Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias

Autores
Doberti, Juan Ignacio; Gabay, Gabriela Patricia; Padovano, Silvana Lorena; Blutman, Gustavo Edgardo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
Las estructuras organizacionales en las universidades nacionales presentan una heterogeneidad importante, notándose agrupamientos por cátedra, área, departamento, facultades, sedes, institutos, centros regionales, etcétera. La figura de la cátedra y la facultad son las más difundidas, asociándose a las instituciones más grandes, antiguas, con mayor oferta académica y menos presupuesto. La estructura por departamento es más frecuente en las universidades pequeñas, nuevas, con mayor presupuesto y más desarrollo de la investigación. La inercia institucional es muy importante como efecto del bloqueo de los actores sociales a las iniciativas de cambios, las dificultades administrativas, la falta de presupuesto y, en algunos casos, la falta de percepción de beneficios. La regulación del funcionamiento universitario es escasa, con espacios amplios para la discrecionalidad (por ejemplo, para la determinación de categorías y dedicaciones docentes, pirámides de los equipos docentes, tamaños de las cátedras, horas de trabajo frente a los alumnos y tamaño de los cursos), justificándose esta situación en la necesidad de otorgar flexibilidad ante las restricciones para efectuar reasignaciones de personal y de presupuesto si varían las inscripciones entre carreras. Asimismo, ante el crecimiento de la educación a distancia, deberían definirse las estructuras y la función de producción, ya que los estándares comunes de la educación presencial para la organización de autoridades, cursos y equipos docentes, no responden a las necesidades de este tipo de enseñanza.
Fil: Doberti, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Gabay, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Padovano, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Blutman, Gustavo Edgardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
UNIVERSIDADES
ESTRUCTURA DE ORGANIZACION
378.1
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/70

id RDUNLAM_249822b1c23489e3f32980e8b95a85b7
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/70
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendenciasDoberti, Juan IgnacioGabay, Gabriela PatriciaPadovano, Silvana LorenaBlutman, Gustavo EdgardoUNIVERSIDADESESTRUCTURA DE ORGANIZACION378.1Las estructuras organizacionales en las universidades nacionales presentan una heterogeneidad importante, notándose agrupamientos por cátedra, área, departamento, facultades, sedes, institutos, centros regionales, etcétera. La figura de la cátedra y la facultad son las más difundidas, asociándose a las instituciones más grandes, antiguas, con mayor oferta académica y menos presupuesto. La estructura por departamento es más frecuente en las universidades pequeñas, nuevas, con mayor presupuesto y más desarrollo de la investigación. La inercia institucional es muy importante como efecto del bloqueo de los actores sociales a las iniciativas de cambios, las dificultades administrativas, la falta de presupuesto y, en algunos casos, la falta de percepción de beneficios. La regulación del funcionamiento universitario es escasa, con espacios amplios para la discrecionalidad (por ejemplo, para la determinación de categorías y dedicaciones docentes, pirámides de los equipos docentes, tamaños de las cátedras, horas de trabajo frente a los alumnos y tamaño de los cursos), justificándose esta situación en la necesidad de otorgar flexibilidad ante las restricciones para efectuar reasignaciones de personal y de presupuesto si varían las inscripciones entre carreras. Asimismo, ante el crecimiento de la educación a distancia, deberían definirse las estructuras y la función de producción, ya que los estándares comunes de la educación presencial para la organización de autoridades, cursos y equipos docentes, no responden a las necesidades de este tipo de enseñanza.Fil: Doberti, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Matanza; ArgentinaFil: Gabay, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Padovano, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Blutman, Gustavo Edgardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaDoberti, Juan Ignacio20142018-10-03T17:06:10Z2018-10-03T17:06:10Z2014info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfDoberti, J. I., Gabay, G. P., Padovano, S. L., y Blutman, G. E. (2014). Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar:8080/handle/123456789/70http://repositoriocyt.unlam.edu.ar:8080/handle/123456789/70spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/D019/AR. Buenos Aires. San Justo/Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendenciasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:42Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/70instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:42.524Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
title Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
spellingShingle Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
Doberti, Juan Ignacio
UNIVERSIDADES
ESTRUCTURA DE ORGANIZACION
378.1
title_short Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
