Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú
- Autores
- Quirno Lavalle, Alejandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Arroyo, Maximiliano
- Descripción
- Fil: Quirno Lavalle, Alejandro. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Durante el período 2002 a 2014 el sector porcino ha presentado un destacado y sostenido crecimiento en todas las principales aristas de esta industria en Argentina. De acuerdo al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Minagri)1 se puede observar que el aumento de la producción local para el período de 158% (13% promedio anual) en reemplazo de las importaciones que se vieron disminuidas en 48% (4% promedio anual) y un aumento en las exportaciones que aumentaron 572% (48% promedio anual). Actualmente, la demanda local se encuentra aún insatisfecha. El consumo aparente se acrecentó en un 137% (11% promedio anual) y el consumo representado en kilogramos per cápita por año lo hizo en un 114% (9% promedio anual). Por último, los precios publicados para el capón en pie (kilo vivo), representados en un período inferior -2005 a 2014- tuvieron una variación positiva del 350% (39% promedio anual). El actual contexto político y económico de la Argentina presenta interesantes oportunidades y desafíos para continuar con la expansión de dicha industria y el crecimiento de su cadena de valor. En particular, la apertura de los mercados provocará un ajuste de todas las variables, tanto en las propias de la industria porcina como en las sustitutas. En este sentido, dada la demanda porcina actual, estimada en los 11 kg/hab./año, se espera que alcance los 15 kg/hab./año hacia el año 2020. La propuesta de valor es armar un criadero de cerdos a través de un sistema de producción mixto (en confinamiento y túnel de viento con cama profunda) con todas sus fases productivas, con el valor agregado de llegar al punto de venta con los cortes más demandados, en carnicerías de zonas urbanas aledañas al centro de producción. El volumen será de 100 madres, tercerizando la compra del alimento, realizando la faena a fasón. Luego se envasará (en bandejas y al vacío) y enviará a carnicerías premium. La TIR y VAN proyectados son aproximadamente de 25% y U$S 591.000 respectivamente y el payback de 4 años. - Materia
-
Pork industry and trade -- Argentina -- Management -- Case studies.
Business planning -- Argentina -- Case studies.
Carne de cerdo -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.
Planificación de negocios -- Argentina -- Casos de estudio. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11901
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_eb1edd19c46dfebc46a59a735e77664f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11901 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña OmbúQuirno Lavalle, AlejandroPork industry and trade -- Argentina -- Management -- Case studies.Business planning -- Argentina -- Case studies.Carne de cerdo -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio.Planificación de negocios -- Argentina -- Casos de estudio.Fil: Quirno Lavalle, Alejandro. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.Durante el período 2002 a 2014 el sector porcino ha presentado un destacado y sostenido crecimiento en todas las principales aristas de esta industria en Argentina. De acuerdo al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Minagri)1 se puede observar que el aumento de la producción local para el período de 158% (13% promedio anual) en reemplazo de las importaciones que se vieron disminuidas en 48% (4% promedio anual) y un aumento en las exportaciones que aumentaron 572% (48% promedio anual). Actualmente, la demanda local se encuentra aún insatisfecha. El consumo aparente se acrecentó en un 137% (11% promedio anual) y el consumo representado en kilogramos per cápita por año lo hizo en un 114% (9% promedio anual). Por último, los precios publicados para el capón en pie (kilo vivo), representados en un período inferior -2005 a 2014- tuvieron una variación positiva del 350% (39% promedio anual). El actual contexto político y económico de la Argentina presenta interesantes oportunidades y desafíos para continuar con la expansión de dicha industria y el crecimiento de su cadena de valor. En particular, la apertura de los mercados provocará un ajuste de todas las variables, tanto en las propias de la industria porcina como en las sustitutas. En este sentido, dada la demanda porcina actual, estimada en los 11 kg/hab./año, se espera que alcance los 15 kg/hab./año hacia el año 2020. La propuesta de valor es armar un criadero de cerdos a través de un sistema de producción mixto (en confinamiento y túnel de viento con cama profunda) con todas sus fases productivas, con el valor agregado de llegar al punto de venta con los cortes más demandados, en carnicerías de zonas urbanas aledañas al centro de producción. El volumen será de 100 madres, tercerizando la compra del alimento, realizando la faena a fasón. Luego se envasará (en bandejas y al vacío) y enviará a carnicerías premium. La TIR y VAN proyectados son aproximadamente de 25% y U$S 591.000 respectivamente y el payback de 4 años.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.Arroyo, Maximiliano2016-11-09T17:24:38Z2016-11-09T17:24:38Z2016-04-30Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfQuirno Lavalle, A. (2016). Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11901Mba. 36http://hdl.handle.net/10908/11901spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-18T10:51:55Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11901instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-18 10:51:55.862Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
