técnicas de gestión de contenidos a partir del estado actual y pretendiendo que la plataforma tenga mejor acceso, mayor seguridad e interoperabilidad de sus contenidos. De todo ello, surgió la herramienta que denominamos “Proap”, desarrollada en acuerdo con los principios de diseño de interface de usuario que enuncia Nielsen, J. y las técnicas de usabilidad enunciadas por Tanja Vos. En ella los contenidos multimedia se brindan al alumno en forma ágil y comprensible, potenciando el uso de autoasistidos y ejemplos “paso a paso” de contenidos a impartir a los estudiantes. Conforme a la adaptabilidad y versatilidad de los lenguajes de programación actuales y las tendencias en construcción de software, se requiere tomar decisiones rápidas y precisas, en la selección de ese software, para lograr dar una prestación real y concreta a los usuarios de la comunidad educativa, de la que forman parte las plataformas desarrolladas con aplicaciones Web. Necesidad de involucrar numerosos recursos humanos en el trabajo. Este proyecto deviene de la praxis en la elaboración de una plataforma tecnológica, con distintas áreas de incumbencia, que produce mediación (entre otros usos), con la implementación de proyectos educativos, que cultivan distintas metodologías de enseñanza, en las Unidades Académicas (grado y posgrado), áreas de Investigación y Extensión de la UNLaM. En este contexto, se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario con saberes de distintas áreas del conocimiento (tecnologías, educación superior, pedagógicas, didácticas, de gestión de la calidad, formatos multimediales de contenidos, tutorías, académicas y de seguimiento de la trayectoria de estudiantes); además, con distintas categorías de actores, como ser: Profesores, Investigadores, Docentes Auxiliares (Jefes de Trabajos Prácticos, Ayudantes de Primera, y Ayudantes Alumnos), Estudiantes e Investigadores en proceso de formación, Técnicos de la producción de medios de la UNLaM, entre otros. Desde nuestra óptica, esta diversidad provee un valor agregado de las distintas visiones que favorecen los espacios de intercambio y participación en talleres internos que coadyuvan con el presente proyecto de investigación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-12-31
2019-07-15T16:37:25Z
2019-07-15T16:37:25Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Orthusteguy, F., Donadello, D., Busto, A. M., De Cicco, J. A., Donadello Anadón, B. L., Farkas, C. E.,… Imwinkelried, Á. M. (2014). Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/304
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/304
identifier_str_mv Orthusteguy, F., Donadello, D., Busto, A. M., De Cicco, J. A., Donadello Anadón, B. L., Farkas, C. E.,… Imwinkelried, Á. M. (2014). Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/304
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/304
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C-148/AR. Buenos Aires. San Justo/Refactorización de la interacción MIeL-Ambiente : problemáticas tecnológicas, sociales y culturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344021812314112
score 12.623145