title_full Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
title_fullStr Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
title_full_unstemmed Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
title_sort Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
dc.creator.none.fl_str_mv Doberti, Juan Ignacio
Gabay, Gabriela Patricia
Padovano, Silvana Lorena
Blutman, Gustavo Edgardo
author Doberti, Juan Ignacio
author_facet Doberti, Juan Ignacio
Gabay, Gabriela Patricia
Padovano, Silvana Lorena
Blutman, Gustavo Edgardo
author_role author
author2 Gabay, Gabriela Patricia
Padovano, Silvana Lorena
Blutman, Gustavo Edgardo
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Doberti, Juan Ignacio
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDADES
ESTRUCTURA DE ORGANIZACION
378.1
topic UNIVERSIDADES
ESTRUCTURA DE ORGANIZACION
378.1
dc.description.none.fl_txt_mv Las estructuras organizacionales en las universidades nacionales presentan una heterogeneidad importante, notándose agrupamientos por cátedra, área, departamento, facultades, sedes, institutos, centros regionales, etcétera. La figura de la cátedra y la facultad son las más difundidas, asociándose a las instituciones más grandes, antiguas, con mayor oferta académica y menos presupuesto. La estructura por departamento es más frecuente en las universidades pequeñas, nuevas, con mayor presupuesto y más desarrollo de la investigación. La inercia institucional es muy importante como efecto del bloqueo de los actores sociales a las iniciativas de cambios, las dificultades administrativas, la falta de presupuesto y, en algunos casos, la falta de percepción de beneficios. La regulación del funcionamiento universitario es escasa, con espacios amplios para la discrecionalidad (por ejemplo, para la determinación de categorías y dedicaciones docentes, pirámides de los equipos docentes, tamaños de las cátedras, horas de trabajo frente a los alumnos y tamaño de los cursos), justificándose esta situación en la necesidad de otorgar flexibilidad ante las restricciones para efectuar reasignaciones de personal y de presupuesto si varían las inscripciones entre carreras. Asimismo, ante el crecimiento de la educación a distancia, deberían definirse las estructuras y la función de producción, ya que los estándares comunes de la educación presencial para la organización de autoridades, cursos y equipos docentes, no responden a las necesidades de este tipo de enseñanza.
Fil: Doberti, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina
Fil: Gabay, Gabriela Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Padovano, Silvana Lorena. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Blutman, Gustavo Edgardo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Las estructuras organizacionales en las universidades nacionales presentan una heterogeneidad importante, notándose agrupamientos por cátedra, área, departamento, facultades, sedes, institutos, centros regionales, etcétera. La figura de la cátedra y la facultad son las más difundidas, asociándose a las instituciones más grandes, antiguas, con mayor oferta académica y menos presupuesto. La estructura por departamento es más frecuente en las universidades pequeñas, nuevas, con mayor presupuesto y más desarrollo de la investigación. La inercia institucional es muy importante como efecto del bloqueo de los actores sociales a las iniciativas de cambios, las dificultades administrativas, la falta de presupuesto y, en algunos casos, la falta de percepción de beneficios. La regulación del funcionamiento universitario es escasa, con espacios amplios para la discrecionalidad (por ejemplo, para la determinación de categorías y dedicaciones docentes, pirámides de los equipos docentes, tamaños de las cátedras, horas de trabajo frente a los alumnos y tamaño de los cursos), justificándose esta situación en la necesidad de otorgar flexibilidad ante las restricciones para efectuar reasignaciones de personal y de presupuesto si varían las inscripciones entre carreras. Asimismo, ante el crecimiento de la educación a distancia, deberían definirse las estructuras y la función de producción, ya que los estándares comunes de la educación presencial para la organización de autoridades, cursos y equipos docentes, no responden a las necesidades de este tipo de enseñanza.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014
2018-10-03T17:06:10Z
2018-10-03T17:06:10Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Doberti, J. I., Gabay, G. P., Padovano, S. L., y Blutman, G. E. (2014). Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar:8080/handle/123456789/70
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar:8080/handle/123456789/70
identifier_str_mv Doberti, J. I., Gabay, G. P., Padovano, S. L., y Blutman, G. E. (2014). Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar:8080/handle/123456789/70
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar:8080/handle/123456789/70
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/D019/AR. Buenos Aires. San Justo/Las estructuras organizacionales en el sistema universitario argentino: características, condicionantes y tendencias
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621531092615168
score 12.559606