Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico

Autores
Spiga, Fausto
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión corregida
Colaborador/a o director/a de tesis
Weinschelbaum, Federico
Descripción
Fil: Spiga, Fausto. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
Subsidiar la industria de una región tiene múltiples efectos tanto sobre esa región como sobre las regiones no beneficiadas. La literatura sobre el tema, principalmente la literatura que estudia los casos de promoción industrial argentinos, se focaliza en los aspectos tanto fiscales como en los aspectos de ineficiencia asignativa de los factores de producción. Sin embargo, prácticamente no se analizan en profundidad los efectos sobre los niveles de producción de las otras regiones que no reciben subsidios a la producción y cómo se ven afectados los niveles de producción total de los no beneficiados. A priori, uno intuitivamente podría pensar que las industrias de una región y las de la otra compiten, y que beneficiar a algunas de ellas solo tiene efectos adversos sobre las otras, como si fuese un juego de suma cero. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Este trabajo analiza un aspecto que, al menos la literatura sobre los casos argentinos, tiende a dejar de lado. Mediante un modelo teórico, se muestra que pueden existir casos donde el nivel de producción de la región no beneficiada puede aumentar (como así también casos donde sucede lo contrario). Además se analizan de qué dependen estos resultados: en los casos en donde la producción total puede aumentar o disminuir, el resultado final depende de la estructura productiva de ambas regiones (y esta a su vez de la dotación de recursos productivos y calidad institucional), y del grado de relación entre las industrias. La relevancia del análisis no sólo radica en medir el efecto que tienen estas políticas sobre los niveles de producción de las regiones no beneficiadas, sino que además permite realizar un mejor análisis de los efectos fiscales que generan sobre estas, ya que si no lo tienen en cuenta, se puede estar subestimando o sobrestimando el efecto fiscal.
Materia
Industrial promotion -- Argentina -- Mathematical models.
Industria -- Promoción -- Argentina -- Modelos matemáticos.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
Institución
Universidad de San Andrés
OAI Identificador
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2534

id RDUDESA_e7576b57f49c52fd95ae406a99a67834
oai_identifier_str oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2534
network_acronym_str RDUDESA
repository_id_str 2363
network_name_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
spelling Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teóricoSpiga, FaustoIndustrial promotion -- Argentina -- Mathematical models.Industria -- Promoción -- Argentina -- Modelos matemáticos.Fil: Spiga, Fausto. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.Subsidiar la industria de una región tiene múltiples efectos tanto sobre esa región como sobre las regiones no beneficiadas. La literatura sobre el tema, principalmente la literatura que estudia los casos de promoción industrial argentinos, se focaliza en los aspectos tanto fiscales como en los aspectos de ineficiencia asignativa de los factores de producción. Sin embargo, prácticamente no se analizan en profundidad los efectos sobre los niveles de producción de las otras regiones que no reciben subsidios a la producción y cómo se ven afectados los niveles de producción total de los no beneficiados. A priori, uno intuitivamente podría pensar que las industrias de una región y las de la otra compiten, y que beneficiar a algunas de ellas solo tiene efectos adversos sobre las otras, como si fuese un juego de suma cero. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Este trabajo analiza un aspecto que, al menos la literatura sobre los casos argentinos, tiende a dejar de lado. Mediante un modelo teórico, se muestra que pueden existir casos donde el nivel de producción de la región no beneficiada puede aumentar (como así también casos donde sucede lo contrario). Además se analizan de qué dependen estos resultados: en los casos en donde la producción total puede aumentar o disminuir, el resultado final depende de la estructura productiva de ambas regiones (y esta a su vez de la dotación de recursos productivos y calidad institucional), y del grado de relación entre las industrias. La relevancia del análisis no sólo radica en medir el efecto que tienen estas políticas sobre los niveles de producción de las regiones no beneficiadas, sino que además permite realizar un mejor análisis de los efectos fiscales que generan sobre estas, ya que si no lo tienen en cuenta, se puede estar subestimando o sobrestimando el efecto fiscal.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaWeinschelbaum, Federico5/30/2014 13:58Z5/30/2014 13:58Z2012Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfSpiga, F. (2012). Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2534T.L. Eco. 544http://hdl.handle.net/10908/2534spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:11:11Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/2534instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:11:11.428Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
title Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
spellingShingle Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
Spiga, Fausto
Industrial promotion -- Argentina -- Mathematical models.
Industria -- Promoción -- Argentina -- Modelos matemáticos.
title_short Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
title_full Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
title_fullStr Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
title_full_unstemmed Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
title_sort Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico
dc.creator.none.fl_str_mv Spiga, Fausto
author Spiga, Fausto
author_facet Spiga, Fausto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weinschelbaum, Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Industrial promotion -- Argentina -- Mathematical models.
Industria -- Promoción -- Argentina -- Modelos matemáticos.
topic Industrial promotion -- Argentina -- Mathematical models.
Industria -- Promoción -- Argentina -- Modelos matemáticos.
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Spiga, Fausto. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
Subsidiar la industria de una región tiene múltiples efectos tanto sobre esa región como sobre las regiones no beneficiadas. La literatura sobre el tema, principalmente la literatura que estudia los casos de promoción industrial argentinos, se focaliza en los aspectos tanto fiscales como en los aspectos de ineficiencia asignativa de los factores de producción. Sin embargo, prácticamente no se analizan en profundidad los efectos sobre los niveles de producción de las otras regiones que no reciben subsidios a la producción y cómo se ven afectados los niveles de producción total de los no beneficiados. A priori, uno intuitivamente podría pensar que las industrias de una región y las de la otra compiten, y que beneficiar a algunas de ellas solo tiene efectos adversos sobre las otras, como si fuese un juego de suma cero. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto. Este trabajo analiza un aspecto que, al menos la literatura sobre los casos argentinos, tiende a dejar de lado. Mediante un modelo teórico, se muestra que pueden existir casos donde el nivel de producción de la región no beneficiada puede aumentar (como así también casos donde sucede lo contrario). Además se analizan de qué dependen estos resultados: en los casos en donde la producción total puede aumentar o disminuir, el resultado final depende de la estructura productiva de ambas regiones (y esta a su vez de la dotación de recursos productivos y calidad institucional), y del grado de relación entre las industrias. La relevancia del análisis no sólo radica en medir el efecto que tienen estas políticas sobre los niveles de producción de las regiones no beneficiadas, sino que además permite realizar un mejor análisis de los efectos fiscales que generan sobre estas, ya que si no lo tienen en cuenta, se puede estar subestimando o sobrestimando el efecto fiscal.
description Fil: Spiga, Fausto. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
5/30/2014 13:58Z
5/30/2014 13:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Tesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/updatedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str updatedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Spiga, F. (2012). Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2534
T.L. Eco. 544
http://hdl.handle.net/10908/2534
identifier_str_mv Spiga, F. (2012). Cuando los no beneficiados se benefician : un análisis teórico. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/2534
T.L. Eco. 544
url http://hdl.handle.net/10908/2534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Andrés. Departamento de Economía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname:Universidad de San Andrés
reponame_str Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
collection Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)
instname_str Universidad de San Andrés
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés
repository.mail.fl_str_mv msanroman@udesa.edu.ar
_version_ 1846146177176698880
score 12.712165