title |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
spellingShingle |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú Quirno Lavalle, Alejandro Pork industry and trade -- Argentina -- Management -- Case studies. Business planning -- Argentina -- Case studies. Carne de cerdo -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. Planificación de negocios -- Argentina -- Casos de estudio. |
title_short |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
title_full |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
title_fullStr |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
title_full_unstemmed |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
title_sort |
Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quirno Lavalle, Alejandro |
author |
Quirno Lavalle, Alejandro |
author_facet |
Quirno Lavalle, Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Arroyo, Maximiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pork industry and trade -- Argentina -- Management -- Case studies. Business planning -- Argentina -- Case studies. Carne de cerdo -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. Planificación de negocios -- Argentina -- Casos de estudio. |
topic |
Pork industry and trade -- Argentina -- Management -- Case studies. Business planning -- Argentina -- Case studies. Carne de cerdo -- Industria y comercio -- Argentina -- Administración -- Casos de estudio. Planificación de negocios -- Argentina -- Casos de estudio. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Quirno Lavalle, Alejandro. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. Durante el período 2002 a 2014 el sector porcino ha presentado un destacado y sostenido crecimiento en todas las principales aristas de esta industria en Argentina. De acuerdo al Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (Minagri)1 se puede observar que el aumento de la producción local para el período de 158% (13% promedio anual) en reemplazo de las importaciones que se vieron disminuidas en 48% (4% promedio anual) y un aumento en las exportaciones que aumentaron 572% (48% promedio anual). Actualmente, la demanda local se encuentra aún insatisfecha. El consumo aparente se acrecentó en un 137% (11% promedio anual) y el consumo representado en kilogramos per cápita por año lo hizo en un 114% (9% promedio anual). Por último, los precios publicados para el capón en pie (kilo vivo), representados en un período inferior -2005 a 2014- tuvieron una variación positiva del 350% (39% promedio anual). El actual contexto político y económico de la Argentina presenta interesantes oportunidades y desafíos para continuar con la expansión de dicha industria y el crecimiento de su cadena de valor. En particular, la apertura de los mercados provocará un ajuste de todas las variables, tanto en las propias de la industria porcina como en las sustitutas. En este sentido, dada la demanda porcina actual, estimada en los 11 kg/hab./año, se espera que alcance los 15 kg/hab./año hacia el año 2020. La propuesta de valor es armar un criadero de cerdos a través de un sistema de producción mixto (en confinamiento y túnel de viento con cama profunda) con todas sus fases productivas, con el valor agregado de llegar al punto de venta con los cortes más demandados, en carnicerías de zonas urbanas aledañas al centro de producción. El volumen será de 100 madres, tercerizando la compra del alimento, realizando la faena a fasón. Luego se envasará (en bandejas y al vacío) y enviará a carnicerías premium. La TIR y VAN proyectados son aproximadamente de 25% y U$S 591.000 respectivamente y el payback de 4 años. |
description |
Fil: Quirno Lavalle, Alejandro. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11-09T17:24:38Z 2016-11-09T17:24:38Z 2016-04-30 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Quirno Lavalle, A. (2016). Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11901 Mba. 36 http://hdl.handle.net/10908/11901 |
identifier_str_mv |
Quirno Lavalle, A. (2016). Criadero de cerdos integrado : Cabaña Ombú. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios.]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11901 Mba. 36 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/11901 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1843612337857101824 |
score |
12.490522 |