Valuación de la empresa Mercato S.A.
- Autores
- Ariccio, Federico Andrés
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bello, Fabián
- Descripción
- Fil: Ariccio, Federico Andrés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.
La historia de la industria de hidrocarburos en Argentina comenzó en 1907, con los primeras exploraciones y perforaciones exitosas en territorio nacional. Desde aquel momento, el Estado ha participado activamente en el control y administración de la actividad de extracción y comercialización del petróleo. La creación de YPF, en el año 1922, fue tal vez uno de los acontecimientos más significativos para la industria, cambiando las reglas del juego con la incorporación del Estado como competidora de las grandes petroleras multinacionales de la época: Standard Oil y la Royal Dutch Shell, y dominado el mercado, con una participación que nunca fue inferior al 50%, a pesar de haber pasado por manos privadas (Repsol) en determinados momento de la historia. En este contexto, en 1998, en la Ciudad de Córdoba se creó la estación de servicio Mercato S.A. (en adelante, Mercato), objeto de estudio y valuación. Ubicada estratégicamente sobre la ruta Nº19 de la Provincia de Córdoba, ha tenido una participación muy activa en la comercialización de combustibles, llegando a liderar el mercado de la ciudad de Córdoba a principios del siglo XXI con un promedio de ventas mensuales de 1.200.000 litros de gasoil y naftas. En los últimos años, con el aumento de la competencia de las estaciones de la bandera Shell y Axion, su participación en el mercado ha disminuido, pero continúa con volúmenes de venta que promedian el millón de litros mensuales. En 2018, y luego de un año 2017 récord en términos de volumen de combustibles vendidos en el país, se registró una caída en el nivel de actividad de las estaciones de servicio del 6,3%.1 Sin embargo, la facturación creció por encima de la inflación como consecuencia del aumento de precios del 75% para combustibles y 77,9% para gasoil.2 La liberación de los precios por parte del Estado, mediante la quita de subsidios para que los mismos sigan el comportamiento de las fuerzas del mercado, y los 14 aumentos durante el año han cambiado los hábitos de consumo y plantean un escenario con muchos inte rrogantes en términos de evolución de precios y rentabilidad de la industria. La valuación de Mercato es realizada utilizando los siguientes métodos: • Flujo de fondos descontado: se parte del último Balance de Publicación cerrado (30/04/2018) y se proyecta por 5 años, en función de que en el año 2023 se produce el vencimiento del contrato celebrado con la cooperativa MERCOOP para la explotación de la estación. Se obtienen los flujos de fondos libres (el primer año de manera mensual, y los restantes cuatro anuales) y se descuentan a una tasa WACC. Complementariamente, se analiza la sensibilidad del valor obtenido ante cambios en las principales variables del modelo. • Múltiplos: Price earning (PE), Enterprise value to EBITDA (EV/EBITDA), y EBITDA litros venditos (EBITDA/Lts.). - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17117
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_dd560b4a3ab7fa989cab11b13c05631c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17117 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Valuación de la empresa Mercato S.A.Ariccio, Federico AndrésFil: Ariccio, Federico Andrés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina.La historia de la industria de hidrocarburos en Argentina comenzó en 1907, con los primeras exploraciones y perforaciones exitosas en territorio nacional. Desde aquel momento, el Estado ha participado activamente en el control y administración de la actividad de extracción y comercialización del petróleo. La creación de YPF, en el año 1922, fue tal vez uno de los acontecimientos más significativos para la industria, cambiando las reglas del juego con la incorporación del Estado como competidora de las grandes petroleras multinacionales de la época: Standard Oil y la Royal Dutch Shell, y dominado el mercado, con una participación que nunca fue inferior al 50%, a pesar de haber pasado por manos privadas (Repsol) en determinados momento de la historia. En este contexto, en 1998, en la Ciudad de Córdoba se creó la estación de servicio Mercato S.A. (en adelante, Mercato), objeto de estudio y valuación. Ubicada estratégicamente sobre la ruta Nº19 de la Provincia de Córdoba, ha tenido una participación muy activa en la comercialización de combustibles, llegando a liderar el mercado de la ciudad de Córdoba a principios del siglo XXI con un promedio de ventas mensuales de 1.200.000 litros de gasoil y naftas. En los últimos años, con el aumento de la competencia de las estaciones de la bandera Shell y Axion, su participación en el mercado ha disminuido, pero continúa con volúmenes de venta que promedian el millón de litros mensuales. En 2018, y luego de un año 2017 récord en términos de volumen de combustibles vendidos en el país, se registró una caída en el nivel de actividad de las estaciones de servicio del 6,3%.1 Sin embargo, la facturación creció por encima de la inflación como consecuencia del aumento de precios del 75% para combustibles y 77,9% para gasoil.2 La liberación de los precios por parte del Estado, mediante la quita de subsidios para que los mismos sigan el comportamiento de las fuerzas del mercado, y los 14 aumentos durante el año han cambiado los hábitos de consumo y plantean un escenario con muchos inte rrogantes en términos de evolución de precios y rentabilidad de la industria. La valuación de Mercato es realizada utilizando los siguientes métodos: • Flujo de fondos descontado: se parte del último Balance de Publicación cerrado (30/04/2018) y se proyecta por 5 años, en función de que en el año 2023 se produce el vencimiento del contrato celebrado con la cooperativa MERCOOP para la explotación de la estación. Se obtienen los flujos de fondos libres (el primer año de manera mensual, y los restantes cuatro anuales) y se descuentan a una tasa WACC. Complementariamente, se analiza la sensibilidad del valor obtenido ante cambios en las principales variables del modelo. • Múltiplos: Price earning (PE), Enterprise value to EBITDA (EV/EBITDA), y EBITDA litros venditos (EBITDA/Lts.).Universidad de San Andrés. Escuela de NegociosBello, Fabián2020-04-08T16:00:30Z2020-04-08T16:00:30Z2019-06Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfAriccio, F. A. (2019). Valuación de la empresa Mercato S.A.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17117http://hdl.handle.net/10908/17117spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:15:24Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17117instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:15:24.526Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
title |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
spellingShingle |
Valuación de la empresa Mercato S.A. Ariccio, Federico Andrés |
title_short |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
title_full |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
title_fullStr |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
title_full_unstemmed |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
title_sort |
Valuación de la empresa Mercato S.A. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ariccio, Federico Andrés |
author |
Ariccio, Federico Andrés |
author_facet |
Ariccio, Federico Andrés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bello, Fabián |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ariccio, Federico Andrés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina. La historia de la industria de hidrocarburos en Argentina comenzó en 1907, con los primeras exploraciones y perforaciones exitosas en territorio nacional. Desde aquel momento, el Estado ha participado activamente en el control y administración de la actividad de extracción y comercialización del petróleo. La creación de YPF, en el año 1922, fue tal vez uno de los acontecimientos más significativos para la industria, cambiando las reglas del juego con la incorporación del Estado como competidora de las grandes petroleras multinacionales de la época: Standard Oil y la Royal Dutch Shell, y dominado el mercado, con una participación que nunca fue inferior al 50%, a pesar de haber pasado por manos privadas (Repsol) en determinados momento de la historia. En este contexto, en 1998, en la Ciudad de Córdoba se creó la estación de servicio Mercato S.A. (en adelante, Mercato), objeto de estudio y valuación. Ubicada estratégicamente sobre la ruta Nº19 de la Provincia de Córdoba, ha tenido una participación muy activa en la comercialización de combustibles, llegando a liderar el mercado de la ciudad de Córdoba a principios del siglo XXI con un promedio de ventas mensuales de 1.200.000 litros de gasoil y naftas. En los últimos años, con el aumento de la competencia de las estaciones de la bandera Shell y Axion, su participación en el mercado ha disminuido, pero continúa con volúmenes de venta que promedian el millón de litros mensuales. En 2018, y luego de un año 2017 récord en términos de volumen de combustibles vendidos en el país, se registró una caída en el nivel de actividad de las estaciones de servicio del 6,3%.1 Sin embargo, la facturación creció por encima de la inflación como consecuencia del aumento de precios del 75% para combustibles y 77,9% para gasoil.2 La liberación de los precios por parte del Estado, mediante la quita de subsidios para que los mismos sigan el comportamiento de las fuerzas del mercado, y los 14 aumentos durante el año han cambiado los hábitos de consumo y plantean un escenario con muchos inte rrogantes en términos de evolución de precios y rentabilidad de la industria. La valuación de Mercato es realizada utilizando los siguientes métodos: • Flujo de fondos descontado: se parte del último Balance de Publicación cerrado (30/04/2018) y se proyecta por 5 años, en función de que en el año 2023 se produce el vencimiento del contrato celebrado con la cooperativa MERCOOP para la explotación de la estación. Se obtienen los flujos de fondos libres (el primer año de manera mensual, y los restantes cuatro anuales) y se descuentan a una tasa WACC. Complementariamente, se analiza la sensibilidad del valor obtenido ante cambios en las principales variables del modelo. • Múltiplos: Price earning (PE), Enterprise value to EBITDA (EV/EBITDA), y EBITDA litros venditos (EBITDA/Lts.). |
description |
Fil: Ariccio, Federico Andrés. Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-06 2020-04-08T16:00:30Z 2020-04-08T16:00:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ariccio, F. A. (2019). Valuación de la empresa Mercato S.A.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17117 http://hdl.handle.net/10908/17117 |
identifier_str_mv |
Ariccio, F. A. (2019). Valuación de la empresa Mercato S.A.. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17117 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/17117 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1842344453525733376 |
score |
12.623145 |